Autoestima y Motivación como Factores de Depresión en Jóvenes de Bachillerato

La depresión ha tenido una gran evolución epistemológica y clínica, partiendo desde Hipócrates hasta nuestros días, ya que Hipócrates fue el primero en definir la melancolía, al paso del tiempo ha sido tema de estudio. En el DSM-IV de la American Psychiatric Associatio (APA), hace la distinción de las diversas formas de depresión de acuerdo a su gravedad, duración, síntoma etc. En su evaluación multiaxial, el Trastorno de estado de ánimo se encuentra en el Eje I, (Trastorno clínico. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica), dicho trastorno se divide en tres: Trastorno depresivo mayor, Trastorno distímico y Trastorno depresivo no especificado.

La autoestima es la sensación de valía personal que surge de la proporción entre nuestras pretensiones y nuestros éxitos reales. (William James 1890), y la motivación son aquellos procesos psicológicos que causan la estimulación, la dirección y la persistencia de acciones voluntarias dirigidas a los objetivos. (Mitchell, 1982). Por lo que es importante mencionar que se han realizado diversos estudios en los cuales la baja autoestima y motivación pueden ser factores detonantes para que exista una depresión, dado que los jóvenes en esta etapa están en la búsqueda de auto-concepto, aceptación de grupos, identidad y personalidad; por lo que son muy vulnerables en los factores de riesgo.
.
Objetivo. Evaluar la relación de la autoestima y la motivación con presencia de depresión en estudiantes de bachillerato, cuyas hipótesis fueron hi: A mayor autoestima y motivación en los adolescentes de bachillerato, menor riesgo de presentar síntomas de depresión, y ho: A menor autoestima y motivación en los adolescentes de bachillerato, mayor riesgo de presentar síntomas de depresión.

Método. Un grupo de 30 estudiantes del nivel bachillerato, sexo indistinto, se encontró una distribución igual de hombres y mujeres, con edades promedio de16 años a 20 años. La muestra fue por medio de convocatoria a estudiantes del plantel del CCH-Oriente por parte del Departamento Psicopedagógico a estudiantes de primero a sexto semestre, los cuales se inscribieron en dicho departamento. La aplicación fue en grupos pequeños de acuerdo a los tiempos de los estudiantes. Se utilizó la Escala de Autoestima Rogenberg (EAR). El Cuestionario de Motivación. Consta de 10 ítems, con preguntas cerradas y que se responderán desde: siempre (1), casi siempre (2), nunca (3), casi nunca (4), las afirmaciones son direccionadas en 8 positivamente (ítems 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 10) y 2 negativamente (ítems 3 y 5).

Procedimiento. Se construyó el Cuestionario motivacional en cuatro fases para llegar a su aplicación en este estudio. En la primera fase se identificaron las variables sociodemográficas (sexo, edad y estado civil), justificando su uso, seguido de una lista de las variables de las que se pretendían medir: motivación; cada una de ellas se describieron en D. C y D. O. En la segunda fase, se propusieron 5 reactivos para medir la variable objetivo describiendo el tipo de pregunta. En la tercera fase se realizaron los reactivos que constituirían el cuestionario, indicando el nivel de medición de cada ítem y su codificación.

Fase 4 y 5 se obtuvo la primera versión del instrumento, se realizó una prueba piloto a cinco jóvenes que cubrieran las características para el estudio y así realizar las correcciones necesarias para su aplicación para el proyecto. Se convocó a los estudiantes de primero a sexto semestre por parte del Departamento de Psicopedagogía, en los que los alumnos debían inscribirse. Se aplicó en pequeños grupos de acuerdo a los tiempos de los alumnos debido a que ya estaban en fin de semestre y algunos de éstos presentaban clase de recuperación de asignaturas. Se aplicó instrumentos de evaluación para las variables: autoestima (Escala de autoestima de Rosenberg) y motivación (Cuestionario motivacional).

Resultados. 40 de puntaje lo que muestra que su autoestima es alta. Se encontró un 16.67% presenta una baja autoestima en nuestra población, un 30% está en el promedio, 23.3% normal y el 23.3% muestra una alta autoestima. Así mismo los puntajes alcanzados por agrupación de casos mostraron que los hombres presentan con mayor frecuencia una baja autoestima que en las mujeres, una igualdad de casos que están en el promedio, también por agrupación de sexo mostrando que el sexo femenino presenta mayor autoestima a diferencia del masculino. En el cuestionario de Motivación, con 10 ítems, 8 direccionadas positivamente (ítems 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 10) y 2 negativamente (ítems 3 y 5).

En el instrumento de motivación se localizó, una media del 23.07 con una desviación típica del 3.205, los que significa que se aleja cada 3 puntos de la media (Tab. 5), el nivel de motivación en esta muestra nos reporta que los jóvenes alcanzan una puntuación 21/30 del rango de puntaje 29 – 21, lo que significa que la motivación es normal, 5/30 encontrándose en 20 del puntaje, teniendo una motivación promedio, 4/30 menor a 19 del puntaje, alcanzando una baja motivación y no se presentó ningún caso de alta motivación. Lo que representa a un 16.66% de nuestra población presenta una motivación promedio, un 13.33% está por debajo del promedio y un 70% normal. En los puntajes alcanzados por agrupación de casos, así como por género, se puedo ver que en los hombres se presenta motivación promedio, mayor que en las mujeres.

Conclusión. Con base a los resultados se puede observar que en la muestra de los evaluados existen un gran número de adolescentes con una motivación alta, mientras que en la autoestima no se alcanzaron los mismos niveles, sin embargo, solo se puede hacer la comparación del grupo con la medida. En esta muestra se puede determinar que las mujeres presentan mayor autoestima que los hombres en contrario de la motivación que muestra mayor promedio en los hombres que las mujeres, pero que existen números de casos en igualdad de género en motivación baja y normal, lo que no ocurrió con la autoestima.

Escritor: María de los Angeles Martínez Pazarán