CONSIDERACIONES GENERALES:
El ritmo y el sentido musical, surgen espontáneamente, forman parte de la propia naturaleza humana. La maestra jardinera deberá aprovechar está característica del niño, para fortalecer el logro de contenidos que no solamente tienen que ser estéticos, sino también sociales, éticos, dinámicos e intelectuales, dado que no existe una actividad pura por excelencia que tienda a cumplir un solo objetivo.
Es tarea prioritaria del Nivel inicial, el favorecimiento de las manifestaciones de las experiencias del niño en todas sus formas. Para ello la maestra jardinera deberá brindar al niño oportunidades constantes de interacciones con la realidad física y social circundante ya que no se puede traducir lo que no se ha interiorizado previamente.
Considerando que el niño vive inmerso en una cultura propia del barrio, de la provincia, del país, es importante reconocer, valorar y aprovechar las canciones tradicionales que trae de su hogar y que son sin duda una manifestación de la cultura popular.
LA CLASE DE MUSICA:
La actividad musical deberá ser gustosa y renovada, para lo cual se tratará de variar en una misma clase, todas las áreas, es decir, recurrir a toda la gama de posibilidades que ofrece la música en sí misma. Deberán tenerse en cuenta las actividades realizadas previamente por el grupo en el día en el jardín (necesidad de reposo o de movimiento).
La clase deberá tener principio y final y ser anunciada al grupo como tal. Aunque eso no significa que deberá limitarse toda expresión musical a esa clase. Duración: 25 ó 30 minutos. El clima será de alegría y libertad expresiva, deberá ser una clase distinta de las otras actividades del jardín. Los niños podrán sentarse en grupo o en ronda, según las actividades planificadas. Variar la distribución de una a otra clase para evitar la rutina. Dentro de una misma clase es conveniente cambiar la distribución para retomar la atención del grupo.
El ambiente físico deberá ser amplio, libre de peligros de accidentes. Los materiales específicos de música (duraderos, estimulantes, atractivos) deberán prepararse en armarios accesibles a los niños. Las actividades serán alternadas entre generalmente canto con otras de mayor movimiento ( desplazamientos, expresión corporal. Graduar las expresiones de manera de ir logrando contenidos paulatinamente. Una vez logrado un contenido (Ej. Marcación de pulso) no abandonar ese logro sino perfeccionarlo y combinarlo con otras actividades (ej. Acento) . Consignas motivadoras, para evitar dar ejemplos y la consiguiente imitación.
EDUCACIÓN MELÓDICA:
CONTENIDOS
• Apreciar las manifestaciones de la cultura.
• Cantar canciones individual y grupalmente.
• Imitar motivos melódicos.
• Improvisar respuestas melódicas.
• Crear motivos melódicos.
• Identificar canciones por su melodía.
• Estimular laceración de canciones.
• Lograr una correcta respiración, articulación (dicción) y emisión de la voz (afinación)
• Participar de experiencias corales.
• Distinguir tipos de música.
• Distinguir ciertos elementos dentro de una obra musical (instrumentos, voces)
ACTIVIDADES:
• Enseñanza de canciones.
• Repaso de canciones.
• Cantar en grupo, pequeños grupos, como solista.
• Ordenes musicales.
• Cantar, grabar, escucharse.
• Ecos melódicos (nombres, palabras, pequeñas y largas frases)
• Tararear canciones.
• Reconocer canciones por su melodía, tarareo o silbido
• Inventar canciones.
• Crear ecos melódicos
• Preguntas y respuestas.
• Collar melódico.
• Audición musical.
• Ostinato melódico.
• Canon.
• Quodlibet
CANCIONERO:
Deberá contener todo tipo de canciones y melodías:
• Para escuchar.
• Para cantar
• Para bailar
• Para jugar
• Para dramatizar.
• Humorísticas
• Narrativas.
• Con fines didácticos
• Clásica
• Popular
• Folclórica
• Rondas
• Cuentos musicales
• Tradicionales
• Infantiles
• Patrias
• Marchas
• De cuna.
