|1Plan de negocios empresa recicladora de caucho 2/3

1.1.           MODELOS DE NEGOCIOS

Todo inicio de un nuevo negocio comienza con la identificación o concepción de una idea. Pero muchas veces el logro de un buen negocio está dado por convertir la idea en oportunidad, y esta oportunidad debe ser desarrollada a través de un modelo de negocio que produzca valor para los clientes y dueños. Una de los aspectos importantes para la generación de un nuevo negocio es definir o seleccionar el Diseño o Modelo de Negocio. Durante los últimos años, las organizaciones en general han incorporado entre sus elementos clave no solo el término de estrategia y cadena de valor sino también el de diseño o modelo de negocio.

1.1.1.                 Definición Modelo Negocio

Para entender mejor este concepto es recomendable precisar que es un modelo de negocio. Hay un número importante de definiciones en la actualidad sobre un diseño o modelo de negocios. Como concepto básico podríamos decir que es una descripción de una empresa, donde se establecen mecanismos por los cuales la organización crea valor y lo convierte en ganancias, en general como un negocio trata de generar entradas y ganancias. Hay autores que definen modelo de negocio como “La manera de crear valor para los clientes y la manera en que el negocio convierte las oportunidades de mercado en beneficio a través de grupos de actores, actividades y colaboraciones (Rajala y Westerlund, 2005) o Diseño de la estructura organizacional que representa una oportunidad comercial (George y Bock, 2011)”.

En aspectos generales que un modelo de negocio debe incluir y responder, son los siguientes:

  • Cómo seleccionará sus clientes
  • Cómo define y diferencia sus ofertas de producto
  • Cómo crea utilidad para sus clientes
  • Cómo consigue y conserva a los clientes
  • Cómo sale al mercado (estrategia de publicidad y distribución)
  • Cómo define las tareas que deben llevarse a cabo
  • Cómo configura sus recursos
  • Cómo consigue el beneficio

En los años 50, aparecieron modelos de negocio de la mano de McDonald’s y Toyota. En los años 60, los innovadores fueron Wal-Mart y los hipermercados. En los 70 nacieron nuevos modelos de negocio introducidos por Federal Express y Toys R Us; en los 80 por Blockbuster, Home Depot, Intel, y Dell Computer; en los 90 por SouthWest Air, eBay, Amazon.com, y Starbucks.

Hoy en día existen distintos modelo de negocio. El más básico y antiguo es conocido como el modelo del tendero, que consiste en instalar un negocio en el lugar donde deberían encontrarse los clientes potenciales, y allí desplegar la oferta de productos y servicios.

El modelo del cebo y el anzuelo, desarrollado a comienzos del siglo XX, supone la oferta de un producto básico a bajo precio, incluso soportando pérdidas (el cebo), para después cobrar precios excesivos por los recambios o insumos asociados (el anzuelo).

Este modelo de negocio es muy común en el negocio de las impresoras, que tienen un costo muy bajo en comparación al de los cartuchos de tinta

Otra herramienta utilizada por emprendedores o pymes que se encuentran desarrollando, es el modelo de negocio  canvas, o también conocido como el lienzo para generar un modelo de negocios. Este tipo de modelo de negocios sirve para poder estructurar las acciones claves que se necesitan para desarrollar una idea de negocio y generar así una propuesta de valor, que sea innovadora y que al mismo tiempo resulte en un modelo de negocios arrollador en el mercado.

Las innovaciones en los modelos de negocios son cada vez más frecuentes en la economía actual, donde todos los sectores son muy dinámicos. Encontrar el modelo de negocio adecuado resulta una ventaja competitiva para las empresas. Para ello analizaremos dos modelos de negocio que se pueden implementar para el negocio de una planta de reciclaje de neumáticos.

1.1.1.1.                          Modelo Negocio Canvas

La herramienta del modelo de negocios en canvas sirve para poder estructurar las acciones claves que se necesitan para desarrollar una idea de negocio y generar así una propuesta de valor, que sea innovadora y que al mismo tiempo resulte en un modelo de negocios arrollador en el mercado.

Esta metodología de innovación y diseño incluye un Lienzo (Canvas) con 9 elementos que parten de determinar la Oferta de valor frente a la Segmentación de clientes de la empresa u organización. De ahí se clarifican los Canales de distribución y la Relaciones. Todos estos determinan los Beneficios e ingresos. Enseguida se especifican los Recursos y las Actividades esenciales, que determinan los Costos más importantes. Finalmente se determinan las Alianzas necesarias para operar.

El modelo Canvas, está basado en nueve aspectos que una vez unidos serán la base para el negocio que se quiere desarrollar.

FIGURA 3.2 Modelo de canvas

Fuente: Osterwalder, 2004. 

Así pues, la estructura que sigue la herramienta de modelo de negocios en canvas consiste en desarrollar los puntos en el siguiente orden:

  • Segmento de clientes: El objetivo es de agrupar a los clientes con características homogéneas en segmentos definidos y describir sus necesidades, averiguar información geográfica y demográfica, gustos, etc. Después, se debe ubicar a los clientes actuales en los diferentes segmentos para finalmente tener alguna estadística y crecimiento potencial de cada grupo.
  • Propuesta de Valor: El objetivo es definir el valor creado para cada Segmento de clientes describiendo los productos y servicios que se ofrecen a  cada uno. Para  cada propuesta de valor hay que añadir el producto o servicio más importante y el nivel de servicio. Estas primeras dos partes son el núcleo del modelo de negocio
  • Canales de Distribución: Para cada producto o servicio que se ha identificado en el paso anterior hay que definir el canal de distribución adecuado, añadiendo como información el ratio de éxito del canal y la eficiencia de su costo.
  • Relaciones con clientes: Aquí se identifica cuáles recursos de tiempo y monetarios se utilizaran para mantener en contacto con los clientes. Por lo general, si un producto o servicio tiene un costo alto entonces los clientes esperan tener una relación más cercana con nuestra empresa.
  • Flujos de ingresos: Este paso tiene como objetivo identificar que aportación monetaria hace cada grupo, y además de donde vienen las entradas  (ventas, comisiones, licencias, etc.). Así  podremos tener una visión global de cuáles grupos son más rentables y cuáles no.
  • Recursos claves: Después de trabajar con los clientes, se debe centrar en la empresa, para ello se debe utilizar los datos obtenidos anteriormente, seleccionar las propuestas de valor más importante y relacionarlas con el segmento de clientes, los canales de distribución, las relaciones con los  clientes, y los flujos de ingreso para saber cuáles son los recursos clave que intervienen para que la empresa tenga la capacidad de entregar su oferta o  propuesta de valor.

