LA CULTURA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN COLOMBIA

Desde los años 90, con la formulación del programa Educación Para Todos [EPT],  posteriormente en el año 2000 con la adopción del Marco de Acción de Dakar [MAD], hasta la actualidad, es evidente la constante preocupación por parte de los gobiernos y los organismos internacionales, hacia los asuntos educativos; donde temas como la cobertura y la inversión de recursos en educación para disminuir los índices de analfabetismo, han sido los objetivos apremiantes.

Dentro del MAD (UNESCO, 2000) se contemplan objetivos de cobertura y atención a la primera infancia, pero el asunto de la calidad no fue el eje central de estos objetivos, ya que se encaminaron en la búsqueda de la inserción y permanencia de la población estudiantil. Sin embargo es relevante mencionar que en el 5° objetivo se hace una breve alusión hacia la calidad como una característica importante de la educación que se pretende brindar.

En Colombia el discurso sobre la calidad de la educación no es novedoso, ya que desde el mismo Congreso de la República de Colombia (1994), a través de la Ley General de Educación, en el artículo 4° se menciona la necesidad de brindar a la población una educación de calidad. Pero los esfuerzos gubernamentales se habían centrado en los temas de cobertura, permanencia y no repitencia, dejando en segundo plano el tema de la calidad educativa. Es hasta hace poco que el Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2011), a través del Programa para la Transformación de la Calidad Educativa [PTCE], está adoptando fuertes medidas enfocadas en generar un impacto positivo sobre la calidad del sistema educativo de carácter oficial.

Según Cortés (2008), en general la calidad es asumida como el mecanismo que permite garantizar que el usuario o consumidor se sienta satisfecho con el servicio que se le prestó. Desde una perspectiva económica la calidad va de la mano con la mayor retribución, en ganancias, de la inversión que se realiza; lo cual desde el punto de vista educativo no es aplicable debido al fin social de la educación y la nula posibilidad de extracción de beneficios individuales tangibles por parte del prestador del servicio, en este caso el estado. En Colombia se define la calidad de la educación como aquella que: MEN, 2011, p. 2).

Hoy en día la calidad de la educación está sujeta a la efectiva respuesta que ésta pueda dar para solventar las necesidades propias del sector productivo, dejando de lado el concepto de educación como derecho y asumiendo ahora el concepto de la educación como un servicio. (Universidad Pedagógica Nacional [UPN], 2009). Concepción que genera una mirada economicista (minimización de recursos y maximización de resultados) de la gestión educativa y de la misma generación de políticas públicas en educación.

A nivel nacional e internacional, el rendimiento escolar es uno de los indicadores más usados para medir la calidad, visto como la competitividad del estudiante y la efectividad de la institución educativa (Cortés 2008). Lo anterior genera que se cree una nueva cultura evaluativa para avanzar en el camino hacia la calidad educativa, pero tiene como desventaja que ésta nueva cultura de la evaluación olvida aspectos propios del entorno del educando (nivel socioeconómico, educación de su padres, etc.) y asume que la responsabilidad total de la formación del individuo recae únicamente sobre el sistema educativo, representado a través de las instituciones educativas.

En este orden de ideas, el MEN (2011), contempla que dentro de las aulas es donde se debe centrar y focalizar el proceso educativo de los educandos, aunque se mencionan factores como la familia y la sociedad, no es claro en cuanto a la responsabilidad que estos deben asumir frente a la educación de los futuros ciudadanos. Es así como se desconoce la responsabilidad de diversos actores que, aunque no están directamente involucrados en el proceso, si tienen influencia directa sobre los educandos. En cuanto al factor de la calidad docente (formación) para el mejoramiento de la calidad educativa, un estudio anual y de carácter nacional, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2012), sobre el último nivel educativo aprobado por los docentes del sector privado y oficial, arroja los siguientes datos:

 1. La planta de personal docente tiende a disminuir desde el año 2009, situación preocupante si se tiene en cuenta que una de las políticas del gobierno nacional prevé el aumento de la matrícula en pro de la cobertura y universalización del derecho a la educación.

2. El porcentaje de docentes con estudio de especialización tiene una clara tendencia a aumentar. Porcentaje que es un tanto alentador con respecto al nivel de estudios del personal docente, pero…

3. El porcentaje de docentes con estudios de maestría o doctorado oscila entre 0,0002% y 0,0059%, cifra que es claramente muy baja en comparación con la de docentes que tienen estudios de especialización, la cual oscila entre 20,623% y 24,047% Bonilla (2011), plantea que otro factor determinante en la calidad de la educación es la jornada escolar y afirma que la jornada única tiene ventajas sobre las jornadas diferenciadas (mañana, tarde, etc.). Las tendencias políticas están hablando actualmente de una cultura educativa de la jornada única como factor determinante en la calidad de la educación, cultura que no está siendo bien recibida por parte de los actores docentes de la comunidad educativa.

Finalmente es importante mencionar que las instituciones educativas con altos estándares de calidad tienen como común denominador una mayor autonomía de la escuela (presupuesto, currículo y evaluación), autonomía para agrupar estudiantes, priorización de los recursos para los salarios docentes. Además de los anteriores también se debe tener presente el clima escolar, la gestión directiva, el desempeño docente, la satisfacción docente y todo el conjunto de los recursos académicos a los cuales tiene facilidad de acceso la comunidad educativa. (Duarte; Boss y Moreno, 2012).

BIBLIOGRAFÍA
Bonilla (2011). Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia. Cartagena: Banco de la República de Colombia [BRC].
Congreso de la República de Colombia [CRC] (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional [MEN].
Cortés (2008). Por una nueva institución educativa. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [IDEP]. 14, 29 – 40.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2012). Personal docente según nivel educativo del docente 2008, 2009, 2010 y 2011. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=58
Duarte; Bos y Moreno (2012). Calidad, igualdad y equidad en la educación colombiana (Análisis de la prueba SABER 2009). Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo [BID].
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Guía para actores involucrados en el programa. Bogotá, D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Sustentos del programa. Bogotá, D.C.: MEN.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2000). Marco de acción de Dakar. Paris: UNESCO.
Universidad Pedagógica Nacional [UPN] (2009). Cátedra de pedagogía. Educación de calidad para vivir mejor. Bogotá D.C.: Secretaría de Educación del Distrito [SED].

Autor: José Néstor Javier Peña Jaimes