Un Proyecto Educativo Institucional (PEI) basado en la interculturalidad

En la actualidad, desde la perspectiva educativa, uno de los temas frecuentes de discusión está relacionado con la educación intercultural bilingüe y su inserción definitiva en el aula, contemplando los distintos niveles de enseñanza. Sin embargo, para llevar a cabo esta implementación, aún no ha surgido una propuesta específica que lleve al consenso sobre cuál es la perspectiva más adecuada y pertinente a partir de la cual se debe abordar e integrar la EIB. Con esto, nos referimos específicamente al amplio abanico de disciplinas, roles y componentes de instituciones educativas, a partir de los cuales, y considerando su influencia dentro del proceso educativo, se puede desarrollar una educación intercultural de una forma mucho más efectiva.

Es necesario que se tome conciencia de la necesidad que existe, en cuanto a la implementación de la educación intercultural bilingüe en las salas de clase de nuestro país, especialmente en colegios donde un gran porcentaje de los alumnos pertenecen a alguna comunidad indígena. Como miembros de una sociedad en la cual existe un gran número de personas pertenecientes a una etnia, no debemos permitir que sus raíces se pierdan y, desde esta perspectiva, la educación es la instancia ideal para preservarla. Sin embargo, no se puede formular, y de hacerlo formaría parte del currículum oculto, nuevos programas para la EIB si el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento no tiene un perfil intercultural. A partir de esto, se hace posible considerar que una de las alternativas más viables para implementar la EIB puede surgir a partir del motor que mueve los objetivos, la misión, la visión y el actuar de los establecimientos educativos, es decir el PEI.

A continuación se presenta una forma de plantear la EIB en un contexto mapuche, bajo una perspectiva basada en la gestión institucional. En este sentido, la realidad sería de niños y jóvenes con ascendencia mapuche en una comunidad educativa. Por lo tanto, lo ideal es no descuidar la raíces y la esencia de éstos. Consideramos, que muchos colegios no tienen un PEI dirigido hacia un plano intercultural, todos poseen aspectos sesgados basados en el respeto, la tolerancia y la aceptación del otro, sin embargo, ninguno educa con un fin intercultural. Ahora bien, un colegio que posea un PEI intercultural no significa que eduque solamente en ese plano, «el desafío es encontrar los canales para armonizar los contenidos educativos provenientes de la vertiente de los conocimientos y valores occidentales, con la selección y conversión de los aportes indígenas en contenidos educativos» (Cañulef y Fernández, 2002).

Bajo este criterio, creemos que el PEI orientado hacia la interculturalidad debe, en primer lugar, recoger el concepto de identidad como un elemento fundamental en las demandas e intereses educativos del establecimiento. En este caso, lo planteamos directamente desde la necesidad de fortalecer y potenciar la integración de la cultura mapuche dentro del aula, debido a su indudable relevancia para la cultura nacional. En segundo lugar, y como plantea Opazo y Huentecura (2002) la conformación del PEI debe involucrar y comprometer la participación de toda la comunidad educativa, esto es: profesores, alumnos, paradocentes, padres, apoderados etc. con el fin de lograr los objetivos planteados, ya que como plantea Baker (243:1997) en relación a los factores que interactúan en la efectividad de la enseñanza bilingüe “…Varios factores, distintos de la muestra de niños, pueden tener un efecto viable en la enseñanza bilingüe. El interés de los padres, el compromiso de éstos en la enseñanza de sus hijos y su cooperación con los profesores es un factor importante…”.

En tercer lugar, se debe contemplar una estructura organizativa para establecer y coordinar redes de apoyo a los directivos, al profesorado, y principalmente, a los estudiantes que se quiere formar. En cuarto lugar, el perfil docente requerido por la comunidad educativa debe coincidir con los aspectos culturales que se demandan. En este sentido, ¿cómo incorporar el saber mapuche si se conoce poco acerca de esta cultura? Si el profesor no cuenta con tal preparación, es importante elaborar un plan de acción para remediar esta situación; es aquí en donde cobra real importancia el punto número tres.

Ahora bien, tal como se resalta en el punto 2, la tarea educativa intercultural no sólo es tarea de los profesores, o estrictamente de la comunidad educativa, sino que es tarea de todos. A este respecto, resulta fundamental el apoyo de los padres en cuanto a la EIB. En este contexto, éstos pueden aportar en la participación y/o formación de talleres y actividades que orienten y apoyen el conocimiento mapuche. Por ejemplo, si un apoderado es conocedor del arte del mimbre, puede compartir sus conocimientos y hacerse cargo de un taller de cestería para la comunidad, hablamos de comunidad como el todo que conforma el establecimiento. También, y para utilizar el tiempo escolar de los estudiantes, se pueden desarrollar diferentes talleres referentes a la lengua mapudungún, costumbres mapuches, danzas, talleres de ecología o incluso ir más allá, preparar (en lo posible) una visita a alguna comunidad mapuche abierta.

Ahora, ya desde un PEI con una noción intercultural, se puede plantear desde un plano didáctico, una propuesta aún más específica para desarrollar la EIB a partir de clases. Según ello, las unidades de Lenguaje y Comunicación se pueden realizar en castellano, pero se puede introducir léxico mapudungun como segunda lengua. Con ello, los estudiantes podrían, al menos en el plano oral, pronunciar adecuadamente algunos sonidos característicos del mapudungun, entender conversaciones y mensajes de quienes utilizan esta lengua o expresar frases comunes a los hablantes. En el plano de la lectura podrían llegar a leer aquellas frases breves, y asimismo, también aprenderían a escribirlas. De esta forma, tal como se hace posible integrar el bilingüismo a partir de determinados elementos pertenecientes a la asignatura de Lenguaje y Comunicación, también se pueden utilizar metodologías similares para otro tipo de asignaturas.

Escritor: Ivette Soledad Mora Yevenes

Los comentarios están cerrados.