Se repite esta operación para cada propuesta de valor.

  • Actividades claves: Utilizando la propuesta de valor más importante, los canales de distribución y las relaciones con los clientes, se define las  actividades necesarias para entregar una oferta.

Se repite esta operación para cada propuesta de valor.

  • Red de Asociados: En este apartado se describe a los proveedores,  socios, y asociados con quienes se trabajara para que la empresa funcione. ¿Qué tan importantes son? ¿Podemos reemplazarlos? ¿Se pueden convertir en competidores?
  • Costo de la estructura: Aquí se especifican los costos de la empresa  empezando con el más alto (marketing, R&D, CRM, producción, etc.). Luego  se relaciona cada costo con los bloques definidos anteriormente, evitando generar demasiada complejidad. Posiblemente, se intentara seguir el rastro de cada costo en relación con cada segmento de cliente para analizar las ganancias.

FIGURA 3.3 Modelo de canvas

Fuente: Osterwalder, 2004.

CAPITULO 4. DISEÑO DE LA SOLUCION

En este capítulo presentaremos el cómo lograremos dar  solución a cada uno de nuestros objetivos específicos, y  de esta forma, podremos  dar cumplimiento a nuestro objetivo general, el cual es: “Proponer un Modelo de Negocio para una planta recicladora de neumáticos”.

1.2.            

2.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES TIPOS DE TECNOLOGÍAS DE RECICLAJE DE NEUMÁTICOS.

Se realizará una búsqueda bibliográfica para identificar los tipos de tecnologías más utilizadas en el mundo asociada al reciclaje de neumáticos, posterior a esto, seleccionaremos la tecnología que se utilizará en muestro modelo de negocio, seleccionando aquéllas que  arrojen un menor índice de contaminación y que correspondan a la alternativa más económica, generando a su vez, un producto de buena calidad.

2.2.     REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DEL MICRO Y MACRO ENTORNO.

2.2.1. Análisis del entorno

Para realizar un análisis del entorno, entendiendo por entorno a todo lo que rodea la actividad de las empresas, se desarrollará un diagnóstico del macro entorno, mediante el método PESTE, pero también del  micro entorno, utilizando la herramienta de análisis  de las 5 Fuerzas de Porter.

A continuación presentaremos brevemente de qué trata cada análisis:

2.2.1.1.                          PESTE

Es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado, y por ende, la posición  en que se encuentra el negocio, analizando  las  siguientes variables:

  • Políticos
  • Económicas
  • Sociales
  • Ecológico o ambiental.

2.2.1.2.                          PORTER

Herramienta de gestión que permite realizar un correcto análisis del entorno de la empresa y en base a este análisis, definir una estrategia que permita aprovechar las oportunidades y enfrentar de mejor forma las amenazas. Esta herramienta define que hay cinco fuerzas que constituyen básicamente la estructura de una organización,   marcan límites en los precios, costos y requerimientos de inversión, que forman los factores básicos que describen la expectativa de rentabilidad a largo plazo, por consiguiente, el atractivo de la industria.

Para indicar si es atractiva la industria se calificara cada una de estas fuerzas, indicándolas como:

  • ALTA
  • MEDIA
  • BAJA

TABLA 4.1 Modelo 5 fuerzas de Porter

Amenazas de nuevos competidores

(ALTA,MEDIA,BAJA)

Poder de Proveedores

(ALTA,MEDIA,BAJA)

 

Intensidad de la competencia

(ALTA,MEDIA,BAJA)

Poder de compradores

(ALTA,MEDIA,BAJA)

Amenaza de sustitutos

(ALTA,MEDIA,BAJA)

Fuente: Porter, 1979

4.3   DETERMINAR Y CUANTIFICAR LA OFERTA Y DEMANDA EN EL MERCADO  DE NEUMÁTICOS   RECICLADOS

Para determinar y  cuantificar la oferta en el mercado de neumáticos reciclados, realizaremos  una búsqueda de las empresas que actualmente realicen reciclaje de neumáticos,  identificando sus zonas de acción.

En cuanto a la determinación de la demanda del producto, creado a partir de neumáticos fuera de uso, realizaremos un análisis del consumidor de dicho producto, a nivel nacional, empleando la siguiente  tabla que utiliza como criterios el nombre de la empresa, su ubicación y el uso potencial del producto.

                              TABLA 4.2 Tabla de análisis del consumidor.

Nombre Empresa

Ubicación

Uso potencial de GCR

 

FUENTE: Sapag, 2007.

Esta tabla nos permitirá conocer la demanda y su distribución geográfica y así conocer quiénes serán nuestros potenciales clientes,  además, nos entrega como información,  el tipo de  producto que desean adquirir.

4.4.  DISTINGUIR  LA UBICACIÓN MÁS CONVENIENTE PARA LA INSTALACIÓN DE  LA PLANTA.

Como la decisión de localización es a largo plazo y trae consecuencias de carácter económico, se debe hacer lo más exacta posible.  Por lo tanto, debe ubicarse en un lugar definitivo y estratégico.

Dicho análisis se realizará utilizando el método cualitativo por puntos, en el cual definiremos los factores más importantes de la localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo sobre la base de una suma igual a uno. Estos pesos son acordes a su importancia.

Asignaremos una calificación a cada factor en una localización de acuerdo con una escala de 0 a 10.

