Antonio Machado y la generación del 98 – 2 parte

La España de finales del siglo XIX, cuando Antonio Machado (1875-1939) comenzó a escribir, se caracterizó por un gran atraso social y económico. Dos tercios de la población económicamente activa se dedica a la agricultura, caracterizado por la ausencia de técnicas modernas de trabajo que ocasionó una baja productividad. En las industrias más importantes, la diferencia técnica con el resto de Europa se hizo patente.

En las universidades, prácticamente eran desconocidas las técnicas científicas modernas, que dieron origen a la mala preparación de científicos y profesionales. El porcentaje de analfabetismo alcanza casi el 80% de la población, mientras que el 60% de los jóvenes no fueron educados, y el presupuesto militar era diez veces mayor que el de la educación.

Con la derrota en las guerras coloniales contra los Estados Unidos y la pérdida de la posesión de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898, las ilusiones de grandeza nacional que crecen desde la restauración de la monarquía en 1873, resultó ser fallida. Luego vino una serie de estudios sobre el problema «de España», proponiendo soluciones en un lenguaje pragmático y científico, casi todos de carácter económico y educativo. Sin embargo, dada la importancia de los intelectuales españoles de la relación entre la historia, la identidad y la política de la gente, a menudo los tratados que propongan ideas para «regeneración nacional», basada en una interpretación de la historia nacional en el que condenaban las políticas económicas de los Habsburgo.

Paralelo al movimiento regeneracionista, poco a poco se cristaliza un grupo de intelectuales escépticos a los resultados del liberalismo del siglo XIX y la poca eficacia de las instituciones políticas a buscar soluciones al problema «de España». Ángel Ganivet (1865-1898) en su tesis filosófica contemporánea España, 1889 (cuyas ideas se ampliará en Idearium español, 1896), no se refiere a la crisis nacional a un problema político, económico o social, sino que se refiere a un problema espiritual. «Por lo tanto, [Ganivet] ignora deliberadamente las medidas como la reforma agraria, la industrialización o la redistribución del poder político que podría ayudar a resolver los problemas de una concreta y práctica. En cambio, ubica las raíces del problema en la mentalidad nacional.

Miguel de Unamuno (1864-1936), desde el ensayo titulado en torno al casticismo, de 1895, se aleja del marxismo y ahora se refiere a la comprensión de «carácter nacional» español como esencial para la regeneración económica y social del país. Para él, este entendimiento debe basarse no en la historia oficial de los «grandes eventos», libros y monumentos, pero lo que él llamó la intra-historia, la historia nunca se cumplió el potencial del pueblo español, revelada a través del paisaje físico de algunas obras de arte y la vida cotidiana de las clases bajas, supuestamente no relacionados con los cambios temporales.

Cuando, en diciembre de 1901, tres jóvenes escritores, Azorín (José Martínez Ruiz, 1873-1967), Pío Baroja (1872-1956) y Ramiro de Maeztu (1874-1936) publican su manifiesto sobre la regeneración nacional, que abogan por la educación obligatoria, el crédito agrícola y la legalización del divorcio, Unamuno se niega a unirse a ellos, alegando que sólo propone reformas prácticas, sin tener en cuenta la necesidad de transformar la mentalidad de la gente. Poco después, bajo la influencia de Unamuno, Baroja sostienen que nada podría ser sin un nuevo ideal, y Azorín defiende la primacía de los cambios individuales en los cambios políticos.

Unidos por una regeneración común de España tras el descubrimiento de su «verdadera identidad», es el primer grupo intelectual activo e influyente en la dirección del país culturalmente «, tuvo la primera generación española una conciencia clara de su función rectora en la vanguardia política y social «: “la generación del 98 «, llamado así por Azorín en 1913, basado en la pérdida de Cuba, el año – aunque, como vimos más arriba, algunas de sus ideas esenciales se remontan a un período anterior . De acuerdo con las concepciones de Ganivet y Unamuno, la búsqueda de la identidad española debe basarse en el establecimiento de un núcleo.

Para ello, los escritores de la generación del 98 buscaron la «continuidad nacional» (frase de Baroja) en el paisaje físico (hay que recordar la fuerte influencia de las concepciones deterministas en el momento), el arte (con especial referencia a la de Don Quijote, cuya tercer centenario se celebró en 1905) y la existencia de personas anónimas y humildes en los márgenes de la historia oficial.

El primero de estos imperativos, la necesidad de cumplir con la tierra española, era una parte muy fructífera en la obra de estos escritores, a través de los conocimientos adquiridos en las distintas excursiones (o grupo) realizadas a lo largo del país, ha transformado radicalmente el paisaje en el tratamiento de la literatura española: esto ya no es simple escenario para convertirse en un elemento decorativo y simbólico revelador. Libros del grupo fundamental, como Camino de perfección (Baroja, 1902), La Ruta de Don Quijote (Azorín, 1905) y Campos de Castilla (Machado, 1912), se centran en una descripción que es a la vez la interpretación del paisaje nacional.

Cabe señalar, por tanto, que el objetivo de una observación objetiva con el fin de comprender mejor la realidad del país no impidió que los elementos claves se ocultaron por las conclusiones teóricas de los autores. Como  ha señalado Moreno Hernández Castilla, la excelencia del paisaje «es un lugar para la retórica, una reserva de estereotipos y fragmentos de transferibles de un discurso, o un género a otro, y de un autor a otro».

Como centro físico y espiritual de las preocupaciones del grupo, la región de Castilla se convertio en un símbolo de autenticidad antes de los españoles «Si todas las 98 canta autores literarios de Castilla, además de cantar a su patria si todos están en su dramática cierta delicadeza y la rudeza quintessenciada pasado, y mirar con nostalgia y bien detrás de su íntima sensación opera el mito histórico de una pura espanholamente Castilla en su origen remoto «.

Autor: Wang Jung