UNA APROXIMACION GENERAL A LA IMPORTANCIA DEL DISCURSO DE SANDOVAL CON RESPECTO A LA ESCLAVITUD EN DE INSTAURANDA AETHIOPUM SALUTE

El jesuita Alonso de Sandoval (1576-1652), nació en Sevilla (España). Sus padres fueron Tristán Sánchez y María Aguilera. Estuvo muy vinculado a los negros esclavos, observando los malos tratos de los cuales eran objeto y se pronunciaba en contra de éstos hechos, principalmente en Cartagena de Indias. Su discurso es de consulta obligatoria para todo aquel que quiera conocer el problema de la esclavitud negra en América en cuanto a lo que es la procedencia de los esclavos, la forma en que han sido tratados éstos y el pronunciamiento de la Iglesia en cuanto a la esclavitud. Un discurso que no reprobaba el sistema esclavista, sino que trataba de que el amo tenga un trato benigno con el esclavo, y que éste último a su vez tenga resignación de su condición porque así lo manda Dios y el rebelarse ante la voluntad de Dios implicaría excluirse de la salvación que este ofrece. Algo trascendental en el discurso de Sandoval.

La pregunta que podría darse es ¿por qué el discurso de Sandoval es tan importante que se torna objeto de estudio indiscutible para conocer la cuestión de la esclavitud negra? Una respuesta que puedo aproximar, es que a lo largo de más de tres siglos de existencia del sistema esclavista en América, la Iglesia no le prestó mucha atención a los esclavos y a la evangelización de los mismos, a comparación con los indígenas. El esclavo más era visto como mano de obra, un objeto de propiedad tomado legalmente. Dicha institución se pronunciaba por un trato benigno hacia el esclavo – trato que en no pocas ocasiones no practicaba- y se pronunciaba ante los crueles maltratos que sufrían los esclavos, pero de manera muy esporádica.

De allí porque la obra de Sandoval, tan minuciosa e impactante, quizá como ninguna anterior a ella referida a los esclavos negros con respecto a la evangelización de los mismos, tan extensa, justificatoria y a la vez reguladora y denunciadora de la crueldad del régimen esclavista, basada en la obra de Acosta referida a la evangelización indígena, fue tan importante. Sandoval, para escribir su obra titulada por el mismo De Instauranda Aethiopum Salute: Tratado de cómo se ha de restaurar la salvación de los negros, se inmiscuyó de manera directa dentro del mundo del esclavo, y a pesar de que para él era un ser inferior, sentía tal compasión por el esclavo que hizo sus pronunciamientos y acusaciones continuas –a diferencia de la Iglesia- en cuanto al maltrato del mismo. Esto le hizo ganar más de un pleito con las autoridades eclesiásticas. En su obra también pone mucho énfasis en cuanto a cómo debe ser tratado el esclavo por el bien de la salvación del amo y del esclavo.

La reseña sobre Sandoval y su obra, además de las distintas ediciones de la misma, haciendo las comparaciones del caso, se pueden encontrar en textos como el de Eduardo Restrepo: De instauranda aethiopum salute: sobre las ediciones y características de la obra de Alonso de Sandoval. El trabajo de Manuel Marzal: La evangelización de los negros americanos según De instauranda aethiopum salute,presenta presenta al autor y su obra, tomando para ello como fuente principal el trabajo de Enriqueta Vila Vilar.

La obra de Manuel Marzal, pertenece a una compilación hecha por él y por Sandra Negro, compilación que se titula Esclavitud, economía y evangelización. Las haciendas jesuitas en la América Virreinal. Cuando hacía referencia al trabajo de Marzal, mencioné a Enriqueta Vila Vilar. La historiadora española presenta la obra de Sandoval bajo el título Un tratado sobre la esclavitud, haciendo la traducción y transcripción de la obra, dedicándole varias páginas a la vida y obra del autor y haciendo un enfoque general de la presencia del esclavo negro en América.

El trabajo de José Andrés Gallego: La esclavitud en América Española, hace referencia al desarrollo de la esclavitud en el mundo hispano en cuanto a lo que es la trata, la forma de ver y tratar al esclavo, las prácticas que él mismo trae, la cuestión del mestizaje y los discursos religiosos referidos a la esclavitud; los cuales acaparan varias páginas de su trabajo. Allí, aparte de hacer referencia del discurso de Sandoval, hace referencia también a los discursos de Molina y de órdenes religiosas como los Capucchinos.

Definitivamente se podrían mencionar otras obras, pero lo que quisiera anotar también, es que si bien es cierto el trabajo de Sandoval ha sido materia de estudio por no pocos investigadores, no he encontrado hasta ahora un trabajo en el cual se haga un análisis de cada parte de su extensa e interesante obra. Los enfoques dados hasta ahora, son dados en su mayoría de manera crítica y contextualizada, pero han sido realizados de manera global.

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, Carlos. Agentes de su propia libertad. Lima: PUCP, 1995.

ANDRÉS-GALLEGOS, José. La esclavitud en la América Española. Madrid: Encuentro Ediciones, S.A, 2005.

BOWSER, Frederic. El esclavo africano en el Perú Colonial: 1524-1650. México: S. XXI Editores, 1977.

DE SANDOVAL, Alonso. Un tratado sobre la esclavitud. Introducción y transcripción de Enriqueta Vila Vilar, Madrid: Alianza Editorial S.A., 1987.

KLAIBER, jeffrey. Los Jesuitas en América Latina 1542-2000. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya, Jesuitas, 2007.

MARZAL, Manuel. “La evangelización de los negros americanos según el De instauranda aethiopum salute”. En: NEGRO, Sandra y MARZAL, Manuel (Comp.) Esclavitud, economía y evangelización. Las haciendas jesuitas en la América Virreinal. Lima: PUCP, 2005.

TARDIEU, Jean Pierre. “La esclavitud de los negros y el plan de Dios: la dialéctica de los jesuitas del virreinato del Perú”. En: NEGRO, Sandra y MARZAL, Manuel (Comp.) Esclavitud, economía y evangelización. Las haciendas jesuitas en la América Virreinal. Lima: PUCP, 2005.

RESTREPO, Eduardo. “De instauranda aethiopum salute: sobre las ediciones y características de la obra de Alonso de Sandoval”. En Tabula Rasa, enero-diciembre, número 003. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2003.

Escritor: Norma Gamarra Pineda