PERIODISMO Y REDES SOCIALES : UNA SIMBIOSIS CASI PERFECTA

Hace diez años que el gigante Facebook llegó a nuestras vidas. Más de 1230 millones de usuarios y 201.600 millones de conexiones entre amigos que han cambiado las relaciones interpersonales y la forma en que nos aproximamos a la realidad. Dos años después aparecía la red de microblogging Twitter, un espacio más universal en el que los usuarios intercambiaban información y opinión sobre temas de actualidad. Genera más de 500 millones de mensajes al día que se difunden por el mundo a una velocidad de vértigo. Si hay una disciplina en la que ha repercutido este tsunami tecnológico y social , es en la comunicación, y especialmente interesante es el caso del periodismo de datos. Los profesionales se han beneficiado de esa inmediatez que proporciona la red, aunque también han tenido que lidiar con los riesgos que conlleva. ¿Cómo coexisten prensa tradicional y medios sociales?

En una sociedad en la que cada segundo cuenta, Facebook, Twitter y YouTube se han convertido en las vías fáciles y rápidas de acceso a la información. Según los últimos datos publicados en la V Oleada del Observatorio de Redes Sociales, un 83% de los internautas españoles utiliza Facebook, un 52% utiliza YouTube , y un 42% se conecta a Twitter. A pesar del liderazgo de Facebook, Twitter despunta como una red de uso cada vez más frecuente . El 39% de los usuarios reconocen utilizarla cada vez más. Un mensaje que los medios parecen haber captado a la perfección . Actualmente es difícil encontrar un periódico, televisión, radio o portal de noticias que no tenga su correspondiente perfil en la red del pajarito azul.

Estas cifras serían suficientes para hacerse una idea de cómo ha evolucionado la forma de obtener información desde la llegada de las redes sociales. ¿Cuándo empezaron los medios a ser conscientes de que algo había cambiado? Retrocedamos a Mayo de 2011. Se gestaba en nuestro país uno de los movimientos sociales más importantes de los últimos tiempos, el 15 M. Twitter fue la red que articuló acciones y protestas a lo largo de toda España. Millones de usuarios, aquí y fuera de nuestras fronteras, seguían la información relativa al movimiento a través de etiquetas o hashtags. El 15 M consiguió ser noticia y fuente al mismo tiempo. Generaba y difundía su propio mensaje al margen de los medios de difusión. La consolidación del uso de smartphones convirtió en periodistas a miles de anónimos.

Podría considerarse el origen de lo que se ha denominado “Periodismo ciudadano”. ¿Puede cualquiera convertirse en periodista? ¿pueden garantizar la objetividad y la veracidad de lo que están contando quienes tratan de hacer periodismo con un teléfono móvil en la calle? Recuerdo un juego de infancia que consistía en difundir un mensaje entre una cadena de personas. El mensaje iba pasando de unos a otros y cuando llegaba al inicio , rara vez se parecía al original. En las redes sociales, la mayoría de las ocasiones, acaba pasando lo mismo. El mensaje de un emisor se distorsiona al pasar por el filtro de millones de receptores creando, en muchos casos, bulos o informaciones contradictorias.

Los profesionales de la información se vieron completamente fuera de juego aquel Mayo de 2011 .En parte seducidos y en parte atemorizados por la llegada de estas nuevas herramientas. La audiencia comenzaba a tener más poder. Sin embargo, hubo algo que les conquistó para siempre : la inmediatez del medio. Según los últimos datos de la encuesta Digital Journalism , un 59% de los periodistas tiene cuenta activa en Twitter. La industria de la comunicación también ha sacado tajada. Los medios sociales son los más importantes generadores de tráfico a las web de los principales periódicos. Así lo reconocía Andrews Miller, CEO de Guardians News & Media : el 10% del tráfico de The Guardian parte de ellos.

Parece un hecho más que probado que el periodismo y el mundo 2.0 se necesitan. Conscientes de esta nueva realidad, las comunidades virtuales han trabajado en perfeccionarse como canal de noticias. Twitter, por ejemplo, ha puesto en marcha un servicio de alertas para emergencias . Por su parte, Facebook ha lanzado Paper, una aplicación que ofrece a los usuarios noticias más allá de las actualizaciones de sus contactos. Algunos medios están empezando a trabajar para fomentar esa estrecha colaboración con el mundo virtual. Es el caso de CNN que ,mediante un acuerdo con una empresa especializada en extraer contenido de valor informativo en Twitter, buscará que sus periodistas reciban en forma de alerta aquellos tuits con información relevante para su trabajo.

A pesar del camino avanzado, aún queda mucho por recorrer. Los periodistas tienen por delante el reto de aprender a usar estas herramientas como un amplificador para realizar sus funciones y evitar caer en el error de convertir en noticia solo lo que se cuenta en la red. Contrastar y preservar el rigor informativo son máximas del periodismo que no deben dejarse engullir por este nuevo fenómeno.

Escritor: Irma García Frigenti

Los comentarios están cerrados.