Donde la calificación será:

  • Excelente                        =   10
  • Muy bueno                      =   08
  • Bueno                   =   06
  • Regular                 =   04
  • Malo                     =   02

Dentro del análisis de localización, existen 2 etapas que deben realizarse, las cuales están condicionadas al resultado del análisis, lo que se denomina factores de localización, estas etapas se mencionan a continuación.

4.4.1.                                       Macro localización

TABLA 4.3 Método Cualitativo por punto

FACTOR

PESO

PROVINCIA ARAUCO

PROVINCIA CONCEPCION

PROVINCIA ÑUBLE

CALIFICACION

PONDERACION

CALIFICACION

PONDERACION

CALIFICACION

PONDERACION

Cercanía M. Prima

0,25

Cercanía Clientes

0,25

Cant de M. Prima

0,20

Actividad Económica

0,15

Costo Terreno

0,15

TOTAL

1,00

 

 

 

Fuente: Elaboración propia en base a los antecedentes del presente trabajo.

4.4.2.                                       Micro localización

TABLA 4.4 Método Cualitativo por punto

FACTOR

PESO

CONCEPCION

TALCAHUANO

CORONEL

CALIFICACION

PONDERACION

CALIFICACION

PONDERACION

CALIFICACION

PONDERACION

Accesos

0,25

Cercanía Clientes

0,25

Seguridad

0,20

Zona Industrial

0,15

Costo Terreno

0,15

TOTAL

1,00

 

 

 

Fuente: Elaboración propia en base a los antecedentes del presente trabajo. 

4.5.                      REALIZAR ESTUDIO DEL MARCO LEGAL PARA EL DESARROLLO DEL  NEGOCIO.

Se realizara el estudio legal y regulatorio el cual busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización de productos, subproductos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales.

4.6.PROPONER UN MODELO DE NEGOCIO SOBRE UNA PLANTA RECICLADORA DE NEUMÁTICOS.

El primer paso para proponer un modelo de negocio será la identificación de la idea de negocio, la cual nos dará a conocer el propósito o razón de ser de éste.

El segundo paso será definir la Visión  del negocio, lo que quiero llegar a ser, cuál es mi meta a alcanzar. También definir la  Misión del negocio, la cual me dará las directrices para alcanzar mi visión, indicando el cómo se hará este negocio, a quienes estará dirigido, entre otros aspectos.

El tercer paso es  la creación de ventaja competitiva por medio de:

  • Una Propuesta de valor: La cual busca atraer a nuestros posibles clientes.
  • Actividades únicas: Mantener  a los clientes satisfechos.
  • Análisis Interno por medio de cadena de valor: Nos permite identificar nuestras fortalezas y debilidades.

El cuarto paso será definir los factores críticos de éxito: sin estos factores nuestra empresa puede fracasar.

Estos son:

  • Gestión de Proveedores: Generar alianzas estratégicas  de recolección de materia prima.
  • Comercialización: Lograr contratos y responder a la demanda.
  • Financiamiento: Lograr buenas condiciones de financiamiento.
  • Capital Humano: Con altas capacidades de negociación.

El paso final,  será realizar un análisis de  las estrategias fundamentales el cual consiste en analizar:

4.6.1.    Estrategias de Marketin.

El Marketing considerado como fundamental para nuestro proyecto es por esto que es necesario considerar estos puntos:

4.6.1.1.   Marketing Estratégico

Se analizarán las necesidades del mercado, dividido en tres partes que son:

  • Estrategia de segmentación
  • Determinación de mercado meta
  • Estrategia de posicionamiento.
  1. Precio.
  2. Calidad del producto.
  3. Atención al cliente.

4.6.1.2.                                                             Marketing Operativo

En este punto se desarrollarán las cuatro variables del Mix de Marketing, que son:

  • Producto.
  • Precio
  • Plaza.
  • Promoción.

4.6.2.                                       Recursos humanos.

El departamento de Recursos humanos es de vital importancia para una unidad de negocios es por esto que se considerara estos puntos:

4.6.2.1. Creación de una Políticas de RRHH

  • Política de Reclutamiento: Selección e Inducción de trabajadores.
  • Política de Capacitación y Desarrollo: Actividades de capacitación.
  • Política de Remuneraciones: Fijar remuneraciones de acuerdo a mercado.

4.6.2.2. Creación de Plan Operacional de Recursos Humanos

  • Estructura Organizacional: Creación de Organigrama institucional.
  • Cargos y Remuneraciones: Se deberán crear los cargos con sus respectivas remuneraciones.
  • Condiciones Contractuales (Contrato y Jornadas de trabajo)
  • Reclutamiento, Selección e Inducción de Personas
  • Capacitación y Desarrollo

4.6.3.   Operaciones.

Definir el tamaño de planta, maquinaria a instalar, ubicación y áreas de bodegas de acopio, potencia a instalar, repuestos para mantenciones preventivas. En definitiva todo lo necesario para que nuestra planta opere correctamente.

4.6.4.                                       Finanzas.

El análisis financiero indica que tan rentable es el  proyecto y si es recomendable su ejecución por lo cual es de vital importancia desarrollar los siguientes pasos para realizar dicho análisis:

4.6.4.1. Decisiones fundamentales

  • Decisiones de Inversión: infraestructura, maquinaria de Financiamiento: Definir de qué forma se financiara la inversión si se realizara con el aporte de socios, préstamos bancarios, subsidios o por inversionistas.

4.6.4.2. Creación de Política Financiera

Retiro de los inversionistas o socios: dejar claramente estipulado cuando se realizaran los retiros de capital.

4.6.4.3.  Proyección de Estados Financieros

Esto nos permitirá conocer cómo se comportara nuestro negocio en el tiempo                                                  Evaluación del negocio

Determinación de flujos, para esto se debe considerar:

  • Inversiones Iniciales e Inversiones Adicionales: Inversión en Activo Fijo: Construcción, Máquina, Muebles y Equipos.
  • Inversión en Capital de Trabajo: El cálculo del capital de trabajo mediante este método se determina a través de la siguiente expresión:

ICT = costo de operación anual * número de días de desfase

360

  • Ingresos de Operaciones: Los ingresos de provienen principalmente de la venta de GCR, y en menor proporción de la venta de acero.
  • Egresos de Operaciones, Se deberán considerar:
  1. Costos Fijos: Remuneraciones Fijas, Arriendo de Oficina, Publicidad, Gastos Generales, Seguros.
  2. Costos Variables: Servicios Básicos, Remuneraciones Variables, Costos de Transporte e Insumos.

