Definicion de polifonia

Etimológicamente hablando, el concepto de polifonía remite a la multiplicidad de sonidos o voces. Este término proviene del mundo musical y por extensión, a los voltios de los años sesenta, fue introducido en el campo de la teoría literaria por Mijaíl Bajtín, el cual desarrollar el concepto de polifonía dialógica. El dialogismo defiende la multiplicidad de puntos de vista que aporta cada personaje en la novela. Por lo tanto, se puede decir -a pesar de que todas las visiones parten de la intencionalidad del autor- que la novela polifónica se construye a partir de diferentes tesis.

Según la lingüista francesa Claire Stolz (2010), el dialogismo de Bakhtin surge del diálogo socrático, el cual tiene por principio que la verdad no es el hecho de un solo hombre, sino que se construye gracias a la interrelación dialogada. Stolz encuentra esta equivalencia en las siguientes palabras del teórico literario ruso: la verdad «Naito entre las hommes quien la cherches ensemble, dans le processus de leur communication dialogique «(Bakhtin, 1970: 155).

En los años ochenta, la lingüista Jacqueline Authier-Revuz (1982) adopta la teoría bakhtiniana de la polifonía y la revisa teniendo en cuenta la teoría lacaniana del sujeto del lenguaje para mostrar la heterogeneidad del lenguaje. Bajo los auspicios de una perspectiva enunciativa destaca un sujeto dividido. En este contexto, el discurso de los otros está presente en la palabra del enunciador, pero de una manera limitada, de por lo que en el discurso del enunciador se puede seguir apreciando su propia identidad.

Casi de forma simultánea, el lingüista Oswald Ducrot (1984) da un enfoque pragmático a la polifonía. Es en este sentido que la teoría polifónica es una teoría
semántica, discursiva, estructuralista e instructiva. Es semántica porque su objeto es el significado de los enunciados; es discursiva porque el significado es visto como un conjunto de huellas de un discurso anterior cristalizado; es estructuralista porque parte de una concepción estructuralista de la organización del discurso, y es instructiva porque proporciona directrices para la interpretación del discurso.

Estos dos enfoques, el enunciativo y el pragmático, dan pie al resurgimiento de la escuela escandinava, con Nölke y Olsen a la cabeza, y en la escuela de Ginebra de análisis
del discurso liderada por Eddy Roulet. Esta recurrencia a la emergencia de un saber compartido nos recuerda la idea de reciclaje, «recycling preceding speech» de Norrick (1987). En la repetición polifónica se recicla una expresión compartida en el seno de la comunidad, conocida por los miembros que la integran y se le da otra perspectiva. La segunda edición del Diccionario de el Instituto de Estudios Catalanes (DIEC2) define la entrada reciclar, en primera acepción, como la renovación de un material «para que pueda ser utilizado de nuevo» y en segunda, como el acto de «volver a hacer recorrer un ciclo de producción industrial, o un ciclo ecológico (algo) «.

La reintegración al ciclo de un objeto que ha sido sometido a un proceso de renovación es extrapolable a lo que sucede en la repetición polifónica: el reaprovechamiento de las palabras de otro para expresar una idea nueva sin olvidar el objetivo de todo ello, que es el reforzamiento de la pertenencia a la comunidad por parte del locutor (Bazzanella, ibid.).

Autor: Meritxell Maza Farran. La reformulación como estrategia de gestión del humor en el aula