ANÁLISIS DE CARTERA DE INVERSIÓN EN LA BOLSA CHILENA BAJO EL MODELO HOT HANDS

INTRODUCCIÓN

Con la gran evolución que han tenido los mercados financieros  y su importancia para el desarrollo económico en Chile, es fundamental ilustrar y transmitir  a través de esta investigación un análisis rigurosos sobre las carteras de inversión, las cuales mueven actualmente gran parte del ahorro de las familias chilenas, siendo fundamental articular mecanismos que permitan identificar los cambios de tendencia que experimentan las acciones por diferentes motivos.

En este sentido, cuando un administrador de fondos debe seleccionar de carteras, de inversión utiliza las teorías de selección de carteras y la consiguiente teoría de equilibrio en el mercado de capitales, las cuales nacieron en 1952 con un trabajo de Markowitz al que se le prestó escasa atención hasta que el mismo autor publicó en 1959 con más detalle su formulación inicial. A raíz de un famoso trabajo publicado en 1958 por James Tobin, se volvió a plantear el problema de la composición óptima de una cartera de valores, aunque con una orientación y alcance totalmente nuevos. Fueron pero W.F. Sharpe y J. Lintner quienes completaron el estudio despertando un gran interés en los círculos académicos y profesionales.
La principal aportación de Markowitz se encuentra en recoger de forma explícita en su modelo los rasgos fundamentales de lo que en un principio se puede calificar como conducta racional del inversor, consistente en buscar aquella composición de la cartera que haga máxima la rentabilidad para un determinado nivel de riesgo, o bien, un mínimo el riesgo para una rentabilidad dada.
El administrado de carteras de inversión se encuentra presionado por dos fuerzas de sentido opuesto: la deseabilidad de ganancias y la insatisfacción que le produce el riesgo. En cada situación concreta tendrá que optar por un determinado «Ganancia – Riesgo», en función de sus preferencias personales. Como medida de la rentabilidad, la cartera de Markowitz utiliza la media o esperanza matemática de rentabilidad que el inversor espera obtener en el futuro, y que sólo se conoce en términos de probabilidad, y como medida del riesgo la desviación típica de esta rentabilidad.

En este orden de ideas en el presente proyecto se pretende analizar mediante el modelo hot hands la idoneidad de una cartera de inversión rastreando las diferentes transacciones para observar el comportamiento de la misma. La idea principal es que un administrador dotado de hot hands se adelantará a los cambio de ciclo de la acción, generando beneficios a la cartera administrada. Como puede ocurrir “que el administrador tenga suerte” se realizará test estadísticos de la muestra resultante con el objetivo de establece significancias.

OBJETIVO

General

Analizar una cartera de inversión compuesta por 5 valores principales por volumen de negociación en la bolsa chilena bajo el modelo hot hands en el periodo 2006 – 2011

Específico

  • Recopilar la cotización del periodo 2006 – 2011 de los 5 valores principales por volumen de negociación en la bolsa chilena.
  • Aplicación del modelo hot hands para determinar el comportamiento futuro de la cartera de inversión seleccionada.

MARCO TEORICO (POR COMPLEMENTAR)

Introducción a la bolsa de valores

La Bolsa de valores o mercado de capitales es un mercado financiero donde se contratan (compran y venden) activos financieros materializados en forma de valor (acciones, obligaciones…). En la bolsa acuden los inversores que quieren comprar o vender acciones con un precio que es regulado por la ley de la oferta y la demanda.

La Bolsa es un intermediario financiero no bancario que fomenta el ahorro y el canaliza hacia las inversiones empresariales las que acuden al mercado bursátil en busca de financiación por tanto, a largo plazo, la Bolsa fortalece el mercado de capitales e impulsa el desarrollo de un país. Como consecuencia, la Bolsa es sensible a cualquier hecho ya sea ​​político, económico o social; sufre variaciones reflejando en la marcha de la economía del país en cuestión, el cambio de ciclo económico (de expansión en recesión o viceversa) varía la inversión que a la vez hace variar la demanda o la oferta de acciones.

Actualmente se pueden encontrar una gran variedad de valores que invierten en Bolsa. Si se clasifican según la renta percibida se pueden dividir en renta variable (acciones), fija (obligaciones) o pública (deuda pública).