4.6.4.5.  Proyección de estados financieros

  • Tasa de Descuento: La elección de una tasa de descuento para realizar un análisis económico-financiero de un proyecto de inversión es, sin duda, una decisión muy importante ya que de ella dependerá, en buena medida, la aprobación o no de las futuras inversiones.

4

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.7.1

4.7.2

4.7.3

4.7.4

4.7.5

4.7.5.1

  • Valores Residuales: Valor final de un activo  utilizado durante unos años de vida.
  • Horizonte de Evaluación: Considera la recuperación la inversión.

4.6.4.6.   Evaluación del Proyecto (VAN, TIR, Periodo de Recuperación)

Para evaluar el proyecto se debe considerar el valor del dinero a través del tiempo, por lo que se utilizarán como método financiero el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno.

4.6.4.7. Sensibilización del Proyecto

Este análisis debe su importancia al hecho de que los valores de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de los resultados. La evaluación del proyecto será sensible a las variaciones de uno o más parámetros, si al incluir estas variaciones en el criterio de evaluación empleado, la decisión final cambia.

CAPITULO 5. EVALUACIÓN DE LA SOLUCIÓN

5.1 TECNOLOGÍAS DE RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

5.1.1     Sistemas de Tratamiento

El método elegido fue la Trituración Mecánica, Proceso puramente mecánico de trituración para conseguir “gránulos” de diferentes tamaños dependiendo de las etapas a las que se hubiera sometido, además se obtienen los acero que conforman la malla del neumático. Además de obtener una materia prima de calidad no contamina el medio ambiente.

5.1.2     Proceso Productivo

La operación de reciclaje de neumáticos consiste en la extracción selectiva de sus componentes, separándolos para luego reutilizarlos. El neumático es casi 100% reciclable a través de un proceso sin contaminación.

Paso 1: Una cinta transportadora traslada los neumáticos a una maquina trozadora que los  cortara en unos trozos de 30 cm.

Paso 2: El material trozado cae sobre la próxima cinta que lo llevara hasta la próxima trozadora. Esto lo fragmentara en trozos de 5 cm.

Paso 3: Una tercera trozadora corta los fragmentos en unos trozos de unos 16 mm.

Paso 4: En el siguiente paso un imán recogerá los elementos ferrosos que están mescladas con el caucho y las fibras textiles.

Paso 5: Se genera el polvo de caucho para su utilización

FIGURA 5.1 Proceso Productivo Planta Reciclaje

Fuente: basurillas.org, 2012.

5.2           Diagnóstico del micro y macro entorno.

5.2.1     Análisis de Macro entorno.

Se realizara el análisis PESTE. A continuación se detalla cada punto de dicho análisis.

4           

5           

5.3           

5.3.1           

5.2.1.1          Análisis Político – Jurídico

El marco normativo en Chile asociado a residuos sólidos, data desde el año 1968 con la dictación del Código Sanitario, el cual rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes y regula aspectos específicos asociados a higiene y seguridad del ambiente y de los lugares de trabajo.

Desde el año 2005, Chile cuenta con una Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos cuyo Plan de Acción se extiende hasta el 2010 y es implementado, evaluado y en su caso reformulado, por la Secretaría Ejecutiva Nacional de Residuos, entidad conformada por distintos organismos del Estado con competencias en la materia.

Chile no existe una legislación especial para la gestión de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU), así como la inexistencia de una reglamentación que ayude a la minimización en la generación de estos residuos, desde el momento de la producción o de la importación al país, generan una barrera para implementar un efectivo sistema de gestión integral de los NFU.Hoy, lo más cercano es la futura entrada en vigencia de la ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), promovida por CONAMA, la cual hará extensiva la responsabilidad a los importadores y productores de neumáticos, junto a la cadena comercial, de las gestiones para eliminar los residuos generados por el término de la vida útil del neumático como tal, responsabilidad que solo es realizada actualmente con recursos públicos.

Como una forma inteligente y proactiva para enfrentar esa futura norma, el Consejo de Producción Limpia junto a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y a la Cámara de la Industria de Neumático de Chile (CINC) desarrollará un Acuerdo de Producción Limpia (APL) que contemple exigencias similares a una gestión extendida también a los Importadores – Productores.

Es así como surge la iniciativa de hacerse responsables del paradero final de los NFU, para lo cual, tanto los productores, como los distribuidores, los puntos de venta y talleres mecánicos pretenden coordinarse para finalmente disponer este residuo en una planta de valorización del neumático.

Además, dicha iniciativa pretende convocar la mayor cantidad de agentes pertenecientes o ligados a la industria del neumático o productos complementarios, estos son: otros importadores, distribuidores, puntos de venta, destinatarios, plantas recauchadoras, productores de bandas de rodamiento de neumáticos y grandes usuarios.

La implementación de este innovador sistema de gestión está respaldada por la Comisión Nacional de Medio Ambiente, considerando su importancia como iniciativa piloto en el proyecto ‘Gestión de Residuos Sólidos en Chile’.

5.2.1.2          Análisis Económico – Social

El crecimiento mundial sigue siendo fuerte y se espera que alcance el 4,7% en 2010 y el 4,1% en 2011, permaneciendo prácticamente sin cambios con respecto a las perspectivas desde mediados del 2010. Este buen comportamiento se debe fundamentalmente a la solidez de las economías emergentes, que se han visto menos afectadas por la crisis financiera y por tanto se han recuperado con mayor rapidez. Por el contrario, las renovadas preocupaciones por el ciclo en Estados Unidos se han unido a las preocupaciones financieras que siguen predominando en Europa, en donde los ajustes macroeconómicos y financieros aún siguen pendientes. En este sentido, las perspectivas para los próximos dos años siguen poniendo de manifiesto importantes brechas entre el crecimiento de las economías avanzadas y las emergentes.