CARACTERÍSTICAS DE UNA CANCIÓN:
• Vocabulario simple y accesible.
• Temas acordes a los intereses de los niños.
• Frases cortas y con repeticiones.
• Formular rítmicas simples basadas en un mismo compás.
• Melodías sencillas y agradables.
• Tesitura comprendida entre el “do “ de la 1ª línea adicional y el “do” del tercer espacio (en clave de sol.
PRESENTACIÓN DE UNA CANCIÓN: el tipo de canción impone el modo de presentación.
Canciones que por ser muy sencillas y rítmicas no requieren presentación. Basta con que la maestra la cante una y otra vez para que luego el niño la siga.
Presentación a través de una conversación
A través de un relato.
A través de una imagen
Entonarla siempre del principio al fin para que los niños tengan una percepción global de la misma.
Cuando los niños conocen con seguridad una canción, se puede comenzar a jugar con ella, tomando la palabra jugar con una acepción específicamente musical. Se la puede utilizar para aplicar los distintos parámetros referidos, por Ej. A la altura, intensidad, fraseo, velocidad e incluso expresión corporal.
La predisposición que posee el niño permiten utilizar el canto, como un valioso medio a través del cual reciba y comunique sentimientos.
La canción sintetiza los elementos básicos y fundamentales de la música: ritmo y melodía (Edgar Willems)
EDUCACIÓN AUDITIVA
OBJETIVOS:
• Cultivar la sensorialidad auditiva ( desarrollo del oído musical.
• Lograr la audición interior (que el niño se escuche interiormente)
• Descubrir diferentes fuentes y formas de producción sonora.
• Diferenciar formas de producción sonora.
• Utilizar formas de producción sonora.
• Descubrir cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre.
• Diferenciar sonidos según sus cualidades.
• Reconocer y reproducir diferencias de duración del sonido.
• Expresar oral y gráficamente las diferencias de sonido vivenciadas.
ACTIVIDADES:
• Reconocimiento de ruidos.
• Reconocimiento de instrumentos.
• Reconocimiento de voces.
• Orientación frente a la procedencia del sonido.
• Apareamiento con: instrumentos; cotillón; tubos o cajas.
• Juegos con altura del sonido: agudo, grave, medio, ascendente y descendente.
• Juegos con intensidad: fuerte, suave, medio.
• Imitación de sonidos (sonidos onomatopéyicos): timbre, hojas secas, lluvia, etc)
• Juegos para reconocer : voces de hombre y de mujer; una voz, muchas voces; ruido y silencio; ruido y sonido
Aprender a escuchar y despertar apreciación por los sonidos, son dos importantes objetivos que la maestra jardinera debe proponerse ya que OIR: designa la función del oído que consiste en recibir sonidos. ESCUCHAR: implica prestar atención al sonido, reaccionar ante el estimulo sonoro.
EDUCACIÓN RÍTMICA:
OBJETIVOS:
• Descubrir secuencias rítmicas en situaciones de la vida diaria.
• Imitar motivos rítmicos.
• Improvisar respuestas rítmicas.
• Proponer ritmos utilizando fuentes sonoras
• Crear motivos rítmicos
• Reconocer canciones por el ritmo.
• Cultivar el sentido rítmico
• Conocer instrumentos de percusión
• Desarrollar la capacidad de manejar instrumentos
• Diferenciar velocidades
• Reconocer, diferenciar y vivenciar pulso, acento, ritmo, pulsito.
• Expresar gráficamente las vivencias rítmicas.
ACTIVIDADES:
Marcar : pulso, acento, ritmo
Final de frase
Pulsito
Ostinato rítmico
Juegos para el reconocimiento de velocidad del sonido: rápido, lento.
Manejo de instrumentos de percusión.
Collar rítmico: con nombres, con palmoteos, con instrumentos
Ecos rítmicos.
Canon rítmico (con rimas conocidas)
Ritmo en el lenguaje: rimas y frases rimadas.
