Los dos errores principales de Reinhart y Rogoff

La idea principal de este escrito es mostrar, que aún aceptando la existencia de una relación entre el nivel de deuda pública (porcentaje con relación al PIB) y el crecimiento del PIB, la tesis planteada por los economistas de Harvard: Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff con la cual se afirma, que cuando la deuda pública supera el noventa por ciento del PIB genera una caída inmediata del crecimiento económico, no necesariamente es cierta y que esta tesis fue formulada cometiendo por lo menos un error de tipo estadístico y un error de generalización teórica. Como se dijo la premisa fundamental de los economistas Reinhart y Rogoff consiste en sostener que al noventa por ciento de la relación Deuda pública/PIB la curva de crecimiento económico alcanza su punto de inflexión y toma pendiente negativa, esta idea tiene origen en la curva de Laffer (por el economista Arthur Laffer) se puede visualizar esta curva en el trabajo realizado por Orozco Gómez (2012) a saber:

La curva Laffer representa el valor esperado del servicio de la deuda que perciben los prestamistas en función del saldo nominal de ésta, cuando los saldos de la deuda son bajos la probabilidad de no pago de la deuda es cero y por ello la curva toma pendiente positiva, sin embargo al llegar al punto A el pago esperado de la deuda crece menos que proporcionalmente con respecto al crecimiento de la deuda y la probabilidad de no pago deja de ser cero, al llegar al punto E el pago esperado del servicio de la deuda desciende tornándose la curva cóncava (Orozco Gomez).

Reinhart y Rogoff tomaron los postulados de esta curva y construyeron idéntica relación con las variables porcentaje de deuda/PIB (variable independiente) y crecimiento del PIB (variable dependiente), para la sustentación de esto construyeron modelos econométricos que reafirmaron su postulado y concluyeron que la curva cambiaba de pendiente al tomar la variable independiente un valor de 90%, estas conclusiones se publicaron bajo el título “Growth in a time of debt (Crecimiento en una época de endeudamiento)” texto que según Krugman generó que Reinhart y Rogoff alcanzaran rápidamente un estatus casi sagrado. Esta aceptación generalizada permitió la consolidación de la principal conclusión de ese trabajo, indicaba que era necesaria la austeridad fiscal, pues de no hacer esto se generarían niveles de deuda que amenazarían el crecimiento económico.

Fue el estudiante de doctorado Thomas Herndon quien impulsó las críticas a la tesis planteada por los dos profesores de Harvard , críticas que crecieron en economistas que consideraban que una correlación negativa entre la deuda y el comportamiento económico no significaba necesariamente que la deuda elevada fuese la causa de un crecimiento lento. Podría ocurrir perfectamente lo contrario, y que el mal comportamiento económico condujese a una deuda elevada (Krugman).

En este punto es donde se puede notar el primer error de Reinhart y Rogoff ,el cual se llamará error estadístico, quienes no recordaron que una correlación entre A y B no implica necesariamente que A cause B, es decir no diferenciaron entre causalidad y correlación. En su artículo los profesores de Harvard mostraron con sus datos que efectivamente existe correlación entre las variables en estudio pero no demostraron la relación de causalidad, en otras palabras no aclararon si los altos niveles de deuda pueden provocar la falta de crecimiento o la falta de crecimiento puede causar altos niveles de deuda, es decir no demostraron la correcta especificación de sus variables X e Y.

Por otra parte, la gran aceptación (en el ámbito académico y en el ámbito cotidiano) que existe a la idea, la cual una nación no debe gastar más de lo que tiene, pues esto llevará a niveles crecientes de deuda y finalmente los ciudadanos son los que terminan pagando estas deudas(Quemada 2013), lo que permitió que se idealizara la tesis fundamental de Reinhart y Rogoff, que condujo con fuertes medidas de austeridad fiscal en la política económica de los países occidentales, principalmente en las agobiadas economías Europeas.

En la investigación realizada por Carlos Alberto Orozco Gómez denominada EXTERNAL DEBT IN COLOMBIA AND ITS EFFECT ON THE GROSS DOMESTIC PRODUCT IN THE 1988-2008 PERIOD (Deuda externa en Colombia y su efecto en el producto interno bruto en el período 1988 – 2008) se realiza un estudio minucioso sobre la evolución de la deuda pública y la deuda externa en Colombia para el periodo 1988-2008, como componente principal de este estudio se analiza la relación entre el crecimiento del PIB y la deuda público-privada , principalmente en el capítulo tercero. De este estudio emergen conclusiones que sostienen que efectivamente la deuda Colombiana ha tenido niveles muy altos que la han tornado insostenibles y que han deteriorado el crecimiento económico, pero así mismo muestra como los niveles de deuda permitieron financiar infraestructura y ejecutar gasto público que fueron la base para crecimientos muy fuertes de la economía como en los últimos cinco años del período estudiado en dicha investigación.

Estas conclusiones son muy importantes, ya que muestran que los entornos son cambiantes, aún en un mismo país, la deuda es benéfica o dañina según el manejo fiscal que se tenga en los diversos ciclos económicos. Lo anterior, lleva a subrayar el segundo error de Reinhart y Rogoff, el cual se llamará teórico, ya que generalizaron los resultados obtenidos en una muestra y olvidaron que los contextos son diversos y que no sólo varían por la situación geográfica sino que también lo hacen con el pasar del tiempo, ya que los efectos de políticas económicas dejan su huella hacia el futuro y vienen marcados por las huellas del pasado. En conclusión, afirmar que cuando la deuda pública supera el noventa por ciento del PIB genera una caída inmediata del crecimiento económico, resulta inadecuado aceptar la causalidad que plantea y aún menos admisible es aceptar que esta causalidad sea aplicable a todos los contextos macroeconómicos de los diversos países.

Bibliografía.
Orozco Gómez Carlos Alberto (2012). External debt in Colombia and its effect on the gross domestic product in the 1988-2008 PERIOD. Universidad Nacional de Colombia. Versión electrónica. http://www.bdigital.unal.edu.co/5830/1/7706529.2012.pdf
Krugman Paul (2013). La depresión del Excel. Artículo publicado en Diario el País. Versión electrónica.http://economia.elpais.com/economia/2013/04/19/actualidad/1366398440_370422.html
Reinhart y Kenneth (2010).Crecimiento en una época de endeudamiento Reinhart y Rogoff. American Economic Review.
Pozzi Sandro (2013). El estudiante que salvo al mundo de la austeridad. Artículo publicado en Diario el País. Versión electrónica. http://economia.elpais.com/economia/2013/04/26/actualidad/1366984629_256082.html
Skidelsky Robert (2013). Las ilusiones de la austeridad. Artículo publicado en el diario el economista. Versión electrónica. http://www.eleconomista.com.ar/?p=5627
Quemada Enrique (2013). Crecimiento en tiempos de deuda. Blog personal del autor. Versión electrónica. http://www.expansion.com/blogs/quemada/2013/06/15/crecimiento-en-tiempos-de-deuda.html

Escritor: Alexander Carvajal