En nuestro país se estima que el crecimiento del PIB promediará 6,7% en el segundo semestre, con lo que la economía se expandiría 5,4% en 2010, lo que se compara positivamente con el 4,8% proyectado en julio. El empleo, por su parte, ha seguido la tendencia de la actividad económica estimándose un aumento de aproximadamente 6% en el año, lo que unido a un menor crecimiento de la fuerza de trabajo (3,5%) determinará que la tasa de desempleo se ubique en torno a 7,5% al cierre del año.

 

Respecto de las políticas de gobierno, se debe destacar la existencia de subsidios que apoyan la inversión privada en zonas extremas o rezagadas, a través de la entrega de incentivos para la evaluación y promoción de oportunidades de inversión, e instalación de empresas, facilitando además la creación de nuevos puestos de trabajo.

En la región del Bíobío, CORFO tiene una línea de apoyo que otorga subsidios a la inversión en activos fijos a empresas que se instalen en la zona de Arauco, incluida las comunas de Coronel, Lota y Tomé. A través de este programa CORFO subsidia entre otras actividades, la compra y urbanización de terrenos, construcción de infraestructura industrial y equipamiento tecnológico.

Finalmente, el crecimiento regional se ha mantenido con cierta estabilidad, así las expectativas del sector dependen principalmente de la reconstrucción de la región, incrementado por el terremoto sufrido en febrero de este año, por lo que se generan buenas posibilidades futuras para el sector.

5.2.1.3          Análisis Tecnológico

A nivel mundial existe una conciencia de promover la inversión en tecnologías limpias o que tengan una componente ecológica importante, para ello, es vital la constante búsqueda de nuevas fuentes tecnológicas sustentables y eficiente  y dado la globalización que hoy existe, puede estar al alcance de cualquier economía.

Las alternativas de reciclaje para este producto, destacándose múltiples aplicaciones, como por ejemplo: ser utilizado en capas asfálticas de carreteras, aislantes para los vehículos, tejidos, compuestos de goma y, la última tendencia, quizá la más importante, para su conversión en energía eléctrica. Incluso se ha estudiado su aplicación como material absorbente acústico.

Hoy existe la tecnología capaz de dar valor a los NFU, posibles de aplicar a las condiciones del país, se revisaron las diversas tecnologías aplicadas a nivel mundial. Entre las alternativas de tratamiento se encuentran la reutilización de los NFU sin variación y con variación de estructura.

5.2.1.4          Análisis Ecológico

También se incorporó el Análisis Ambiental, por ser una variable crítica de éxito para este proyecto.

Chile recientemente ha creado su Ministerio del Medio Ambiente, donde uno de sus desafíos, es que aprueben la formación del Tribunal Ambiental, una instancia especializada que revisará los reclamos sobre actuaciones de la autoridad ambiental.

Será el lugar donde todos los ciudadanos podrán ir para hacer valer sus derechos como organización, empresa o persona natural. Y dentro de un año enviar el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

A partir de esta nueva realidad, se hace necesario redefinir el enfoque de la gestión de los residuos sólidos en Chile, desde la óptica de los aspectos sanitarios, hacia una adecuada disposición final sea el último eslabón de una cadena en la cual se privilegian todas las etapas anteriores. Es decir, minimizar la generación de residuos, reciclarlos, reutilizarlos y valorarlos adecuadamente, incluyendo, por cierto, su aprovechamiento energético.

Los neumáticos son uno de los residuos que tienen un alto impacto en el medioambiente: son de gran tamaño, no se descomponen, son ideales como nido de roedores e insectos, son potenciales focos de incendios con la consecuente contaminación no sólo del suelo sino también del aire y además las sustancias de las que están fabricados, penetran el suelo y contaminan las napas subterráneas de agua.

Por tratarse de material que no es biodegradable, la situación constituye una seria amenaza para el medio ambiente y se calcula que en diez años, la superficie que ocupará esta masa de desechos será el equivalente a cinco veces el “Estadio Nacional”.

Por lo tanto, entre los beneficios ambientales que trae consigo el reciclaje de neumáticos, se pueden señalar

  • Recuperación de materias primas: trozos y granulados de goma, polvillo de carbón, negro de humo, tela (plástica) y tela (plástica) pulverizada.
  • Posibilidades de usos de combustible alternativo en centrales eléctricas, instalaciones industriales, y principalmente, en fábricas de cemento y cal.
  • Eliminación de un desecho no biodegradable y no compactable de difícil manipulación y compleja disposición final. Es común que los neumáticos tiendan a aparecer en la superficie de la tierra luego de enterrados.
  • Reducción de la contaminación de cursos de agua, calles, caminos, terrenos eriazos y campos.
  • Reducción del riesgo de que se produzcan incendios con la consiguiente contaminación del aire, suelo y cursos de agua si los hubiera.
  • Reducción de las posibilidades de acumulación de agua estancada, evitando la proliferación de insectos trasmisores de distintas enfermedades (dengue, fiebre amarilla, encefalitis, etcétera)
  • Ahorro en la extracción de piedras y otros materiales inertes de las canteras, cavas y ríos, para la producción de bases de caminos y capas asfálticas

Con respecto al análisis del macro entorno, el análisis PESTE, entregó como resultado que en el ámbito jurídico-político, existe una legislación medio ambiental de residuos, pero no se ha legislado aún sobre los neumáticos fuera de uso. En el ámbito económico-social, las políticas de gobierno están apoyando con subsidios especiales a las inversiones de las empresas privadas. Además  la región del Bío Bío se encuentra en proceso de reconstrucción post terremoto, lo cual generan buenas oportunidades para el sector. En cuanto al análisis tecnológico podemos decir que existe la tecnología adecuada en forma limpia para el reciclaje de neumáticos. Finalmente, en el análisis ecológico, el reciclaje de neumáticos, ayuda en variados ámbitos a la descontaminación de las ciudades, como por ejemplo generar nuevas alternativas de combustible para centrales eléctricas, industrias de producción, etc. eliminar el neumático que contamina las aguas, caminos y son de difícil manipulación y  foco de infección.

