Absentismo Escolar

PRESENTACIÓN

Tienes en tus manos una Guía Profesional que pretende ser una herramienta de utilidad para la Intervención y Prevención en materia de Absentismo Escolar. Su marco es el Programa de Mediación Social con Familias en situación de riesgo social del Municipio de Tarancón. Este Programa fue presentado en el Municipio en julio del año 2000, aglutinando diversas actuaciones dirigidas a la prevención del Absentismo.

Una de las apuestas destacadas del Programa fue la potenciación de la Mesa de Prevención del Absentismo Escolar, en la que se encuentran representados los diferentes centros educativos del Municipio y los profesionales de la intervención social que trabajan en este ámbito.
Es en las reuniones periódicas de esta Mesa en donde surge la idea de elaborar una guía que sirva de herramienta para el trabajo profesional en torno al Absentismo. Se trata de clarificar el término, de abordar sus causas, de valorar las relaciones que guarda con otros factores y de aportar procedimientos y estrategias que puedan resultar útiles para prevenirlo e intervenir en él.
Esta Guía es el resultado final de un notable esfuerzo de reflexión y de revisión de los documentos y experiencias de otros (ver en bibliografía final). Observarás que no hay, en general y salvo en los casos en que ha resultado imprescindible, referencias específicas a los programas consultados; hemos buscado más bien extraer conclusiones y formular propuestas a partir de una visión global del problema. Nuestra intención es plantear interrogantes que provoquen la reflexión y generar un punto de partida para que tu equipo de trabajo pueda concretar su actuación y lo haga para su contexto.

Así, la Guía sigue una lógica que nos parece la más adecuada para enfocar el tema. Ponemos previamente el acento en un resumen de datos y en el Sistema Educativo, que es al fin y al cabo el terreno en el que el absentismo toma forma. Tras este análisis, tratamos de aclarar el término y reflexionamos sobre sus causas. Y, como punto de llegada, nos planteamos cómo abordarlo desde el trabajo profesional.

Para cada apartado, os proponemos una serie de ejercicios cuya finalidad es siempre llevar las notas generales del mismo a la realidad de vuestro equipo. Esto ha de ser así puesto que, sin duda, una de las características básicas del absentismo es su distinta concreción en cada contexto y en cada caso. Creemos que siguiendo la lógica desarrollada podréis llevar a cabo una acción eficaz y ajustada al problema.

No obstante, cada uno de los ejercicios y propuestas puede ser trabajado por separado, en función de los intereses concretos del equipo. Ello dependerá de las posibilidades con que contéis, de la formación del equipo, de la práctica que vengáis desarrollando hasta ahora, etc. Aunque insistimos en la conveniencia de seguir la línea de evolución de la Guía, esperamos que cualquiera de sus aportaciones pueda ser de utilidad para distintos momentos y situaciones.
Adelante, y buen trabajo.

I. INTRODUCCIÓN: ALGUNOS DATOS

Las cifras oficiales de escolarización en España en la etapa de Educación Primaria afirman que, entre los 6 y los 12 años (tramo de edad correspondiente), el 100% de la población está escolarizado . Igualmente, se recogen las siguientes tasas netas de escolarización para edades posteriores :

Edades 14 15 16 17
Tasas de escolarización 100 99,4 87,2 76,4

Además, en Educación Infantil, pese a tratarse de una etapa educativa voluntaria, se hace referencia a porcentajes de escolarización también cercanos al 100% en el segundo ciclo (3 – 6 años), aunque mucho más bajos en el primero (0 – 3). En concreto, para el curso 1996/97, se recogen los datos siguientes: 67% de la población escolarizada en 3 años, 99% en 4 y 100% en 5 años. (La tasa media de escolarización en este segundo ciclo, en la Comunidad de Castilla-La Mancha, es de 95%).

