¿Como se hace un estudio financiero?

1.1 Inversión Inicial

La inversión inicial es el valor requerido para cubrir todos los costos y gastos requeridos antes de que el negocio pueda “abrir las puertas al público”. Esto incluye gastos de constitución, la adquisición de planta, maquinaria y equipos; compra de muebles, enseres y adecuación de oficinas; e inventarios inicial y capital de trabajo.
Los gastos de constitución incluyen los honorarios a abogados, gastos notariales y demás gastos incurridos en la elaboración de escrituras, inscripción en la superintendencia de compañías, obtención del RUC, publicación de extracto en el periódico, permisos de funcionamiento y demás tasas a pagar.
El capital de trabajo por su parte comprende todos los gastos de funcionamiento que la compañía deberá cancelar desde el inicio de actividades, hasta que los ingresos superen los gastos y la empresa pueda mantenerse por sí misma. Estos gastos pueden ser de arriendo, pago de servicios básicos, sueldos y salarios, pago a proveedores, gastos de publicidad y promoción, primas por seguros, gastos administrativos, leasing, pago de intereses por préstamos, entre otros. Para calcular el capital de trabajo necesario que debe formar parte de la inversión inicial, se debe considerar las ventas mensuales proyectadas de la compañía desde el primer mes y la política de cobros y pagos que la empresa planea ofrecer.

1.2 Fuentes de ingresos

Ingresos
Esta parte debe explicar las fuentes de ingresos previstas para el negocio. Tiene relación con la línea y la mezcla de productos que se planifica tener, y los distintos mercados que se planifica atender. Se deben identificar las principales fuentes de ingresos del negocio y las fuentes secundarias.

1.3 Costos Fijos, Variables y Semivariables

Costos variables
Determinar los costos variables correspondientes a las distintas fuentes de ingreso identificadas en el proyecto. Los costos variables son aquellos que se incrementan o disminuyen en directa proporción al nivel de ventas en un período específico de tiempo. Un ejemplo de esto es la materia prima utilizada en la fabricación de determinado bien.
Costos fijos
Determinar los costos fijos mensuales previstos para el proyecto. Los costos fijos son aquellos que se mantienen igual independientemente del nivel de ventas alcanzado en el período. Ejemplos de estos costos son el pago del arriendo del local, el sueldo del administrador o el pago de la cuenta telefónica.
Para los costos semivariables se los debe incluir en ya sea como variable o como fijos para efectos de cálculo.

1.4 Margen bruto y margen operativo

El margen bruto corresponde a los ingresos del negocio menos el costo de ventas correspondientes a dichos ingresos.
El margen operativo se lo obtiene al restar del margen bruto los gastos operacionales (también llamados gastos de administración y ventas). Estos son todos los demás gastos, no considerados en el costo de ventas, con excepción del gasto por intereses.
Para establecer los márgenes brutos y operacionales cuando existen varias fuentes de ingreso, se puede sacar un promedio ponderado de los márgenes de utilidad mediante la ponderación de cada fuente de ingreso con respecto al total de ventas proyectado.

1.5 Estado de resultados actual y proyectado

Una vez identificados tanto las fuentes de ingresos, como los costos y los gastos relacionados con ellos, se puede proceder a realizar la proyección de los estados de resultados. El estado de resultados debe proporcionar información sobre las pérdidas y las ganancias proyectadas para los próximos 5 años.
Es recomendable comenzar con las proyecciones de ventas calculadas en base al estudio de mercados realizado, al segmento escogido, a la estrategia delineada en el plan de marketing y al ciclo de vida del producto. Una vez proyectadas las ventas, se pueden proyectar los costos de ventas, los sueldos y salarios mensuales, los gastos de publicidad, los gastos por pago de intereses de préstamos y otros gastos identificados. Adicionalmente, deben contabilizarse el impuesto a la renta y el pago por participación a trabajadores.
Es preciso recordar que el estado de resultados debe tener una fecha de inicio y de finalización, que los ingresos y gastos se los registra cuando ocurre la transacción, independientemente de cuándo se realice el pago, mientras que el costo de ventas se lo registra cuando se realiza la venta, independientemente de cuándo se haya adquirido la materia prima o cuando se haya convertido en productos listos para la venta..