5.2.2     Análisis del Micro entorno

Para el análisis del microentorno, utilizamos el modelo de las cinco fuerzas de Porter.  Este modelo fue elaborado por el economista Michael Porter en 1980, en que se describen las 5 fuerzas que influyen en la estrategia competitiva de una compañía, y determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado, o algún segmento de éste. Las primeras cuatro fuerzas se combinan con otras variables para crear una quinta fuerza, el nivel de competencia en una industria.

5.2.2.1          Grado de Rivalidad

En la actualidad el grado de rivalidad es bajo, porque en la zona que mencionamos no existe una empresa de estas características, aun cuando en Lampa se inauguró en Junio de 2010 una planta que tiene una cobertura en las regiones V, VI y región Metropolitana. Cabe mencionar que en la región Metropolitana encontramos empresas que reciclan neumáticos artesanalmente.

Para poder posicionarnos debemos introducir el producto fuertemente con alguna característica que sea percibida tanto por los consumidores como la sociedad, porque no debemos olvidar que el proyecto posee una componente ecológica lo que se traduce en un bienestar para la sociedad.

5.2.2.2          La amenaza de competidores potenciales

La amenaza de entrada de nuevas empresas es media, dado que las barreras no son tan altas, pues la tecnología no es tan sofisticada para empresas que quieran desempeñarse a nivel artesanal, sin embargo, a  nivel más industrial se requiere una alta inversión, pero restricciones legales no existen hoy en día, todo lo contrario, como está relacionado con la descontaminación, ecológicamente puede tener ayuda de partes de las instituciones gubernamentales. Tampoco existe una marca de este producto muy posicionada y tampoco hay una concentración de mercado donde se pueda concluir que la barrera para nuevos competidores sería luchar con el valor de alguna marca.

5.2.2.3          La amenaza de productos sustitutivos

El sustituto, es básicamente el uso de caucho tradicional en el asfalto. Pero siempre está latente la aparición de nuevos insumos para este en la construcción de caminos.  Además, debemos considerar que el asfalto y el caucho son productos e insumos contaminantes, por ende, la búsqueda de nuevos elementos que tengan similares o mejores características para la construcción de caminos y carreteras y  de menor contaminación, tendrá una aceptación y demanda dado el gran interés a nivel global de la responsabilidad ecológica para las empresas.

5.2.2.4          Poder  de  negociación  de  los  clientes

El poder de negociación de los clientes será medio, debido a que si bien este será un producto con características que mejorarán la calidad del asfalto, el cliente tiene la posibilidad de adquirir los insumos que tradicionalmente está utilizando. Además existen pocas empresas asfalteras en nuestro perímetro geográfico de acción, lo que nos reducirá las posibilidades de negociar con varios demandantes. Todo va a depender del precio que podamos ofrecer a nuestros potenciales clientes.

5.2.2.5          Poder de negociación de los proveedores

Este poder es prácticamente nulo, pues los proveedores para nuestro proyecto son las empresas de venta de neumáticos, las que al momento de realizar el cambio estos se quedan en el sitio de venta, generándole un problema a las empresas, pues no le destinan un uso socialmente responsable.  Por lo que al momento de negociar con ellos el retiro, ellos tendrán un problema menos de que preocuparse, que es la disposición final de los neumáticos usados.

TABLA 5.1  Modelo 5 fuerzas de Porter

 

 

Amenazas de nuevos competidores 

Medio

 

 

Poder de Proveedores

Bajo

Intensidad de la competencia

 

Bajo

 

Poder de compradores

Medio

 

 

 

Amenaza de sustitutos

Bajo

 

 

 

Fuente: Elaboración propia en base a los antecedentes del presente trabajo 

Según el análisis basado en las 5 fuerzas de PORTER, el sector es atractivo para invertir en una empresa dedicada al reciclaje de neumáticos en la zona sur mencionada. Debido a que la intensidad es baja por no existir empresas dedicadas a producir este tipo de producto en la zona definida en nuestro alcance. En cuanto al ingreso de nuevos competidores la inversión es la barrera que se visualiza más alta. Los sustitutos para nuestro producto hoy en día es únicamente el asfalto puro. Por el lado del poder de los clientes este es de nivel medio, pues si bien es cierto nuestro producto mejora sustancialmente la calidad, el cliente puede optar por el asfalto tradicional, pero socialmente es bien aceptado el uso de material reciclado. Los proveedores tienen muy poco poder pues para ellos es la solución a un problema de responsabilidad de disposición de residuos.

5.3  ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA EN EL MERCADO DE NEUMÁTICOS RECICLADOS

5.3.1  Análisis de la Oferta.

Actualmente, solo existen dos empresas dedicadas al reciclaje de neumáticos  a gran escala estas son: Polambiente S.A. y Sensei Ambiente S.A.

  • Polambiente S.A.: Es la primera en instalar una Planta de Trituración y Granulación de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en Chile, para producir gránulos de caucho reciclado (GCR) de distintos tamaños. Se ubica en la Región Metropolitana y comenzó a funcionar en junio del 2010, fruto de un convenio firmado con la Industria del Neumático de Chile A.G (CINC), entidad que agrupa a las cuatro firmas más importantes en la fabricación, importación y comercialización de neumáticos del país: Good Year, Bridgestone, Michelin y Pirelli, con el propósito de trabajar en conjunto en la logística de recolección de los NFU.

Con una inversión de 4 millones de dólares hecha por la compañía procesadora, alcanzará un nivel de producción de 14.000 toneladas al año, eliminando de esta forma, el equivalente a un millón de neumáticos fuera de uso. (Veoverde, 2010)

  • Sensei Ambiente S.A.: Corresponde a una Planta Trituradora de Neumáticos Gigantes (PTN), que encuentra  en operación desde el 2010 y que surge al alero de un contrato firmado el 2006 con CODELCO, por un período de 10 años para la trituración y comercialización de los subproductos.