La renta variable la forman los valores cuya retribución no se fija ya que depende del volumen de beneficios que obtenga la sociedad emisora. Los títulos de renta variable comportan los inversores unos beneficios a largo plazo bajo la presión de un alto riesgo. En mercado de capitales, los inversores con posesión de estos títulos pueden resultar beneficiados o perjudicados en función de si la empresa se ​​dirige con eficiencia o no y esta acción se apreciada por el mercado, los inversores recibirán mayores o menores dividendos y el precio de la acción tenderá al alza o  a la baja.

Acciones: Las acciones son el producto de renta variable por antonomasia. Las empresas dividen su capital en acciones. Cuando la empresa cotiza en Bolsa, sus acciones pueden negociarse en el mercado, los compradores y vendedores, determinan el precio. El precio de la acción de una empresa supone en definitiva la valoración que hace el mercado sobre las expectativas de esta empresa. las acciones también se pueden denominar títulos o valores, es por este motivo por el cual la Bolsa se puede denominar mercado de valores. Ya que una acción es una parte alícuota del capital social de una empresa, lo que la adquiere se convierte en copropietario de esta empresa. La posesión de estas acciones dan a su titular una serie de derechos como por ejemplo recibir un dividendo anual o asistir a las asambleas de la empresa ordinaria o extraordinaria con derecho a voto.

La acción la podemos clasificar en:

  • Acción Ordinaria: dan a sus propietarios el derecho a la repartición de los beneficios de la empresa (dividendo) también disfrutan del resto de derechos clásicos como la asistencia y el voto en las juntas. Son las más habituales, por este motivo también son denominadas acciones comunes.
  • Acción Preferente: dan a sus propietarios ventajas sobre las acciones ordinarias. Estas ventajas pueden consistir con un dividendo definido que puede ser un porcentaje fijo de su valor nominal o flotante o puede que se les reserve una parte fija de los beneficios de la empresa. Además las acciones preferentes pueden ser cobradas en primer lugar que las ordinarias.

El principal objetivo de la Bolsa es facilitar el intercambio entre los inversores y las entidades que necesitan ser financiadas, de tal manera que ambas obtengan beneficio. La sociedad puede aumentar su capital gracias a la venta de acciones a los inversores y estos se beneficiarán de la liquidez que les dará esa acción cuando la quieran vender, ya que el precio puede ser superior. Además, los inversores también reciben los dividendos correspondientes a las acciones compradas obtenidos de los beneficios económicos que ha conseguido la empresa. Pero el inversor también puede tener pérdidas, en caso de que el precio de compra de la acción haya sido superior al de la venta. El inversor, también se verá afectado en los casos que la empresa decida ampliar o reducir su capital. En una ampliación de capital, cuando una empresa incrementa el capital social se aumenta el valor de las acciones existentes o se crean nuevas acciones que el inversor ya poseedor de acciones de esa empresa podrá adquirir preferentemente o si no está interesado, podrá comprarlas y venderlas posteriormente en el mercado secundario a un precio superior, en una reducción de capital, la empresa y la Junta General de Accionistas acuerdan disminuir el capital social de ésta; esta reducción puede provenir por varios motivos, uno si el capital excede las necesidades de la empresa o si la sociedad ha de ajustar la cifra del capital a su patrimonio. Las finalidades de la reducción pueden ser la devolución de aportaciones a los socios, el incremento de reservas voluntarias o la creación de una estructura financiera adecuada a la situación vigente. Una reducción de capital se puede hacer mediante una reducción del valor nominal de las acciones, manteniendo el número de acciones o amortizando las mismas.

Clases de valores:

BLUE CHIPS o VALORES ESTRELLA: Son aquellos valores más sólidos de la Bolsa y pertenecen, normalmente, a empresas establecidas (operadores de telefonía, bancos o empresas de electricidad). Tienen poca volatilidad en el mercado (+ / – 3% diario), esta diferenciación entre los blue chips y demás valores que cotizan se realiza en virtud de la cantidad de dinero que se contraten y con la frecuencia que lo hagan. Es la inversión en largo plazo preferida por una sociedad consolidada que dé beneficios y que no esté sujeta al movimiento que puedan ocasionar los pequeños accionistas. Debido a su importancia en la actividad diaria de la bolsa, los blue chips son más caros, más seguros y
con mayor liquidez.