Jugar con las figuras musicales: negra (voy) y corcheas (corro):
Graficar ritmos.
Marcar pulso y acento con distintas partes del cuerpo.
Movimientos imaginativos en el espacio.
Fraseo rítmico.
Llenar los silencios con movimientos o instrumentos o palmas.
Tocar instrumentos: solo, en pequeños y grandes grupos.
Banda rítmica.
PRESENTACIÓN DE INSTRUMENTOS:
Mostrar uno, llamarlo por su nombre y pasarlo a cada nene para que pruebe tocarlo.
Cuando se le entregue uno a cada nene, darle un tiempo para que lo prueben espontáneamente.
Luego lograr que aunque lo tengan en la mano no suene.
Formar hábitos para tomar y guardar el instrumento.
Enseñar a manejarlo en la forma correcta.
Acostumbrar al niño a observar a quien dirige.
Aprender a escuchar cuando otros tocan.
Esperar la señal para empezar
Todo niño sano, es naturalmente rítmico. El movimiento es una necesidad y un placer al mismo tiempo y surge como una respuesta la música.
No todas las canciones sirven para marcar acento. El ritmo debe marcarse en canciones cortas para no cansar la musculatura de brazos y manos; si la canción es larga, puede utilizarse el fraseo rítmico por grupo.
La marcación del ritmo se inicia con apoyo de la melodía y luego con audición interior.
EXPRESIÓN CORPORAL
OBJETIVOS:
• Improvisar movimientos siguiendo estímulos sonoros.
• Crear movimientos en forma individual y grupal.
• Traducir corporalmente experiencias significativas.
• Descubrir diferentes posibilidades de expresión con un mismo elemento o material.
• Comunicarse con el otro mediante el gesto y movimiento.
• Explorar distintas posiciones con el otro.
• Realizar movimientos coordinados con los otros.
• Inhibir el movimiento respondiendo a distintos tipos de consignas.
• Usar el objeto con las variables que el mismo ofrece.
• Usar el cuerpo global y segmentariamente.
• Explorar distintas posiciones en sí mismo.
• Percibir el cuerpo en distintas posiciones estáticas y dinámicas.
• Percibir la contracción y descontraccion del cuerpo y sus partes.
• Usar coordinaciones musculares gruesas y finas.
• Usar coordinaciones visomotoras en todos sus circuitos (ojo-mano; ojo-pie, etc)
• Reconocer el espacio parcial y total a través del movimiento.
• Lograr el dominio del esquema corporal.
• Usar el cuerpo como medio para interpretar la música.
• Usar el cuerpo como medio para expresar estados de ánimo.
ACTIVIDADES:
Libres y dirigidas.
Con elementos y sin elementos.
Con y sin desplazamientos.
Movimientos fundamentales de locomoción: caminar, correr, saltar.
Formas posturales.
Movimientos de segmentos corporales.
Inhibición del movimiento.
Tensión y relajación.
Imitación.
Creación de movimientos individualmente y por parejas.
Desplazamiento en trenes, ronda, grupos.
Mímica.
El uso de elementos accesorios ayuda a la expresión corporal, no es indispensable para que esta clase pueda desarrollarse, sirven para variar y aumentar las posibilidades de expresión: cintas, bastones, pañuelos, aros, sábanas, pelotas, papeles, bollos de papel, etc.
No siempre es necesaria la música. La maestra puede usar frases ritmadas improvisadas o no, e incluso ponerle una melodía.
Sugerir, no realizar. Los movimientos deben surgir como resultado de una acción imaginaria, nunca por una acción puramente imitativa.
Existe una intima relación entre la música, la imagen mental propuesta, el movimiento rítmico, la cantidad y calidad de energía desplegada.
BIBLIOGRAFÍA:
Lineamientos curriculares Ed. Inicial Pcia. Bs As.
Revista La obra nivel inicial.
El Jardín de Inf. De hoy.
Escritor: Bosch. Menegazzo, Galli