La Planta se ubica en Chuquicamata, significó una inversión de US$ 5 Millones, con maquinaria importada desde Italia, a través de la cual se proyecta producir 1100 toneladas mensuales de Gránulos de Caucho Reciclado, de acuerdo a las siguientes especificaciones y usos:

  • Polvo de Caucho: 0-0,5 mm. Para mezclas con caucho
  • GCR: 0,8-2,2 Fabricación canchas de fútbol
  • GCR: 2-2,5 Mezclas con asfalto en carreteras
  • GCR: 2,5-4,5 Mezclas con asfalto en carreteras

5.3.2 Competencia Potencial

Dos empresas han manifestado interés en incursionar en el negocio del reciclaje de neumáticos usados; Recycla Chile y Metaproject S.A.

Recycla Chile es una empresa de la Región Metropolitana, que nace el 2004 y se dedica al reciclaje de desechos eléctricos, electrónicos y metales no ferrosos, siendo pionera y líder en este rubro en Chile. Su Gerente General señaló  mantener un acuerdo con la empresa estadounidense Recovery Technologies Group Inc. para instalar en Chile una planta de reciclaje de neumáticos. La compañía norteamericana usa el sistema criogénico que convierte en migas el neumático tras someterlo a bajas temperaturas.

Metaproject, Ingeniera e Innovación S.A. es una empresa chilena dedicada al rubro de la Ingeniería de Proyectos en el campo minero e industrial. Con 21 años de antigüedad, ha logrado posicionarse con fuerza en el mercado nacional y ha comenzado a expandirse creando filiales en Perú, Ecuador y Colombia. Posee su casa matriz en Santiago, con oficinas en Rancagua y Calama, y cerca de 200 profesionales de diversas especialidades.

No obstante, a la fecha no se encontraron antecedentes respecto del avance y/o materialización de este proyecto.

5.3.3 Análisis de la demanda.

El presente análisis se realizó considerando a las empresas que utilizan los gránulos de caucho reciclado como materia prima para mezclas asfálticas, construcción de césped artificial, aislante en la construcción, producción de moldeados para pavimentos, juegos infantiles, plazas y veredas.

A nivel nacional se encontraron 13 empresas que potencialmente podría utilizar los GCR como materia prima, la mayoría de ellas corresponde a empresas de asfalto y construcción de caminos, ubicadas en la Región Metropolitana. La siguiente Tabla muestra información respecto de estas empresas.

TABLA 5.2 Tabla de análisis del consumidor

Nombre Empresa

Ubicación

Uso potencial de GCR

Asfaltos Chilenos S.A. Planta Con-Con

Planta TalcahuanoMezclas asfálticasConstructora Asfalcura S.A.Región MetropolitanaMezclas asfálticasConstructora de Pavimentos Asfálticos BITUMIX S.A.IV a VIII RegiónMezclas asfálticasEspecialidades Asfálticas Bitumix CVV Ltda.Región MetropolitanaMezclas asfálticasEmpresa Constructora de Obras Viales ECOVIALVI y VII RegiónMezclas asfálticasProductos Bituminosos S.A.Región MetropolitanaMezclas asfálticasQuímica Latinoamericana S.A.Planta Viña del Mar

Planta TalcahuanoMezclas asfálticas

MulticanchasVecchiola S.A.CopiapóMezclas asfálticasVolcán Nevado Ltda.CalamaMezclas asfálticasConstructora Asfaltos Maquinarias BUINRegión MetropolitanaMezclas asfálticasAsfaltos SudamericanoRegión MetropolitanaMezclas asfálticas

MulticanchasGlobalGreenRegión MetropolitanaMulticanchas

Fuente: Elaboración propia en base a los antecedentes del presente trabajo.

5.4  DISTINGUIR  LA UBICACIÓN MÁS CONVENIENTE PARA LA INSTALACIÓN DE  LA PLANTA.

La localización del proyecto es de vital importancia no es sólo de tipo económico, ya que también existen factores importantes a considerar, como técnicos, legales, tributarios, sociales.

Los valores o calificaciones que utilizaremos para determinar la ubicación más conveniente son las siguientes:

•   Excelente     =        10

•   Muy bueno   =        08

•   Bueno          =        06

•   Regular                         =           04

•   Malo             =        02

5.4.1 Macrolocalización

TABLA 5.3  Modelo Cualitativo por punto

FACTOR

PESO

PROVINCIA ARAUCO

PROVINCIA CONCEPCION

PROVINCIA ÑUBLE

CALIFICACION

PONDERACION

CALIFICACION

PONDERACION

CALIFICACION

PONDERACION

Cercanía M. Prima

0,25

6

1,5

8

2

6

1,5

Cercanía Clientes

0,25

4

1

8

2

4

1

Cant de M. Prima

0,20

4

0,8

8

1,6

6

1,2

Actividad Económica

0,15

4

0,6

8

1,2

6

0,9

Costo Terreno

0,15

8

1,2

6

0,9

4

0,6

TOTAL

1,00

5,1

7,7

5,2

Fuente: Elaboración propia.

5.4.2 Microlocalización

TABLA 5.4  Modelo Cualitativo por punto

FACTOR

PESO

CONCEPCION

TALCAHUANO

CORONEL

CALIFICACION

PONDERACION

CALIFICACION

PONDERACION

CALIFICACION

PONDERACION

Accesos

0,25

6

1,5

8

2

6

1,5

Cercanía Clientes

0,25

4

1

6

1,5

6

1,5

Seguridad

0,20

6

1,2

4

0,8

8

1,6

Zona Industrial

0,15

4

0,6

6

0,9

8

1,2

Costo Terreno

0,15

4

0,6

6

0,9

4

0,6

TOTAL

1,00

4,9

6,1

6,4

Fuente: Elaboración propia.

