IMPULSO AL DESARROLLO Y MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES SECOS DE ALGARROBO PARA LA REGIÓN PIURA: ALTERNATIVAS DEL ALGARROBO. – 18 parte –

Vilela (1988), en Piura, realizó otro experimento pero con estacas de 1,20 m de longitud y de 1,2 cm de diámetro del tercio medio, y estacas de 30 cm de longitud y 1 cm de diámetro del tercio superior las cuales se colocaron en tierra de chacra (40%), arena (30%) y guano de corral (30%), con desinfección con formol comercial  (40%), en bolsas de polietileno. Se aplicó a las estacas un tratamiento con 2-4-8 cucharaditas de miel en disolución de agua hervida, tabaco negro disuelto en agua hervida y agua de coco natural. De las tres soluciones se obtuvo en 49 días, el 53,8% de estacas con brotes (la más elevada) con la miel de abeja a una concentración de 56ml por litro, seguida por el tratamiento con tabaco negro  en diferentes períodos de tiempo(testigo con 2,9 a los 62 días).

Para el caso del Desierto Desecado Subtropical, debido a las lluvias se ha obtenido una regeneración de 70% de superficie, independientemente de la competencia con la actividad pastoril y plantas de tipo herbáceas. Para el caso de la asociación vegetal constituida por algarrobo, la regeneración por semilla ha constituido el estrato superior, en base a la realizada por brotes que ha establecido como el estrato inferior. Esto da origen origina un Bosque Seco Tropical que se encuentra en equilibrio dinámico natural, abundancia de individuos. En el Alto y Medio Piura, Romero (1974), reporta una alta regeneración natural por esta vía.

 

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Quensn A. 1989. “Evaluación de dos Plantaciones de algarrobo (Prosopis pallida) con riego por goteo en las zonas áridas de los deopartamentos de Piura e Ica”. Primera Edición octubre 1989. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Oficina de Política Científica y Tecnológica. Lima. Perú.

Bravo L., N.Grados, F. Saura-Calixto. 1993. “Aplicaciones de Algarroba peruana Y mediterránea en la industria alimentaria”. Revista Alimentaria. Pág 71–76.

Bravo L., N.Grados, F. Saura-Calixto. 1998. “Characterization of Syrups and Dietary Fiber Obtained from Mesquite Pods”. Perú – J.Agric. Food Chem. 46, 1727–1733

Bravo, L. – et al. 1994. “Composition and potential uses of mesquite pods (Prosopis pallida), comparation with carob pods (Ceratonia silicua)”. J.Sci.Food Agric. 65, 303–306

Calderón, W. M.Chumacero. 1987. “Estudio sobre la variabilidad del crecimiento de una Plantación de algarrobo (P.pallida) de 30 meses de edad irrigada por goteo”. En II Simposium Brasileiro sobre Algarroba. Mossoro, Brasil.

Calderón, W, et al. 1988. “Estudio sobre la variabilidad del crecimiento de una Plantación de algarrobo (P.pallida) a 42 meses de edad”. Universidad de Piura, Perú.

Calderón, W.. 1988. “Utilización de cubierta de plástico post siembra como método para Elevar la tasa de germinación de la semilla de P.pallida y crecimiento infantil de la Planta de algarrobo”. Piura, Perú.

Castro V. 1982. “Obtención de productos nutritivos y organoplásticos del fruto de Algarrobo y su posible industrialización”. Piura, Perú.

.Duke J. 1983 “Generalidades de Prosopis pallida”. New crop search. Sacado de Internet.

Ferreyra, R. 1984. “Estudio sistemático de los algarrobos de la costa norte del Perú” UNMSM, Lima. Perú.

Ferreyra, R. 1987. “Estudio Sistemático de los algarrobos de la costa norte del Perú”, Publicación auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Dirección de Investigación Forestal de Fauna. Ministerio de Agricultura.

Larcher, W. 1995. Physiological Plant Ecology. 3rd Edition. Springer. Berlin. 506 pp

Montesinos A.; H.Lam; W. Calderón. 1988. “Prosopis pallida Growth with Three Trickle Irrigation Volumes during the First Six Months of the Vegetative Cycle”. The Current State of Knowledge on Prosopis juliflora; FAO (pág 503–517)

Muthana, K. 1985. “Programas de desarrollo de especies de Prosopis en India”. Jodhpar. India

Proyecto Algarrobo. 1992. “Comercialización de productos del bosque seco de la Subregión II”. Lambayeque. Chiclayo.

Romero P.; G. Bravo. 1974. “Estudio preliminar de producción y destino de leña y Carbón de la zona agraria I”. Lima. Perú.

Saura, C. 1988. “Características químicas del endocarpio del fruto del algarrobo Peruano”. Boletín Soc. Quim. Perú, 57, 245–250

Autor: Bernardo