Los profesores de lenguaje y comunicación convivimos, a diario y con aparente propiedad, con conceptos propios de los programas de estudio y de los libros de la asignatura, por ejemplo: ideas previas o preconcepciones de los alumnos, estrategias y procesos metacognitivos (Lundyn y Poblete, 2012), todos ellos referidos a la comprensión lectora. Pero, ¿cuál es la base teórica de estos conceptos que comúnmente utilizamos? Según nuestra opinión, basada en la revisión del texto Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva y discursiva de Giovanni Parodi (2000), podemos afirmar que los modelos que mejor concuerdan con esta terminología son los propuestos por van Dijk y Kintschn y por Peronard y Gómez, que pasaremos a revisar y comparar a continuación.
El modelo comprensión textual de van Dijk y Kintsch En este modelo, la comprensión del texto escrito es planteada como un proceso psicosociolingüístico estratégico. Lo anterior implica que, además del componente lingüístico propio de la decodificación del lenguaje escrito, incluirá el aspecto cognitivo y el contextual. En otras palabras, una persona que realiza una correcta lectura comprensiva utiliza sus conocimientos previos, junto con los datos que le entrega el texto para construir su propia representación mental de lo leído. Además, el lector considera la situación, el contexto sociocultural, las intenciones del autor y las normas, valores y actitudes que rigen una situación concreta de comunicación para guiar este proceso. En cuanto al factor estratégico, el lector irá aplicando operaciones cognitivas que se llevan a cabo de manera flexible (por ejemplo: eliminar proposiciones irrelevantes) y atendiendo los factores antes mencionados, para lograr la comprensión.
Al realizar este brevísimo resumen, reafirmamos que los conceptos expuestos en el primer párrafo y muchos otros tienen como sustento teórico el modelo de van Dijk y Kintsch o las investigaciones que surgen a partir de él. Pero un aspecto mencionado queda fuera: la conciencia metacognitiva. El modelo de Peronard y Gómez que reseña Parodi se plantea como integral, ya que incluye los componentes lingüísticos, cognitivos y sociales (al igual que el modelo anterior), pero también son parte constituyente lo biológico y lo afectivo. Este completo modelo tiene como base una postura antropológica y una visión de hombre dualista (cuerpo y espíritu) regido por su conciencia. Los autores también postulan que el sustrato fisiológico es el encargado de actualizar gran cantidad de procesos (fonológico, gramatical, el ideacional y la memoria), pero que hay también estados psicológicos de los cuales está consciente el sujeto comprendedor.
Otro aspecto destacado en este modelo es el requisito de comunicabilidad, es decir, el acto de comprensión está completo cuando el lector es capaz de comunicar lo comprendido Por último, el factor más destacado de este modelo, a nuestro juicio, es la metacognición y la metacomprensión lingüística, ambos conceptos directamente relacionados con la postura de hombre consciente, sujeto de la comprensión lingüística.
Similitudes y diferencias entre ambos modelos El siguiente punto se fundamentará específicamente en una cita de la profesora Marianne Peronard que expondremos a continuación, ya que esta clarifica su postura y la de los investigadores de la Facultad de Lingüística de la Universidad Católica de Valparaíso: Peronard, 2007, pág. 489) Como podemos apreciar, el modelo integral de Peronard y Gómez incluye la postura de van Dijk y Kintsch y, además, agrega el componente antropológico y la metareflexión lingüística. A partir de lo anterior, podemos decir que este modelo comprende la mayor parte de los conceptos relativos a la comprensión lectora presentes en los textos y los programas de estudio de la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
Considerando lo anterior, valoramos que nuestros estudiantes realicen actividades enfocadas en la comprensión de los procedimientos metacognitivos (a modo de ejemplo podemos citar la sección Reflexiona del texto Lenguaje y Comunicación 3° medio, que precisamente es una Subsección que promueve la activación de procesos metacognitivos).
Remitiéndonos solamente a al texto de Parodi donde aparecen los dos modelos mencionados en este trabajo, podemos afirmar que el enfoque psicosociolingüístico de van Dijk y Kintsch es más práctico a la hora de comprender el proceso lector, ya que sus componentes y la interacción de estos están descritos detalladamente. Pero, como ya se dijo, comprendemos que la propuesta de Peronard y Gómez concuerda con van Dijk y Kintsch y que además aborda el tema de la comprensión con una perspectiva más humana.
Finalmente, valoramos positivamente a los modelos estudiados, ya que constituyen una herramienta que nos permitiría trabajar la comprensión lectora, en el contexto educacional, de una manera consciente. Esto, entre otras cosas, permitiría plantear actividades distintas a las propuestas por los textos de estudios, si esto fuera necesario (carácter flexible de las estrategias), lo que incidiría directamente en nuestros estudiantes.
Referencias bibliográficas
Lundin, M. y Poblete, D. (2012) Lenguaje y Comunicación 3° medio, Guía didáctica del docente, Santiago, Ediciones SM.
Parodi, Giovanni (2000) Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. París, Nathan.
Peronard, Marianne (2007) La Escuela Lingüística de Valparaíso: Algunos principios fundantes. Signos, 40 (68), 489-494.
Escritor: Américo Valpreda Opazo
Los comentarios están cerrados.