La mejor calificación tanto en Macro localización y micro localización es la provincia de Arauco, por lo cual seleccionaremos la comuna de coronel por ser una zona industrial con terrenos espaciosos y de menor precio, a su vez la zona industrializada se encuentra alejada de la población.

 

5.5. RESULTADO MARCO LEGAL PARA EL DESARROLLO DEL  NEGOCIO.

1.5.1                         Estudio legal y regulatorio

Después de estudiar las diferentes tipos de sociedades en muestro marco teórico, se ha decidido optar por  una sociedad de responsabilidad limitada para crear el proyecto.

5.5.1.1.        Constitución

El trámite para formar la sociedades de responsabilidad limitada, son los siguientes.

  • Lo primero es confeccionar una escritura pública ante notario, que es la escritura social en la que se consigna el capital, objetivo, duración de la sociedad y la individualización de los socios que la conforman. La redacción de este documento generalmente se entrega a abogados.
  • Posterior a esto se obtiene un extracto que se inscribe en el Registro de Comercio que existe en el Conservador de Bienes Raíces y de Comercio.
  • Luego, pasados 60 días contados desde la fecha en que se constituye la sociedad mediante escritura pública, se debe publicar el extracto en el Diario Oficial.
  • Finalmente, la escritura pública, la publicación en el diario oficial y el registro en el Conservador, se deben llevar al Servicio de Impuestos Internos para hacer la iniciación de actividades.

Los costos asociados a la constitución de esta sociedad es aproximadamente $ 600.000 pesos.

5.5.1.2. Permiso para edificar

Del análisis de localización efectuado en el estudio técnico se determinó la ubicación óptima del terreno para  las instalaciones de nuestro proyecto, luego corresponde tramitar el permiso de edificación, en la municipalidad correspondiente.

El valor del permiso dependerá de la calidad de las terminaciones,  materiales utilizados en la construcción y superficie edificada.

5.5.1.3.        Solicitud de patente

La solicitud de la patente para funcionamiento de nuestro planta recicladora, es un trámite que debe realizarse en el departamento de patentes municipales antes de instalar un local, previa revisión del plano regulador de la municipalidad respectiva, y cuya obtención permite llevar a cabo la actividad comercial dentro de los límites de una comuna.

El valor de la patente municipal por doce meses de la patente será de un monto equivalente entre el dos y medio por mil y el cinco por mil del capital propio de cada contribuyente (dependiendo de la municipalidad y el rubro), la que no podrá ser inferior a una UTM ni superior a cuatro mil Unidades Tributarias Mensuales. Para implementar el proyecto en estudio se estima un costo por este concepto (patente comercial) de $ 1.000.000 al año.

5.5.1.4.  Aspectos tributarios.

Dentro del marco legal existen aspectos de tipo tributarios que son importantes analizar. En el caso de este proyecto se consideran tres como los más relevantes: depreciación, impuesto al valor agregado y tasa de impuestos.

  • Depreciación

La depreciación de los activos considerados en el proyecto se calcula en función de la vida útil estimada por el servicio de impuestos internos, éste contempla el periodo en el cual el activo perdería completamente su valor contable.

Dado el periodo de evaluación estimado para el proyecto, se considera una depreciación lineal constante para todos los años de dicho proyecto para las maquinas del proceso productivo y acelerada para infraestructura.

  • Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Otro factor importante de considerar en el momento de evaluar nuestro proyecto es el IVA. Si bien este impuesto es recuperado al final de la actividad comercial del año, debe tenerse presente ya que constituye un costo más dentro de la operación contable. Para nuestro proyecto, en la etapa de construcción de flujo de caja neto y posterior evaluación económica, no se considera el IVA para efectos de simplificar los cálculos. Se asume además que si existe un costo por pago de impuestos por este concepto, dicho valor se recupera al final del periodo, lo cual justifica la decisión planteada.

  • Tasa de Impuesto.

Este factor debe incluirse dentro de la confección de los flujos de caja ya que considera el impuesto a la renta por parte de la empresa y a su vez permite definir la utilidad neta de la operación.

El porcentaje a aplicar depende de la categoría en la cual tribute la empresa. Así se tiene, para ese caso, que la empresa tiene primera categoría lo que define una tasa de impuestos de un 17%, este valor deberá contemplarse cuando corresponda la evaluación económica del proyecto.

5.5.1.          Legislación laboral

5.5.2.1. Contrato de Trabajo

La Ley distingue entre contrato de trabajo individual, contrato colectivo y convenio colectivo. Los contratos deben realizarse por escrito y recoger, el tiempo de duración, pudiendo existir tres tipos de contratos:

  • Contrato a plazo fijo: Es aquel en el que se especifica la fecha de término. No puede exceder de un año de duración, pero sí puede ser renovado, este tipo de contrato se utilizaría para reemplazo de trabajadores en sus vacaciones.
  • Contrato indefinido: Es aquel que no tiene fecha de término. Cuando se produce una segunda renovación de un contrato a plazo fijo, es decir, cuando existe un tercer contrato, éste pasa a ser indefinido. Este tipo de contrato se utilizara para personal estable de la planta.
  • Contrato por obra determinada: Es aquel que termina cuando se finaliza el trabajo o servicio que dio origen al contrato. Este tipo de contrato se utilizara para contratar personal para realizar mantención a maquinarias en paradillas de areas.

5.5.2.2. Horario Laboral

La duración de la jornada de trabajo será la establecida en el contrato, sin que pueda exceder de 45 horas semanales. Esta norma no es aplicable a administradores y directivos de empresa, cuya jornada laboral está regida por el artículo 27 del Código del Trabajo y puede ser de 12 horas diarias, distribuidas en un máximo de 5 días. Las horas extraordinarias se remuneran, con un recargo del 50%, debiendo ser registradas.

5.5.1.4.        Remuneraciones

La ley N° 20.614, publicada en el Diario Oficial el 20.07.2012, establece en su artículo 1° los valores del ingreso mínimo mensual a contar del 1º de julio de 2012, quedando fijado en $193.000 para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.