EL IMPACTO CULTURAL DE LA TELEVISION EN LAS AUDIENCIAS ESCOLARES

Específicamente se realiza un acercamiento al tema teniendo en cuenta los conceptos de influencia cultural, hábitos de consumo y audiencias. Con el fin de reconocer y analizar el impacto de los medios de comunicación masiva en la población escolar, teniendo en cuenta los aportes teóricos de las escuelas más importantes sobre el tema de investigación (Barthes, Bourdieu, Eco, Mac Luhan, Morley, Castells, entre otros).

Justificación Éste trabajo surge de la preocupación por la relación entre los medios de comunicación de masas y los comportamientos culturales de las personas, los factores que intervienen en el proceso de decodificación que realizan los consumidores-receptores y de qué forma aspectos como el grupo humano, el género y la clase social, entre otros, intervienen en el proceso de identificación cultural.

En este proceso de popularización de los medios masivos de comunicación, ¿los hábitos de consumo se ven afectados? O puede considerarse que ¿el uso indiscriminado de las redes de información son una amenaza para la cultura y la democracia? Desde éste punto de vista vale la pena preguntarnos cuál es la influencia de los medios de comunicación sobre los individuos y la sociedad ¿Qué impactos producen los medios de comunicación masiva en las personas? y ¿De qué forma los mass media obligan al usuario a desarrollar un lenguaje más acorde con las exigencias de la inmediatez requerida para su uso?.

El interés desde la formación de ciudadanos en la escuela está dirigido a las acciones e intervenciones que pueden hacerse para que los medios masivos de comunicación sean vehículos de valores culturales, ya que no podemos ir en contra del desarrollo y las exigencias sociales frente al desarrollo tecnológico.

OBJETIVO GENERAL: Analizar la influencia cultural de la televisión y su relación con los hábitos de consumo en las audiencias en edad escolar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:Identificar los tipos de influencia cultural presentes en las audiencias Determinar los hábitos de consumo cultural de las audiencias Interpretar y describir la relación entre las audiencias y sus hábitos de consumo cultural.

MARCO METODOLOGICO Enfoque del estudio Metodología cuantitativa: A través de encuestas cerradas se determinarán los estilos de ver televisión, es decir, los factores que intervienen en el proceso de decodificación como el grupo humano, el género y la clase social entre otros. Esta técnica mide y clasifica los tipos y la cantidad de consumo de medios, las horas de exposición y las conductas relacionadas. Luego las vincula con variables macrosociales tales como la clase, la edad, el género y el nivel de ingresos. De esa manera se extraen algunas conclusiones de tipo general.

Metodología cualitativa: Para este estudio consideramos necesario abordar el servicio mismo de los mass media como vector ideológico o cultural, así como la influencia que éstos generan en los usuarios, específicamente la población escolar, desde los aspectos lingüísticos, visuales, científicos, didácticos o pedagógicos con la intención de mejorar la objetividad no solamente en los estudiantes actuales, sino también de las futuras generaciones en edad escolar.

 El proceso de investigación Para el proceso investigativo se tendrán en cuenta diversos enfoques y técnicas según amerite el estudio con el fin de abordar de la mejor manera posible el objetivo de análisis. De esta manera aunque se parte inicialmente con un enfoque concreto, no se descarta la posibilidad de utilizar algunas estrategias o combinar cuando sean estrictamente necesarias algunas perspectivas o técnicas de orden cualitativo o cuantitativo.

Entre los procedimientos cualitativos encontramos observaciones, encuestas, entrevistas, registros y análisis de información difundida por los mass media como comerciales o anuncios publicitarios. Por consiguiente, se espera que los mecanismos utilizados además de las fichas anexas en donde se presenta el corpus investigativo sean pertinentes para garantizar el objetivo general de nuestro trabajo.

 Acercamiento a las audiencias En cuanto al acercamiento al objeto de estudio se tiene en cuenta la observación participante en donde el investigador forma parte de la situación en la que se consumen los medios y participa del proceso de junto con la audiencia. Nuestra relación con los participantes puede ser más o menos distante y el investigador sólo trata de observar, sin interferir directa ni indirectamente en el consumo mediático.

