ACUERDOS INTERNACIONALES y NACIONALES RELACIONADOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

La preocupación por la variabilidad climática surgió como respuesta a los incidentes climáticos anómalos que se presentaron en las décadas de los sesenta y setenta, y a la observación de las grandes cantidades de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos a la atmósfera (Feldmann y Biderman, 2001). Eventos meteorológicos tales como El Niño, inundaciones, sequías y otros desastres, en distintas partes del mundo, hicieron evidente la falta de conocimiento científico en esta materia, así como la urgente necesidad del mismo.

En la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima, convocada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), y llevada a cabo en Ginebra, Suiza, en 1979, se dieron a conocer las primeras pruebas de la intervención humana en el sistema climático natural y se reconoció como un problema importante (OMM, 2009; UNFCCC, 2007).

Más adelante, en 1988, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en conjunto con la OMM, crearon el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), con el objetivo de analizar la información científica sobre el sistema climático mundial, abordar el problema del cambio climático, entender sus impactos en el ambiente y en la sociedad, y proponer estrategias realistas para enfrentarlo (IPCC, 2007).

En 1992, tras una serie de negociaciones, el Comité Intergubernamental de Negociación, dependiente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, creó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), cuyo objetivo principal fue estabilizar las concentraciones de GEI en la atmósfera. La CMNUCC fue abierta para la firma de los países interesados en ese mismo año, en la Primera Cumbre de la Tierra, llevada a cabo en Río de Janeiro (UNFCCC, 2007).

La CMNUCC dio lugar a que prácticamente todos los países del mundo llevaran a cabo acciones y programas para disminuir las emisiones de GEI, y para reducir los impactos del cambio climático (Graizbord et al., 2009). Para lograr esto, se establecieron dos estrategias: la mitigación, que implica “limitar las emisiones de gases con efecto invernadero y así el grado de calentamiento futuro” (Fish y Drews, 2009), y la adaptación al cambio climático, que se define como aquellas iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados del cambio climático (IPCC, 2007).

Ahora bien, debido a la necesidad de crear más disposiciones en torno a la solución de los impactos del cambio climático, surgieron nuevas negociaciones que, en 1997, permitieron la aprobación del Protocolo de Kioto, el cual se anexó a la CMNUCC. En este Protocolo se establecieron metas obligatorias en relación a los GEI emitidos por los países industrializados, y se promovió el desarrollo sustentable en los países en desarrollo, los cuales no adquirieron el compromiso de reducir sus emisiones.

El Gobierno de México firmó la CMNUCC el 13 de junio de 1992, comprometiéndose a realizar inventarios nacionales de emisiones de GEI, y a implementar acciones de planeación, educación y difusión del conocimiento (SEMARNAT, 2011). Más tarde, en el año 2001, México ratificó el Protocolo de Kioto, en la Sexta Conferencia de las Partes que se celebró en Bonn, Alemania (SEMARNAT, 2004).

Entre los instrumentos establecidos en el Protocolo de Kioto para facilitar que los países cumplan con sus compromisos, se encuentra el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), el cual permite la realización de proyectos de reducción de emisiones entre países desarrollados y países en desarrollo (SEMARNAT, 2011).

Debido a que el Protocolo de Kioto estableció que los países que desearan participar en proyectos del MDL debían designar una Autoridad Nacional, en 2005, el Gobierno Federal creó la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) para coordinar la formulación e instrumentación de las políticas nacionales en materia de cambio climático (DOF, 2005). En mayo de 2007, el Gobierno Federal presentó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC), la cual “identifica medidas, precisa posibilidades y rangos de reducción de emisiones, propone estudios necesarios para definir metas más precisas de mitigación y esboza las necesidades del país para avanzar en la construcción de capacidades de adaptación” (CICC, 2007).

A partir de la publicación de la ENACC, las dependencias que participan en la CICC trabajaron en la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 (PECC), y éste fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en agosto de 2009. El PECC busca “consolidar acuerdos, reafirmar compromisos arduamente negociados y reexaminar, desde una nueva perspectiva, las tareas pendientes y las transformaciones requeridas para que la acción climática de México alcance progresivamente los niveles adecuados” (CICC, 2009). Actualmente se encuentra en elaboración el PECC 2013-2018.

El 6 de junio de 2012 se expidió la Ley General de Cambio Climático, la cual definió un nuevo marco institucional, al poner en marcha el Sistema Nacional de Cambio Climático; crear el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); y redefinir las funciones de la CICC, dejándola a cargo del Consejo de Cambio Climático (DOF, 2012).

En noviembre de 2012 se presentó la Quinta Comunicación Nacional ante la CMNUCC, en la cual se reportaron los avances que se han alcanzado en México, abarcando aspectos jurídicos, inventarios de emisiones de GEI, acciones y estudios en materia climática, metas a futuro, Programas Estatales y Municipales de Acción Climática, entre otros (CICC, 2012).

Los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático fueron impulsados por el entonces Instituto Nacional de Ecología (INE) con el propósito de descentralizar las políticas e iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático y poder desarrollar estrategias a nivel estatal o regional (INE, UV y UNAM, 2009). De acuerdo con la Quinta Comunicación Nacional (CICC, 2012), actualmente todos los Estados de la República se encuentran desarrollando su PEACC o ya lo han concluido.

LITERATURA CITADA

Síntesis Ejecutiva. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. 2012. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC). 2012. Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Distrito Federal, México, 399 pp.

Diario Oficial de la Federación (DOF). 2005. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Diario Oficial de la Federación, 25 de abril de 2005, México. Diario Oficial de la Federación (DOF). 2012. Decreto por el que se expide la Ley General de Cambio Climático. Diario Oficial de la Federación, 6 de junio de 2012, México. 292. Fish, M. y Drews, C. 2009. Adaptación al cambio climático: opciones para las tortugas marinas. Informe de WWF, San José, Costa Rica, 20 pp 102). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Distrito Federal, México, 373 pp. UNAM, SEMARNAT, México. 90 pp.

Escritor: Michelle Illiane Figueroa Rodríguez