Los desafíos que tienen hoy por delante la escuela y la universidad, para alcanzar un pensamiento de calidad y un aprendizaje comprensivo.

En el siguiente artículo intentaremos contrastar las prácticas que se dan de manera sistemática en las escuelas, y como ello genera o no genera una educación para el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, entendiendo que dicha educación se da en contextos formales, como: la escuela, centros de formación técnica o universidad.

Los procesos de generación del pensamiento en una cultura o civilización, son parte importante de la trayectoria educativa de un país, parten desde el inicio de la escolaridad y terminan finalmente en educación superior, pero si en dicha trayectoria no se desarrolla el pensamiento de los estudiantes el país se estanca en crecimiento y en desarrollo humano. Por lo cual es importante centrarse en los procesos de educación básica, ya que estudios internacionales han abordado el tema y se han dado cuenta que mientras mejor y mayor es la potencialidad de la educación inicial, mayor es el progreso de los estudiantes, por lo tanto el país avanza en su trayectoria educativa.

La problemática que la educación aborda tiene relación con “los procesos que la escuela genera en sus prácticas educativas, pretende buscar el desarrollo de un pensamiento de calidad y un aprendizaje comprensivo”. Las practicas que actualmente se mantienen o se generan al interior de las escuelas no buscan desarrollar el pensamiento de los alumnos, si no que más bien intentan entregar una serie de contenidos graduados en dificultad ordenados en el tiempo, con actividades diversas, pero que finalmente potencian las individualidades de los alumnos o no buscan desarrollar su máximo potencial de aprendizaje de los estudiantes.

Dichas prácticas son mantenidas por los docentes, ya que las trayectorias educativas que han recorrido no les han entregado las herramientas necesarias para desarrollar su propia comprensión, desarrollar su metacognición, por lo tanto replican una serie de estrategias para retener la información de manera memorista sin conexiones, que por lo general son olvidadas por los estudiantes en un corto plazo. Además las escuelas no abordan temáticas relacionadas con la enseñanza para la comprensión, no se discute los que se entiende por compresión. Pero finalmente ¿Qué es comprensión?, y ¿Cómo se vinculan con el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas para desarrollar el pensamiento de los estudiantes?

V Los procesos que generan comprensión son de larga aplicación, implican el reconocimiento de las competencias (habilidades) individuales del docente, del conocimiento de estrategias para proveer a los alumnos, y de la generación del andamiaje necesario para que los estudiantes incorporen estrategias necesarias que guíen su proceso metacognitivo.

La enseñanza para la comprensión EpC, ha desarrollado un marco teórico para la puesta en práctica de programas, en la cual explica diferentes realidades y ejemplifica prácticas educativas exitosas, algunos elementos importantes de dicho marco teórico, son: Tópicos generativos: propuesta curricular, que desarrolla tópicos generativos para el abordaje de una determinada disciplina con conexiones entre conocimientos o experiencias previas que posee el alumno. Metas de comprensión: En donde el docente explicita lo que espera que los alumnos logren aprender (meta de final de proceso).

Desempeños de comprensión: corresponde a la puesta en práctica de la comprensión, de la utilización de conocimiento al actuar con el mundo,… “algo que iba más allá de la información dada, para extender sintetizar, aplicar o usar de otra forma lo que uno sabe de manera creativa y novedosa” , identificando desempeños efectivos, como:

– Vinculación directa con metas.

– Desarrollan y aplican la comprensión por medio de la práctica.

– Utilizan múltiples estilos de aprendizaje y formas de expresión.

– Promueven un compromiso reflexivo

Demuestran la comprensión. Evaluación diagnóstica continua: evaluaciones aplicadas para establecer desempeños en relación con las metas de comprensión, comparación constante del desempeño obtenido con la meta de comprensión. Actualmente los docentes por obtener rápidos resultados, sobre enseñan conceptos sin anclarlos a conocimientos previos, dichos contenidos son tratados de manera memorista sin elevar un principio que ayude a los estudiantes a generar herramientas mentales requeridas para el análisis de temáticas más profundas a posterior, y que implican el desarrollar en los estudiantes el pensamiento reflexivo y la metacognición.

“La metacognición se refiere al conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y productos cognitivos: la metacognición (metamemoria, metaaprendizaje, metaatención, metalenguaje, etc. Y se manifiestan cuando caigo en la cuenta de que tengo más dificultad de aprender A que B; Cuando comprendo que debo verificar por segunda vez C antes de aceptarlo como un hecho, cuando se me ocurre que haría bien en examinar todas y cada una de las alternativas en una elección múltiple antes de decidir cuál es la mejor, cuando advierto que debería tomar nota de D porque puedo olvidarlo…La metacognición hace referencia, entre otras cosas, a la supervisión activa y consecuente regulación y organización de etos procesos en relacion con los objetos o datos cognitivos sobre los que actúan, normalmente al servicio de alguna meta u objeto concreto.

Para generar procesos que aseguren la metacognición en los estudiantes, el docente debe realizar una planificación de la enseñanza, evaluar continuamente los procesos y establecer la brecha que existe entre logros de los estudiantes y las metas propuestas. El reto del docente es poder generar un sistema dinámico de evaluación continua en donde el avance del aprendizaje del pensamiento, es el foco central.

” Actualmente la formación inicial docente no se condice con la necesidad de formar profesores, que puedan enseñan a comprender procesos en las aulas, el cambio de paradigma entre la entrega de un contenido y enseñar para la comprensión se encuentra recién en proceso de cambio en nuestro país. Un buen indicio de cambio es que actualmente las universidades están generando cambios paulatinos para incorporar elementos que guíen la trayectoria educativa en ese camino, en el camino difícil de la enseñanza para la comprensión.

Bibliografía
Stone, M. (1999) La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós.

Pogré, P. (2004) Escuelas que enseñan a pensar: enseñanza para la comprensión, un marco teórico para la acción. Buenos aires: Papers
Mateos, M. (2001) Metacognición y Educación. Buenos Aires: Aique.

Escritor: Patricia Ubilla Mora