Instrumentos: Las entrevistas A través de un guion establecido se incentiva a las audiencias a reconstruir sus experiencias concretas. Por medio de su propio relato se busca dar cuenta de la totalidad de los elementos que intervienen en el consumo mediático y del sentido que le otorgan las audiencias. En cuanto al análisis de los contenidos, los instrumentos a utilizar en esta investigación son fichas de registro y matriz de análisis, como instrumentos que permiten obtener una visión global, explicita sobre el tema, sensibles de clasificación y comparación, así como descripción e inferencia en los contenidos de los temas en los mass media.

Pregunta problema y Marco Teórico de investigación media nace una nueva era que potencia las posibilidades de organizar y regular el funcionamiento social. Según su teoría los medios de difusión masiva tienen las siguientes funciones:

• Conceden status jerárquico a personas e instituciones que comparten valores con el público, y los dotan de poder de sugestión.

• Aglutinan los gustos, actitudes y valores de la multitud

• Cuánto más activos son los mensajes, más pasivos se vuelven los receptores-consumidores.

• El «líder de opinión» proporciona la apariencia de individualización en una sociedad masificada y unificada

Desde punto de vista, vale la pena preguntarnos: consumidores en edad escolar? Los medios no le dicen a la gente cómo debe pensar, sino sobre qué temas (Lazarsfeld & otros, 1992). Es decir, establece el repertorio de los asuntos, los argumentos, los problemas sobre los que habla la opinión pública. Los medios establecen la jerarquía de importancia en que son dispuestos los temas.

Además de las capacidades de cada medio, algunas investigaciones demuestran que la capacidad para instalar una agenda temática varían según: Los temas: hay temas fáciles de instalar; y otros más difícilesAudiencias : Las personas que tienen una experiencia directa sobre el tema de que se trate, son menos influenciables social del tema Cuentan la credibilidad del medio, su impacto cuantitativo, sus fuentes de información y el contexto social.

Estudios de Audiencias En el estudio de las audiencias se distinguen dos tendencias (Morley, 1996): La corriente denominada de usos y gratificaciones, formada por investigadores norteamericanos pertenecientes a la sociología funcionalista. Según esta corriente, la relación entre mensajes y efectos no es directa, sino que los miembros del público hacen uso de ellos, en función de la satisfacción de sus necesidades específicas. El público es quien vincula la gratificación de la necesidad con la selección de los programas.

 puede interpretar y usar los contenidos mediáticos en forma diferente. En función de estos conceptos, los investigadores Denis McQuail y Elihu Katz (1995), entre otros, elaboran tipologías correspondientes a la interacción entre los medios y sus audiencias, y las necesidades que éstos satisfacen:

 Necesidades de diversión o evasión de los conflictos que aquejan la vida diaria. Proporcionan desahogo y alivio. Necesidades de vigilancia y conocimiento. Ofrecen informaciones útiles para el desempeño individual. Necesidades de relaciones personales, brindan compañía o facilitan la interacción con los demás. Necesidades afectivas o estéticas, materializan la búsqueda de emociones, fundamentalmente a través de los consumos ficcionales.

 Necesidades de identidad personal. Permiten comparar los valores personales con los de los personajes mediáticos. Posibilitan la autoevaluación y el refuerzo de la identidad personal. Algunos investigadores critican a esta corriente argumentando que el estudio de las audiencias descuida el papel de los mensajes mediáticos y el poder que tienen para condicionar ciertos usos o lecturas. Advierten también sobre las limitaciones de considerar sólo las necesidades de tipo psicológico, alertando sobre las determinaciones sociales, según la pertenencia a determinados grupos.

