IMPULSO AL DESARROLLO Y MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES SECOS DE ALGARROBO PARA LA REGIÓN PIURA: ALTERNATIVAS DEL ALGARROBO. – 13 parte –

Es recomendable además que se utilicen bolsas de 12 por 30 cm utilizando perforaciones en los laterales de las bolsas a  una distancia de 5 cm por encima de la base, que se deben llenar con una mezcla que incluye dos partes de tierra y estiércol desinfectado con 40% de arena. Se colocan 3 semillas pregerminadas, en cada bolsa, a una profundidad de 5 mm con riegos diarios los primeros días, que se espacia, en correspondencia con observe el crecimiento de las plántulas. Llegada la época de plantación, se deben distanciar los riegos con el objetivo de producir de endurecimiento. Se debe regar por última vez cuando faltan tres días para el inicio de la plantación, pudiendo ser llevadas al lugar definitivo luego de 3, 4 y 6 meses. Las plantas deben alcanzar un tamaño óptimo de 25 a 30 cm, antes de ser llevada a plantación.

En aras de aprovechar el periodo de las primeras lluvias, para el norte del Perú, es recomendable realizar la plantación en los meses de octubre a noviembre.

La primera etapa en una plantación de algarrobos la constituye la marcación del suelo, con el respectivo señalamiento de hoyos correspondiente la  separación de plantas y configuración del terreno, proporcionándole espacio suficiente para que se produzca el  desarrollo radicular y el vástago. Luego  transportar los plantines al área de siembra final, y plantarlos. El  prendimiento, se mejora con el arado del terreno. En cuanto al   tamaño de los plantines este puede variar en correspondencia al  lugar de implante, así se recomiendan  plantines de 15 cm de altura en áreas de poco viento mientras que en otras áreas se pueden requerir plantines de hasta 50 cm, la altura del plantin mejora las posibilidades de éxito.

Para el caso del Desierto Desecado Subtropical, debido a las lluvias se ha obtenido una regeneración de 70% de superficie, independientemente de la competencia con la actividad pastoril y plantas de tipo herbáceas. Para el caso de la asociación vegetal constituida por algarrobo, la regeneración por semilla ha constituido el estrato superior, en base a la realizada por brotes que ha establecido como el estrato inferior. Esto da origen origina un Bosque Seco Tropical que se encuentra en equilibrio dinámico natural, abundancia de individuos. En el Alto y Medio Piura, Romero (1974), reporta una alta regeneración natural por esta vía.

Una manera de producir reforestación artificial incluye la distribución de semillas previo a las lluvias. Durante el proyecto Algarrobo, 1992 y 1998, un grupo de semillas,  previamente escarificadas y desinfectadas, fueron distribuidas por avionetas, en zonas semidesérticas de Piura. En este casi el periodo de lluvias a finales del mes de abril produjeron un efecto favorable en  la germinación y establecimiento de plántulas, permitiendo un crecimiento de 20 a 30 cm de altura para el mes de setiembre. En Brasil, el sembrado  en hoyos poco profundos antes de las lluvias, produjo desarrollo y germinación del 80 %. Para caminos, es recomendable, la siembra en línea, con una separación de 5 × 5 m entre casa planta.

En lo que se refiere a la podas esta, debe ser racional con el propósito de formar una buena copa. Cuando el objetivo es la producción de frutos, la labor de poda debe limitarse a las ramas secas. Para el mantenimiento de una copa balanceada y adecuadamente  distribuida se recomienda podar a la altura de un metro de suelo. También recomienda podar las ramas rotas y muertas. Si se desea para pastoreo, Pimentel (1960) sugiere podas a 1,80m del suelo para inducir el desarrollo de ramas laterales que se encuentren al alcance de los animales. Celis por su parte recomienda el uso de ramas espinosas, para protección de ser comidas por los animales.

Una gran variedad de insectos ataca a la P. Pallida, el follaje por ejemplo, es atacado por un lepidóptero de la familia Geometridae; y orugas de una especie de la familia Olethreutidae, que se protegen con estructuras de seda que construyen con el parénquima de las hojas. De los ataques más severos provocados a las hojas se encuentra el provocado por el gusano pegador de hojas que causa estragos en época de seca. Dicha plaga provoca la caída de los folíolos hacia el suelo, esquelitizados permaneciendo sólo con sus nervaduras. Habitualmente, es aceptado un nivel moderado en cuanto a la pérdida de follaje y logra ser rápidamente superada con la aplicación de riegos frecuentes, no obstante en casos severos, resulta imprescindible la utilización de insecticidas.

Las ramas de Prosopis pallida en la subregión Lambayeque, son contaminadas por un hemiparásito de la familia de los Loranthaceae, conocida vulgarmente como “suelda con suelda”, y su nombre botánico es Psittacanthus obovatus, sus frutos son ingeridos por las aves; encima de los algarrobos en donde se adhieren mediante una sustancia mucilagenosa que tienen las semillas, al germinar producen un disco que se amplía por una superficie y se adhiere a las ramas. De este disco nacen los haustorios que se introducen en los tejidos de la corteza., afectando la fotosíntesis, que son reconocidas por sus flores rojas o amarillas.

En Piura, el Tropidurus occipitalis “capón”, constituye un importante peligro, ya que escarba las semillas sembradas en suelo definitivo dejándolas expuestas para ser comidas por el “pampero peruano”(Geosito paytensis). Otro reptil, Tropidurus peruvianus, de la familia de los Lacértidos,  ingiere los brotes tiernos y otras estructuras recién emergidas de la planta. Para su control se han establecido métodos físicos, a partir de la producción de ruido, con las hojalatas en forma de aspa así como recipientes a manera de protección. El control químico  se pude realizar a partir de la colocación de cebos(mezcla de lannate con arroz), con buenos resultados en la práctica

Autor: Bernardo