Estructura social, Sujeto y Empresa

En principio se parte del reconocimiento de que las personas no son entes aislados que se generan y desarrollan de manera totalmente independiente de las demás personas, al contrarío se acepta que las personas se constituyen dentro de la estructura social, es decir dentro de un conjunto más o menos estable de ordenamientos de las relaciones psico-sociales. Es propio de la estructura social concebir las relaciones humanas dentro de dinámicas de interdependencia, y se asume que la estructura social aspira y configura modos y/o formas de permanencia del todo y sus partes. Para Lucas Marín, “debido a ese carácter más o menos permanente y, por tanto, anterior al individuo, la estructura social tiene un carácter de constricción.”

De aquí surge un importante y álgido debate en el cual se discute hasta qué punto la estructura social determina el comportamiento del individuo, – lo encierra dentro de un conjunto de convenciones, parámetros, coacciones-. Y hasta qué punto el individuo es constructor capaz de cambiar los espacios concretos de la estructura. La noción de sujeto apunta a las maneras como cada ser humano asume la estructura social. La estructura social configura a todos los miembros del colectivo social. A cada sujeto lo constituye de manera singular, única y particular, con ciertos rasgos producto de las propias de su historia.

Así las cosas, en este punto al tratar el concepto de subjetividad se puede advertir que “cada experiencia es sentida de manera única por cada persona” Por tanto está ligada a la posesión de un punto de vista, a una experiencia personal única y rica. Lo anterior no significa que la experiencia no pueda ser comunicada a los otros dentro de las reglas, límites y posibilidades que ofrece el lenguaje. Más bien, permite abrigar la idea de que la experiencia personal puede ser comprendida por otras personas.

El concepto de subjetividad da lugar –por ejemplo- aceptar que cuando el psicólogo escucha a su paciente “lo que es sentir como” es perder a su padre, dicho psicólogo podrá formarse una idea de lo que significa tal sensación. Para Cely, “esto último se ha logrado porque se llevó a cabo en un espacio dialógico en donde es fundamental tener en cuenta (i) la autoridad de primera persona del hablante respecto a sus estados mentales, (ii) que la experiencia narrada, a pesar de compartir, ciertos rasgos generales con la manera en que la viven otras personas, es particular y única para el sujeto en cuestión y (iii) que el psicólogo no participó únicamente como observador, queriendo aprehender los hechos desde una perspectiva de tercera persona. Está se relaciona con la idea de que lo particular de cada persona interviene para formar la red de relaciones sociales. Dice Octavio Paz:

“Para que pueda ser he de ser otro,
salir de mí, buscarme entre los otros,
los otros que no son si yo no existo,
los otros que me dan plena existencia”

Desde de la lógica empresarial contemporánea organizar el trabajo se convierte en establecer las tareas que se requieren para sacar adelante los planes, programas y proyectos de la empresa. Organizar es otorgar eficacia a la cooperación humana. Organizar se convierte en sinónimo de controlar/vigilar. porque en toda situación de trabajo la organización aparece siempre en posición de restricción (soy uno más del conjunto al que me debo).

Aclara, que también alude “al sujeto que se sujeta cuando no encuentra el espacio para expresar su dimensión humana en la organización”. En su propuesta, incluye y apuesta también a: “la subjetividad del sujeto productor, del actor que impulsa al personaje a salirse de los límites que le imponen los guiones organizacionales para manifestarse en plenitud y más allá de ellos, del actor que reflexiona acerca de las características de su personaje y lo mejora porque no le escatima su dimensión humana, enriqueciendo de esta manera a su organización (soy uno que hace que todos juntos seamos más).

BIBLIOGRAFIA

ACOSTA LOPEZ, R. (2009).Hegel y el concepto “puro” de reconocimiento: la intersubjetividad como constitutiva de la subjetividad. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.

CELY, F.E. (2009). Un retorno a la subjetividad. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.

LUCAS MARIN, A. Estructura social. (2006) Pearson. Prentice Hall.

SCHVARSTEIN, L. (2005). Trabajo y subjetividad. Entre lo existente y lo necesario. Paidós.

Escritor: Adolfo Fuentes Zambrano