Estos datos generales de escolarización de la población ofrecen un panorama alentador: en las etapas iniciales de enseñanza la mayor parte de la población está escolarizada, y en los tramos de edad correspondientes a la enseñanza obligatoria (Primaria y Secundaria Obligatoria, 6 a 16 años) la escolarización es casi total. El incremento con respecto a años anteriores es progresivo y consistente (según puede comprobarse en las fuentes referidas).
En ese contexto, que garantiza el acceso a la educación de casi la totalidad de la población, el absentismo (que se podría calificar de renuncia por parte de ésta a su uso) es un problema reciente y que cobra una importancia cada vez mayor. En él nos encontramos con:
• Grandes diferencias contextuales, tanto en lo referido a datos como en lo relativo a tipos de actuación que se llevan a cabo.
• Inexistencia de estadísticas oficiales, ya que son de difícil recopilación y además se ven influidas por el hecho de que la atención prestada al tema, como se ha dicho, es reciente.
• Abundancia de programas y actuaciones de tipo local y/o desarrolladas por centros educativos concretos, con la colaboración de equipos profesionales del ámbito de la intervención social. En muchas ocasiones se da también la colaboración policial.
• Es posible encontrar datos de absentismo en algunos programas locales y en las experiencias que ponen en práctica los centros educativos , pero estos datos no son en ningún caso extrapolables a otros contextos ni comparables entre sí.
• Igualmente, es posible encontrar datos en los estudios realizados por entidades de iniciativa social dedicadas al trabajo con grupos concretos. Por ejemplo, la Fundación Secretariado General Gitano nos ofrece una cifra de asistencia continuada a clase para la población gitana de un 69%, mientras el resto de niños o niñas gitanos “se ha ausentado durante tres o más meses en algún curso” (VV.AA., 2002, pág. 75). Esto no debe llevarnos a establecer una relación lineal entre pertenencia a determinados grupos sociales o culturales y absentismo, sino a plantearnos una serie de preguntas como las que se encontrarán más adelante en esta Guía. En ningún caso deben utilizarse datos de este tipo para reafirmar estereotipos de sobra conocidos.
• A partir de la consulta de diversos materiales sobre el tema, podemos caracterizar el absentismo con las siguientes notas generales:
o La intensidad del absentismo varía significativamente de un nivel educativo a otro, aumentando conforme avanzamos de nivel.
o El absentismo evoluciona mejor en las etapas educativas de Infantil y Primaria que en la etapa de Educación Secundaria.
o El grado de absentismo varía según la época del año y en función de variables como el grupo étnico o cultural de referencia. Así, en el alumnado no gitano es más acusado en el primer trimestre del curso escolar, mientras se da una mayor incidencia en los trimestres segundo y tercero del año para el alumnado gitano.
o Por tipos de absentismo atendiendo a su intensidad (ver más adelante), los que más predominan son los casos de tipo crónico o elevado (el más intenso) entre el alumnado gitano; el alumnado no gitano muestra el nivel más alto en el absentismo de tipo no significativo (el menos intenso).
o Sólo algunos autores hablan de diferencias sexuales. Quienes lo hacen, consideran que el volumen de absentismo es algo mayor en las niñas, aunque la diferencia no es significativa. En el caso de la población gitana, algunos profesionales del tema apuntan que desde los 9 años se produce una reducción de la asistencia femenina más acusada que en los varones.
o En cuanto a la edad, cabe decir que, desde los 11-12 años (6º de Educación Primaria), la disminución en la asistencia a clase es generalizada para los dos sexos. Entre los 14 y los 16 años se aprecian ya cifras de abandono escolar muy importantes.
o Por zonas, parece que en las rurales se incrementan los niveles de absentismo escolar.
o Finalmente, un indicador para la intervención: los avances, en general, son más importantes en los casos de “nuevos” absentistas que en los casos de alumnos “reincidentes” y con mayor intensidad de absentismo.

Los ejercicios de las páginas siguientes pretenden guiaros en un análisis inicial del tema que nos ocupa, ciñéndoos a vuestro contexto y realizando un acercamiento general a través de cuestiones relacionadas con las cifras y datos de este apartado.

Escritores: Marta Cereijo Pérez, Beatriz Degorgue Alegre, Ricardo Lamelas Frías