VALORES MEDIOS: Siguen siendo valores líquidos, pero con una volatilidad más alta
(+ / – 7% diario). Con tendencia alcista los beneficios pueden llegar a un 400%. estos
valores corresponden a pequeñas y medianas empresas eléctricas, pequeños y medianos bancos y empresas constructoras.

VALORES DÉBILES O «chicharros»: Son valores de empresas con una situación económica pésima y por lo tanto, son considerados de alto riesgo. Tienen una gran volatilidad (subidas y bajadas) y una escasa contratación en el mercado. Es una inversión de corto plazo y, por tanto con un inversor particular, indefenso e inseguro de si gana o pierde mucho dinero ya que estos valores pueden moverse un 15% al día y en una situación alcista pueden llegar aumentó un 900%.

VALORES DE ALTO RIESGO: Son muy poco líquidos y con un riesgo muy alto. A veces hasta llegan a dejar de cotizar, pero pueden multiplicarse por 15 o 20 el capital de una empres con uno o dos meses. Son los preferidos de los inversores agresivos ya que se pueden conseguir muchos beneficios pero también existe la posibilidad de perderlo todo.

Factores que influyen en la bolsa

Las cotizaciones en bolsa dependen de la situación de la empresa y también de la situación general del país, pero a la vez hay otros factores internos y externos que las afectan. para estudiar el efecto sobre los precios, hay que tener en cuenta que los mercados se mueven según las expectativas y cualquier noticia puede cambiarlas. Por este motivo, el activo más apreciado es la información y el hecho de interpretarla. El problema de esta información es, en primer lugar, saber cuál es la necesaria para tomar buenas decisiones y, en segundo lugar, donde encontrarla. Afectan a las cotizaciones:

BENEFICIOS FUTUROS: El valor de una acción será más o menos grande en función los beneficios futuros, ya que los pasados ​​ya están descontados, estos beneficios dependerán de factores internos de la empresa y de factores externos. Los factores internos se relacionan con la situación del negocio (ingresos, cuota de mercado, endeudamiento). Los externos tienen que ver con la evolución de la economía, las devaluaciones, las huelgas y los cambios en el gobierno que afecten a la política económica.

TIPO DE INTERÉS: Las bolsas se ven afectadas, y mucho, los tipos de interés. Ante el anuncio de la bajada del tipo de interés, la Bolsa sube, mientras que si el interés sube, la Bolsa baja. Estos efectos, pero pueden verse afectados y pueden variar según las circunstancias concretas de cada país.

La Bolsa sufre bajadas cuando el interés sube porque, en aumentarlo también incrementan los gastos financieros de las empresas y, por tanto, se reduce la cuenta de resultado y en reducir las expectativas de beneficio de las empresas los inversores están menos interesados ​​en la compra de acciones. En segundo lugar la Bolsa puede bajar al aumentar el tipo de interés porque se disminuye el consumo privado y el endeudamiento de las familias y al disminuir el consumo las empresas reducen ingresos y por tanto expectativas de beneficio. Y por último, la Bolsa también baja en aumentar los tipos de interés porque aumenta la rentabilidad de la renta fija y el inversor se desplaza a la renta fija de nueva emisión o los depósitos bancarios ya que le proporcionan menos riesgo y más rentabilidad que antes de la subida del interés

Los datos sobre inflación y déficit público también modifican y mucho los tipos de interés. Si aumenta la inflación, se reduce el valor de las inversiones y el interés sube. El banco central de cualquier país tiene como objetivo controlar la inflación con instrumentos monetarios como lo son los tipos de interés y, si la inflación sube la reacción del banco es estabilizar el precio del dinero.

Por otro lado, un elevado déficit público provoca un incremento de los tipos de interés y hace más caro el financiamiento del país debido a los problemas que conlleva. Si aumenta el déficit público, el país emite más deuda pública para financiarse esta deuda va acompañado de un alto interés que resulta atractivo a los inversores y, en definitiva, el ahorro de los inversores que podrían ir a las empresas.

INFLUENCIA DE LAS BOLSAS EXTRANJERAS: Debido al proceso de liberalización de movimientos de capitales, en los últimos años, los mercados nacionales han pasado a formar parte de un mercado global donde los inversores pueden encontrar nuevos mercados y evalúan la rigidez de la política monetaria del país donde invertirán. La interrelación que existe actualmente hace que las bolsas se vean afectadas por otras Bolsas.