1.6 Balance General actual y proyectado

El balance general es considerado frecuentemente como una foto de la empresa en un momento dado. A diferencia del estado de resultados que comprende un período de tiempo, el balance general refleja la situación de la compañía a una fecha de corte específica.
Al realizar la proyección del estado de resultados es necesario asegurarse que la utilidad neta esté reflejada como utilidades retenidas (o pérdidas acumuladas) en la parte del capital de la empresa. El saldo de efectivo, caja y bancos, debe ser el mismo que el obtenido en el estado de flujo de efectivo.
Es importante recordar que en el balance general, los activos deben igualar a la suma de pasivos y patrimonio.

1.7 Estado de Flujo de Efectivo actual y proyectado

El estado de flujo de efectivo registra los movimientos de efectivo realizados por la empresa durante un período de tiempo determinado. A diferencia del estado de resultados, en el estado de flujo de efectivos se registran los pagos y los cobros efectivamente realizados. En otras palabras, las ventas a crédito si bien son registradas en el estado de resultados, no son registradas en el estado de flujo de efectivo. De la misma manera, pagos correspondientes a ventas realizadas en meses anteriores son registrados en el flujo de efectivo pero no en el estado de resultados.
Los elementos del flujo de efectivo provienen de tres tipos de actividades distintas. Las actividades de operación, las actividades de inversión y las actividades de financiación.
El estado de flujos de efectivo es muy importante ya que muestra las necesidades de financiamiento que la compañía va a tener en el futuro. Se debe tomar en cuenta que un gran número de nuevas empresas quiebran no por falta de ventas, sino por falta de dinero para pagar a proveedores o empleados. Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que durante el ciclo de vida de un producto, cuando la compañía se encuentra en la etapa de crecimiento, sus necesidades de capital son generalmente mayores que los ingresos que obtiene como resultado del giro normal del negocio.
El flujo de efectivo va a determinar el monto de capital de trabajo necesario al momento de calcular la inversión inicial. Es recomendable añadir un margen de error al capital de trabajo inicial. Este puede estar basado en las políticas de cobro de la compañía. En otras palabras, si las ventas a crédito de la empresa son a 3 meses, se deberá tener el efectivo necesario para pagar costos y gastos por ese período.

1.8 Punto de equilibrio

Una vez identificados los costos fijos y variables, es posible determinar el punto de equilibrio. Esto es, la cantidad mínima que se requiere vender para cubrir tanto los costos fijos como los variables. Se debe calcular el punto de equilibrio tanto en unidades vendidas como en dólares. Adicionalmente, calcular el tiempo en meses que se necesitará para alcanzar el punto de equilibrio desde la apertura del negocio. Se deben incluir un gráfico del punto de equilibrio.
Hacer un análisis de la naturaleza del proyecto con respecto a su estructura de costos. ¿La compañía se caracteriza por costos fijos altos, pero costos variables bajos o es al revés? ¿Cuál es la implicancia de esta estructura con relación al punto de equilibrio, de las utilidades una vez alcanzado el punto de equilibrio y del riesgo de ingreso de nuevos competidores al mercado? Realizar un análisis de sensibilidad con respecto al precio de venta proyectado. ¿Cuán ventajosa o desventajosa es la estructura de ingresos y gastos del proyecto?

