IMPULSO AL DESARROLLO Y MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES SECOS DE ALGARROBO PARA LA REGIÓN PIURA: ALTERNATIVAS DEL ALGARROBO. – 12 parte –

En análisis químicos y nutritivos realizados por Grados y colaboradores de fracciones de pulpa y semilla de los frutos obtuvieron que los componentes más importantes de la pulpa son los azúcares solubles para un 48,5% fundamentalmente sacarosa, la fibra dietética en un 32,22% y las proteínas en un 8,1%. En relación con la semilla se obtuvo una goma  con una relación similar a la goma agar, en lo que a galactosa/manosa  se refiere (1:1,36). El germen está constituido fundamentalmente por proteínas.

Para poder utilizar las diferentes fracciones de la algarroba debe utilizarse un proceso industrial que comienza por el paso por las trituradoras y con una criba,  se separa las semillas y la pulpa. Para procesar  la pulpa, esta  debe molerse y su textura depende de su uso comercial, en este caso el más usado es en forma de harina. En relación con la semilla el objetivo fundamental es obtener la goma. Para ello se realizan diferentes tratamientos como son la separación de la cutícula por medio de cáusticos, secado, separación del germen y del endospermo luego debe pasarse por la muela despuntadora, la cernidora y finalmente se muele el endospermo. De esta manera se obtiene  la goma con textura de harina de color blanco (Tous Marti y Batile 1990).

En la primera fase debe separase la cutícula del resto que resulta un proceso laborioso (Neukom 1987) y se puede lograr con tratamiento con caústicos (Acido Sulfúrico a una concentración del 50%), por tostado o utilizando agua a presión.

La Prosopis Pallida como ya se había expresado se utiliza en la industria farmacéutica con fines medicinales. Por citar ejemplos su savia tiene efectividad en la curación de Boqueras y su corteza puede ser utilizada como hemostático. Es útil también en la estimulación de la secreción láctea, el tratamiento de las diarreas y trastornos digestivos (FAO 1997).

 

4.6 SILVICULTURA Y MANEJO

Se han utilizado diferentes métodos para la multiplicación vegetativa de la algarroba que se fundamentan en la utilización de estacas de diversos tamaños o por medio de sus semillas.

En relación con la utilización de estacas uno de los métodos es el utilizado por Cáceres (1983) que utilizó estacas del tercio inferior, medio y superior de la copa, las cuales fueron tratadas previamente con  habiendo sido tratadas con ácido indol butírico y ácido indol acético que son reguladores de crecimiento, se esperaron 12 semanas y se observó que se obtuvo un mejor enraizamiento con las estacas del tercio medio y en segundo lugar las estacas del tercio superior las estacas del tercio superior. Así mismo Cáceres acota que con el ácido indol butírico.

Vilela (1988), en Piura, realizó otro experimento pero con estacas de 1,20 m de longitud y de 1,2 cm de diámetro del tercio medio, y estacas de 30 cm de longitud y 1 cm de diámetro del tercio superior las cuales se colocaron en tierra de chacra (40%), arena (30%) y guano de corral (30%), con desinfección con formol comercial  (40%), en bolsas de polietileno. Se aplicó a las estacas un tratamiento con 2-4-8 cucharaditas de miel en disolución de agua hervida, tabaco negro disuelto en agua hervida y agua de coco natural. De las tres soluciones se obtuvo en 49 días, el 53,8% de estacas con brotes (la más elevada) con la miel de abeja a una concentración de 56ml por litro, seguida por el tratamiento con tabaco negro  en diferentes períodos de tiempo(testigo con 2,9 a los 62 días).

El otro método de multiplicación vegetativa es por semillas para lo cual es imprescindible la escarificación, la cual se puede lograr por diferentes métodos. La elección del método depende en primer lugar de la cantidad de semillas que se necesita escarificar. Si se trata de gran cantidad de semillas se prefiere batirlas con arena o utilizar una tabla abrasiva para hacer presión contra las semillas. Otro método es la utilización de vidrio molido en el interior de un cilindro, en el mismo se introducen  las semillas, y por medio de un movimiento rotatorio en una a dos horas se logra la escarificación. Este método se utiliza en Lambayeque, Perú. En el caso de que se trate de una menor cantidad de semillas se puede utilizar el lijado sobre la semilla hasta visualizar el cotiledón. El método de agua hirviendo en un tiempo que no afecte el embrión para realizar después el sembrado en las siguientes 24 horas, no ha resultado adecuado en todas las especies de algarroba.

Para la germinación de la semilla también se describen diferentes métodos. Un método que ha sido utilizado con buenos resultados es el de sumergir las semillas en agua fría por un período de tiempo de 6 horas lográndose una germinación rápida (Brasil). Otro proceder es aquel en el que se utiliza la inmersión de las semillas en alcohol etílico absoluto durante 12 horas. También se emplea el ácido sulfúrico (Ruiz 1965), en concentraciones del 98% entre 15 y 30 minutos y proceder al lavado rápido con agua fría en repetidas veces.

Se ha calificado como un método eficiente que las semillas germinen primero en  almácigos o cámaras  sin abonar (para disminuir el cambio al ser llevadas posteriormente al campo definitivo con condiciones menos favorables) finalmente se procede a trasplantarlas en bolsas. Las ventajas de este método es que propician el crecimiento radicular, hay mayor espacio y se evita la competencia de nutrientes y humedad. Debe realizarse el repique una vez que se produzca la germinación con el objetivo de que el trasplante se realice con la raíz desarrollada. La tierra de las bolsas debe ser una mezcla de 2/3 de tierra de monte común más 1/3 de estiércol ó mantillo. Deben regarse frecuentemente hasta 3 cm de altura  y efectuar el trasplante al campo definitivo a los 6 meses de realizado el repique.

Autor: Bernardo

Los comentarios están cerrados.