Los estilos de ver televisión Los investigadores de los Estudios Culturales británicos, que analizaron la recepción desde su concepción dinámica de los procesos culturales mismos. Mediante entrevistas a distintos grupos de personas, pudo reconocer cuatro factores que intervienen en el proceso de decodificación:

 La raza, el género y la clase social. La inserción que cada persona tiene en las instituciones (escuela, iglesia, partidos, sindicatos, etc) El conocimiento que poseen sobre los temas (a través de otros medios o de la experiencia directa)  La situación concreta que se produce en la recepción. El mensaje no se recibe de la misma manera si se ve televisión en el living o la habitación de la casa, si estamos en el bar o en la escuela, si estamos en familia o con amigos o si el televidente se sienta exclusivamente a ver televisión o si la combina con otra actividad. (Morley, 1996).

En toda familia, cualquiera sea su clase social, hay diferentes formas de decodificación y de usos de los medios. Incluso es posible detectar desiguales distribuciones de poder. Por eso la distinción genérica (masculino/femenino) o generacional, aparecen como variables que Morley agrega a las condiciones de clase para analizar los comportamientos de las audiencias.

Sobre la televisión Según Bourdieu, uno de los rasgos de la modernidad es la formación de campos de saber, como el científico o el artístico, que tiene relativa autonomía. Hoy, en cambio, los asuntos de la vida social y cultural se exhiben en la televisión. Su dinámica, donde predomina la presión por el rating, la velocidad y el cambio permanente en pos de nuevas atracciones, es diferente a la lógica y los tiempos que regulan la producción en cada campo específico.

Lo que no está en la televisión, no existe La heteronomía (opuesta la autonomía) empieza cuando, por ejemplo, alguien que no es matemático puede intervenir para dar su parecer sobre los matemáticos; cuando se resuelve una polémica intelectual o se opina sobre un tema a partir de Pierre Bourdieu, 1996) Según Bourdieu, el peso de la economía se ejerce sobre la televisión a partir de la presión de los índices de audiencia. En consecuencia, las leyes específicas que en cada campo regulan la legitimidad de la producción cultural, artística o científica, se ven subordinadas a la lógica del rating y de los éxitos de ventas.

Productos a realizar como resultado de la investigación Teniendo en cuenta el ejercicio profesional docente en el que me desempeño desde hace unos años, me resulta fundamental el análisis desde la formación de ciudadanos en la escuela a las acciones e intervenciones que pueden hacerse para que los medios masivos de comunicación sean vehículos de valores culturales. comunicación a nivel nacional e internacional. De la misma manera, espero aplicar los resultados constantemente en mi labor docente teniendo en cuenta los aportes que desde mi formación profesional puedan contribuir con la formación de ciudadanos críticos, autónomos y solidarios.

Finalmente, espero difundir los avances y/o resultados de la investigación en un blog o bitácora digital en la que se publiquen cronológicamente textos o artículos pertinentes y donde los propios lectores participen activamente a través de sus comentarios o aportes, con el fin de que las anotaciones incluyan múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs), como referencias o para ampliar la información agregada. Este Blog educativo estaría compuesto por materiales, experiencias, reflexiones y contenidos didácticos, que permitiría la difusión periódica y actualizada de las actividades realizadas en la escuela. Igualmente, permitiría el intercambio cultural, la exposición y la comunicación entre la comunidad educativa y los estudiantes, potenciando un aprendizaje activo, crítico e interactivo.

BIBLIOGRAFIA
1. Barthes, Roland. La aventura semiológica. Paidós (segunda edición), Barcelona, 1993.
2. Bourdieu, Pierre, Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona, 1997.
3. Castells, Manuel, Comunicación y poder. Madrid : Alianza Editorial, 2010.
4. Eco, U. Apocalípticos e Integrados. 1964
5. Lazarsfeld, Paul, Felix y Merton, Robert. Industria cultural y sociedad de masas.Monte Ávila Editores (tercera edición), Caracas, 1992.
6. Mac Luhan, M. The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man (Routledge & Kegan Paul) 1962.
7. Martín-Barbero, Jesús. Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México: Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2003
8. Morley, David, Televisión, audiencia y estudios culturales. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996.
9. Morley, D. y otros, Estudios Culturales y Comunicación. Paidós Ibérica, Barcelona, 1998.
10. Sartori, G. Homo Videns. La Sociedad Teledirigida. 1997.

Escritor: DIEGO ALEXIS MONTOYA MORENO