1.9 Control de costos importantes

Se debe realizar un análisis de sensibilidad al estado de resultados y al estado de flujo de efectivos. Esto significa identificar el efecto causado a las proyecciones realizadas de los estados financieros por un cambio porcentual en los ingresos o en los costos y gasto principales.
Las proyecciones a 5 años de los estados financieros deben contemplar al menos 3 escenarios posibles. El escenario esperado, el escenario optimista y el pesimista.
Al momento de realizar las proyecciones se debe poner pesos a cada uno de los escenarios proyectados para de esta manera calcular el flujo de efectivo final.
Índices Financieros
Los índices financieros indican el desempeño de la compañía en el tiempo. Los índices utilizados pueden diferir dependiendo del tipo de negocio que se quiera construir. A continuación se describen algunos índices básicos a tomarse en cuenta:
Liquidez:
Los índices de liquidez miden la capacidad de la compañía para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. Los índices más utilizados son la razón corriente y la prueba ácida:
Razón Corriente = Activos Corrientes / Pasivos Corrientes
Prueba Ácida = (Activos corrientes – Inventarios) / Pasivos Corrientes
Rentabilidad:
La rentabilidad de la empresa se la puede medir en algunos puntos del estado de resultados para tener una mejor idea de la utilización del los fondos.
El margen de utilidad mide la utilidad neta (esto es después del pago de intereses e impuestos) como porcentaje de las ventas netas.
El rendimiento sobre la inversión (ROI) mide las ganancias o pérdidas obtenidas cómo porcentaje del valor invertido. Esta razón financiera es muy útil para tomar decisiones de inversión en distintos proyectos.
ROI = Rendimiento / Valor promedio invertido
El rendimiento sobre los activos (ROA) parte de un concepto similar pero calcula la eficiencia de la utilización de los activos de la compañía en la generación de ganancias. Algunos textos sugieren utilizar la utilidad operacional (esto es antes de impuestos e intereses) puesto que por un lado, la financiación de los activos no debería influir en la forma en que estos son utilizados y por otro lado, el porcentaje de impuestos puede variar en el tiempo o según el tipo de empresa.
ROA = Utilidad Operacional / Activos totales promedio
El rendimiento sobre el patrimonio (ROE) lleva la misma idea del rendimiento sobre la inversión previamente explicado, pero es más específico que este, al medir el rendimiento proveniente de las utilidades netas (esto es después de intereses e impuestos (se debe considerar también la participación a trabajadores) como porcentaje del patrimonio promedio.
ROE = Utilidad Neta / Patrimonio promedio
Desempeño:
Estos índices miden la gestión del administrador con relación al desempeño de las operaciones de la empresa. En otra palabras la efectividad y eficiencia con que la empresa utilizas sus recursos para general ganancia.
La rotación de inventarios mide la rapidez con que se renuevan los productos que la compañía mantiene en sus bodegas. Mientras mayor sea el número obtenido, menor será el capital invertido en inventarios y menor los gastos por bodegaje y almacenamiento.
Rotación de Inventarios = Costo de ventas / Inventario promedio.
Para un mejor análisis, se calculan los días que tarda el inventario en venderse. Esto se obtiene dividiendo 365 días para el valor obtenido en el índice de rotación de inventarios.
Rotación de I. en días = 365/ rotación de inventarios
La rotación de las cuentas por cobrar se refiere a las veces que se renuevan las cuentas por cobrar durante un año, esto es la medida en que se cancelan y se vuelven a emitir durante un año. Tiene que ver con las políticas de crédito de la compañía y de la gestión de cobranzas. Mientras mayor sea el valor obtenido, menor será el tiempo transcurrido entre la venta y el pago y, por lo tanto, habrá mayor disponibilidad de fondos y liquidez.
Rotación de las cuentas por cobrar = Ventas / Promedio de cuentas por cobrar
Al igual que para el inventario, para la cuentas por también se debe calcular el número de días que se tarda la compañía en recaudar sus cuentas por cobrar. Para ello, se dividen 365 días para el valor obtenido en el índice de rotación de cuentas por cobrar.
Rotación de CxC en días = 365/ rotación de cuentas por cobrar