NOTICIAS INTERNAS DEL MERCADO: Las noticias del propio mercado como para
ejemplo el pago de dividendos, las ampliaciones de capital, la publicación
trimestral de resultados, las OPA, las privatizaciones, etc. influyen, a corto
plazo, en la evolución diaria de las cotizaciones.

Métodos de análisis bursátil

El análisis fundamental es un sistema de estudio tan financiero como no financiero de toda aquella información disponible en el mismo mercado y que afecta las cotizaciones con el objetivo de tomar decisiones de inversión eficientes. Valora el mercado y las empresas que cotizan para llegar a una conclusión sobre el valor teórico de las sociedades y comprar,
mantener o vender valores. El objetivo que persigue es estimar el valor al que debería
de llegar la acción en un tiempo determinado pedo con el fin de anticiparse y saber el comportamiento del mercado en un futuro, siempre partiendo de la hipótesis base de que el mercado no es eficiente en corto plazo, pero sí lo es a largo. El precio de una acción no refleja el valor verdadero de la compañía pero este precio se tenderá en un futuro próximo. Un mercado es eficiente cuando el precio de cualquier acción refleja su valor verdadero (tiene incorporada la información del mercado), de tal forma que cuando aparece nueva información los precios se mueven y el inversores actúan en consecuencia y los precios resultantes recogen esta información, pero esta información no se puede predecir y, por tanto, los precios tampoco, en función de la disponibilidad de esta información hay tres hipótesis de mercado diferentes:

Débil: los precios incorporan la información que se deriva de la evolución histórica de las
cotizaciones y volúmenes,[1]

Sin embargo, el precio de las acciones incorpora algunos elementos irracionales, anomalías que ponen en cuestión las hipótesis de mercado eficiente (efecto enero, efecto sobrerreacción, efecto cambio de más, efecto fin de semana…) que dota de un cierto carácter subjetivo a la inversión de activos que ayuda a afirmar que el mercado es eficiente, aunque, a corto plazo, la creatividad y la inteligencia pueden generar dinero. El análisis fundamental tiene dos enfoques: de arriba abajo (top-down) o de abajo a arriba (Bottom-up).

ANÁLISIS TOP-DOWN: Consiste en estudiar desde el análisis global hasta el análisis
concreta de la empresa. Comienza con un análisis de las economías nacionales (estudiante los países más interesantes para invertir a menudo según criterios como el PIB o las políticas económicas); continúa con el análisis de los sectores del país elegido (según la época hay sectores mejores, más atractivos o con un crecimiento superior a los demás) y, por último hace el análisis de la empresa en concreto (escoge las más interesantes en los sectores escogidos analizando el comportamiento y la situación empresarial dentro del sector, siguiendo una serie de ratios como la cuota de mercado, la rentabilidad de negocio, el crecimiento futuro de beneficios … y el comportamiento del valor bursátil, informaciones que la misma empresa pone a disposición del mercado).

ANÁLISIS BOTTOM-UP: Empieza «por abajo» y algunas veces llega «arriba».
Consiste en detectar buenas ideas de inversión y se olvida parcialmente de la situación
económica para detectar oportunidades dentro de los mercados financieros. No trabaja sobre empresas sino sobre valores, busca buenas oportunidades de inversión y prevalece el concepto de valor (suma de la empresa y el comportamiento bursátil). La empresa es el resultado de una evolución pasada y de una creación de valor futura y el balance de esta nos da una visión de la evolución anterior. El comportamiento bursátil o la rentabilidad para el accionista es la variación de precios de la acción, añadiendo la rentabilidad por dividendos. En teoría debería reflejar la evolución de los negocios, cuando no es así, el analista debe descubrir las interferencias del mercado.

METODOLOGIA

Periodo de análisis: Septiembre de 2006- Septiembre 2011

Cartera de inversión compuesta por las siguientes acciones:

  • Banco Santander
  • Banco de Chile
  • Falabella
  • Lan
  • Cencosud

¿Por qué estas acciones?

  1. Porque son las que tienen las mayores ponderaciones dentro del Índice General de las Bolsa de Chile.
  2. Son las acciones más liquidas y por consiguiente más negociadas día a día.


[1] ROBERTS, H. V. (1967). “Statistical versus Clinical Predictcion of the Stock Market,” unpublished paper presented to the seminar on the Analysis of Security Prices , University of Chicago.

 

Los comentarios están cerrados.