IMPULSO AL DESARROLLO Y MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES SECOS DE ALGARROBO PARA LA REGIÓN PIURA: ALTERNATIVAS DEL ALGARROBO. – 14 parte –

Una gran variedad de los insectos que atacan a la planta, incluyen orugas del microlepidóptero de la familia Olethreutidae, posiblemente del género Epinotia la Cryptophlebis carphophoides, que puede producir daños superiores al 30% según el lugar y el volumen de la plantación. Otro grupo importante lo constituyen los insectos de  la familia Bruchidae, (Bruchus rufimanus, B. pisorum, Acanthoscelides obtectus, Spermophagus pectoralis, Sitophilus oryzae y Bruchidae vegenotatus), que atacan los frutos de la planta. Las familias de los Cerambycidae, atacan la madera ya seca, verde o fresca.

 

5. LA REGIÓN DE PIURA

5.1 Introducción

            Fundada con el nombre de San Miguel de Piura, y ubicada en la zona occidental del Perú, la ciudad norteña de Piura es capital del Departamento del mismo nombre. Situada  en el centro oeste del Departamento y sobre el valle del río Piura, tiene al norte el desierto de Sechura, está cercana a la frontera con el Ecuador y a 973 km al norte de Lima, la capital del país.

Considerada como la quinta ciudad con más población de Perú, forma con Castilla un conjunto urbano que cuenta con más de 450 mil habitantes, según estadísticas del INEI para el año 2011. A esta ciudad está unida por cuatro puentes, entre los que se destacan el puente Bolognesi, el puente Andrés Avelino Cáceres y el puente Sánchez Cerro. De todas las capitales regionales del norte de Perú, es la de Piura la más industrializada y la más competitiva del país, por la agilidad que brinda para constituir empresas en menor tiempo y con menores trámites que el resto de los centros urbanos. Datos de la ENAHO (Especializada en Niveles de Empleo), en el año  2003 en la ciudad de Piura había 260,622 personas en edad laboral[1].

La ciudad está caracterizada por un intenso movimiento artístico y cultural, sostenido por varias pinacotecas, museos, un magnífico estadio deportivo e instituciones musicales reconocidas como la Orquesta de la Escuela Regional de Música José María Valle Riestra, la Orquesta Sinfónica Municipal y la Camerata Académica «Piura». Como toda ciudad fundada por los españoles en el virreinato, el centro histórico de Piura está trazado en forma de tablero de damas, conservando en pie algunos templos y casonas de las épocas colonial y republicana.

Al conjunto le da vida La Plaza de Armas o Plaza Mayor, que se tiene como una de las más extensas y hermosas de Perú. En La Plaza de Armas puede apreciarse una estatua de mármol italiano de Carrara en forma de una bella mujer tocada con un gorro frigio que representa la libertad, a quien los piuranos han bautizado como “La Pola”, como genéricamente es conocida la patriota colombiana Policarpa Salavarrieta, cuya estatua ocupó anteriormente ese lugar.

La antigua ciudad, admirada por lugareños y foráneos, destila una calma y una quietud que no puede perturbar la presencia de variados centros comerciales y de esparcimiento que cohabitan en su espacio. A este disfrute tampoco le hace mella la mal entendida modernización a que se ha visto sometida, junto al crecimiento explosivo que tuvo lugar entre los años 1983 y 1998.

A la ciudad de  San Miguel de Piura, o Piura, como sencillamente se le conoce, que ha sufrido en varias ocasiones los embates del fenómeno climatológico conocido como El Niño, se puede acceder por distintas vías que van, desde la carretera Panamericana, el aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Ibérico, hasta el puerto mayor de Paita, que es el segundo en importancia de Perú[2].

La privilegiada ubicación de Piura la sitúa a pocos kilómetros de Catacos, que es un distrito metropolitano muy conocido y visitado por su riquísima y variada gastronomía, por su artesanía y por su orfebrería; a menos de una hora de las playas y balnearios de  Colán y Yacila; cerca de Cabo Blanco, Los Órganos y Máncora, también conocidos internacionalmente y centros por excelencia para la práctica del surfing y visitados anualmente por millares de turistas. Los manglares de San Pedro, a menos de media hora de camino hacia el suroeste, muestran un bello espectáculo de conchas negras y de abanico, así como de numerosas aves marinas migratorias, especialmente los flamencos. No más de 50 kilómetros promedia la distancia entre Piura y las localidades de Paita, Sechura, Tambogrande y Chuculanas, a las cuales está unida por carreteras adecuadamente asfaltadas que se dirigen al norte, este, sur y oeste, con un gran tránsito vehicular, de personas y mercaderías trasladadas en buses y en variadas clases de vehículos automotores.

A esta forma muy dinámica de comunicación, Piura añade el  disfrute de recursos naturales variados que van desde los recursos marinos, los suelos con buenas condiciones para la agricultura, un clima variado, recursos hídricos, bosques naturales, terrenos apropiados para la vida humana, recursos minerales, variados tipos  de recursos energéticos, etcétera. De la misma manera, posee una gran diversidad en el capital ambiental, así como también recursos humanos formados, y en formación, disponibles, que resultarían funcionales al desarrollo de cualquier economía dinámica. El uso y la explotación de los recursos naturales como el petróleo, el gas, la pesca y los suelos por parte de las inversiones privadas, acondicionaron el territorio costeño de Piura de acuerdo con esos intereses a los que concurrió la inversión pública, según nos muestra la historia de la región[3]. Allí, la agricultura ha contribuido a la ocupación de un gran porciento de la población regional, pero no ha avanzado en agregar valor e industrialización a ese sector. Ello es debido a que las infraestructuras que acondicionaron el territorio para el uso de la agricultura han tenido fallas en la consideración de factores de sostenibilidad física, ambiental y socioeconómica, como es la sedimentación de reservorio Poechos y la salinización de los suelos. En este sentido, tampoco la  instalación de la industria pesquera ha considerado los cuidados necesarios en la reducción de factores de contaminación ambiental. Por lo tanto,  sin el debido control y un ordenamiento de referencia, se deteriora el medio ambiente y se generan conflictos con los sectores pesqueros artesanales.



[1] Afonso Undabarrena, Klara 2006 Equidad de género y políticas públicas. Balance, lecciones y propuestas a partir de la experiencia de Piura”. Documento no publicado.

[2] Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Piura, Pe), Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (Arequipa, Pe), Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (Cajamarca, Pe) 2004 Boletín Interregiones Perú: Descentralización-Concertación-Competitividad-Desarrollo. Piura; Cajamarca; Arequipa: CIPCA, CTAR.

[3] Consejo Transitorio de Administración Regional 2000 Planeamiento estratégico regional: proyecto Piura 2010: plataforma de concertación regional. Piura: CTAR, GTZ, IICA, CIPCA.

Autor: Bernardo