1.10 Valuación

Para la valuación del proyecto es necesario tomar los estados financieros proyectados y calcular los flujos de efectivo disponible del proyecto. Es necesario mencionar que estos flujos de efectivo no incluyen ingresos por concepto de préstamos, pagos de principal o gastos por intereses. Estos se calculan de la siguiente manera:
Utilidades antes de impuestos e intereses *[(1-15%)*(1-25%)]
+ Depreciación y amortización
– variación en el capital de trabajo (activos corrientes – pasivos corrientes)
– gastos de capital

Los flujos deberán ser calculados utilizando el modelo CAPM, mismo que se describe a continuación:
Re = Rf +B * (Rm – Rf)
Donde
Rf = Tasa libre de riesgo
Rm = Rendimiento del mercado
Rm-Rf = Prima de riesgo
B= Beta del mercado

1.11 Financiamiento deseado

Se debe poner de manifiesto la cantidad de dinero buscado para financiar el proyecto. Este valor debe provenir de la inversión inicial y del flujo de efectivo proyectado calculados anteriormente. Es importante tener en cuenta que no es suficiente con obtener crecimiento en las ventas, la empresa debe tener el dinero en efectivo necesario para pagar a proveedores, trabajadores y otras obligaciones para que la compañía continúe en funcionamiento.
Es conveniente prever un margen para atender imprevistos. Es más sencillo incluir este valor al momento de realizar la propuesta de necesidad de fondos que tratar de levantar dichos fondos una vez que el negocio está en marcha.

1.12 Estructura de capital y deuda buscada

Una vez determinada la cantidad necesaria, se debe establecer la estructura de capital que se busca. Qué porcentaje del financiamiento deseado será capital y qué porcentaje deuda.
En este punto se debe diferenciar entre la inversión directa en la empresa, en comparación con la obtención de deuda.

1.13 Capitalización

Presentar la distribución del capital accionario. Se debe especificar el número de accionistas que tendría la compañía y cómo estaría distribuido el capital. Por accionistas o dueños de la empresa se refiere tanto a los miembros fundadores de la sociedad, como a accionistas externos.
En esta sección se debe tomar en cuenta los pagos en participaciones accionarias a administradores clave, si ese fuere el caso.

1.14 Uso de fondos

Una vez establecida la cantidad de dinero necesaria para emprender el proyecto, se debe especificar el uso que se dará a dichos fondos. En esta sección se debe listar y explicar cada uno de los elementos que suman la cantidad establecida.

1.15 Retorno para el inversionista

Es el rendimiento que el inversionista obtendrá al poner su dinero en la compañía. El porcentaje de ganancia sobre el capital invertido.
Para esto, se debe calcular el flujo de efectivo disponible del inversionista (EFCF por sus siglas en inglés). Esto es:
Utilidades antes de impuestos e intereses *[(1-15%)*(1-25%)]
+ Depreciación y amortización
– variación en el capital de trabajo (activos corrientes – pasivos corrientes)
– gastos de capital
+ ingresos netos emisión de deuda
– pagos principal de deuda
– intereses *[(1-15%)*(1-25%)]

Al flujo obtenido, es necesario traer a valor presente utilizando para ello el Costo Promedio Ponderado de Capital (CMPC o WACC por sus siglas en inglés). La fórmula del CPPC es la siguiente:
CPPC = Rd (1-Tc) D/V + Re E/V
Donde
Rd = Costo de la deuda
Re = Costo del capital
Tc = Tasa impositiva
D = Total Pasivos
E = Total patrimonio
V = Pasivos + Patrimonio

Rd se puede calcular mediante la tasa de interés pactada con el banco en caso de que el proyecto se haya fondeado con deuda.
Para descontar los flujos del inversionista, se debe encontrar Re despejando de la fórmula del CPPC.
Re = Ru + (Ru – Rd) D
E
Es importante mencionar que si la estructura de capital cambia durante la vida del proyecto, esto afectará al cálculo del CPPC y por lo tanto a la tasa de descuento para cada año del proyecto.

Autor: Jorge Josue Santorini Mendoza