La Verdad se dirige al hombre, según Karl Barth.

La segunda edición del Comentario a la Carta a los Romanos (1922) de Karl Barth ha sido, sin lugar a dudas, una de las metas más importantes dentro de la teología protestante de este siglo. En el interior del tema general de la diferencia cualitativa infinita entre Dios y el hombre, concepto y la realidad de la religión juega un papel fundamental.

Tanto a través del tema general como del concepto de la religión Barth condena a muerte a un determinado tipo de protestantismo, que había sido la corriente dominante hasta aquel momento, el cual, según Barth, identificaba la religión con los valores culturales, de tal modo que no podía ocultar su entusiasmo por estos valores y ataba la religión con el progreso de la cultura.

La radicalidad de las afirmaciones barthianes provocó el estupor, las adhesiones más sinceras y las oposiciones más apasionadas; lo no hizo es dejar indiferente la teología y los comentaristas teológicos del momento. Es por ello que a partir de los años veinte, y más adelante con otras obras del mismo Barth, el tema de la religión dentro de la teología protestante deberá pasar también por el pensamiento de Barth.

Hay que tener en cuenta un hecho importante: en general, los discípulos de Karl Barth han dejado de lado el tratamiento dialéctico del concepto de religión. Este punto nos indicaría dos posturas, que aún hoy existen dentro de los comentaristas de Barth: unos ponen más hincapié en la negativa radical que Barth hace de cualquier tipo de religión, los otros acentúan más el tratamiento dialéctico.

Es dentro de estas dos líneas que se encuadran las posiciones críticas actuales a favor o en contra de Barth. Más que una diversidad de opiniones, se trataría de diferentes acentuaciones: la de aquellos que ven en el concepto de religión de Barth una postura dialéctica, y la de aquellos que se quedan puramente en la negativa radical que él hace de todas las religiones.

Nosotros creemos que la segunda, la postura de quienes acentúan simplemente la negativa radical de Barth, no es del todo exacta con su pensamiento, a menos que tenga en cuenta la vitalidad dialéctica que este concepto de religión tiene. En este sentido estaríamos de acuerdo con una gran parte de la tradición barthiana original: el concepto de religión en Barth es dialéctica.

El concepto general de la religión en Karl Barth tiene dos sentidos, a la vez fundamentales y contradictorios: uno positivo y el otro negativo; todos dos, como veremos, se deben tratar conjuntamente y de manera dialéctica. Es necesario que empezamos la descripción a partir del segundo, del aspecto negativo, ya que es el más acentuado en Barth y el primer dentro del conjunto de sus obras.

  1. Sentido negativo: La religión contiene en sí misma la máxima pretensión de orgullo por parte del hombre; El hombre, en la religión, intenta llegar a Dios a partir de sus propias fuerzas naturales. Esta idea general es expuesta a lo largo de sus obras; a través de múltiples imágenes y de varias palabras sostiene continuamente esta idea general. Así, el hombre quiere construir en la religión un puente imposible entre cielo y tema; la religión es la revuelta del hombre que quiere ser como Dios, pero que pertenece aún en el mundo viene y está abocado a la muerte; «La religión es un hecho psicológico como los demás> «. Lo que dice ley, religión, experiencia, dice experimentar, saber, completar, hacer, obra del hombre. De ahí que tanto la religión como sus derivaciones concretas, es decir, la piedad y la experiencia, no son nada más que una simple realidad humana ».

De ahí que, según Barth, la religión no es simplemente una realidad limitada, que podría aún tener algo de positivo, sino que su mal y la raíz de su negatividad va mucho más a fondo: es la expresión simple del pecado; la religión es la prueba de que el poder del pecado domina el hombre de este mundo. «En la religión el pecado se convierte en el hecho claro de nuestra existencia. En religión es la manifestación tangible, visible e histórica del mundo del hombre que es el mundo del pecado. El motivo último de todas estas afirmaciones está en que toda religión, incluida la cristiana, «calcula» o bien con las obras humanas en el mundo, con un comportamiento y una manera de hacer que pretende complacer a Dios, o bien con una transformación que, proveniente de Dios, se haga visible en el mundo.

Si, por un lado, hay que afirmar que este sentido negativo es fuertemente acentuado en sus primeras obras, a pesar de que sigue siendo también presente en la obra de su madurez, la Kirchliche Dogmatik; aquí, en el capítulo segundo del pariigraf, habla de la religión como a increencia.

 

En este último momento, el núcleo de la religión y su problema es que ésta no proviene de la revelación, sino que se quiere constituirse en un dominio aparte; el hombre religioso cae en la tentación, o, al menos, tiene el peligro, de poner en el mismo plano la religión humana y la revelación proveniente única y exclusivamente de la libertad de Dios.

  1. Sentido positivo: Hay que dar, sin embargo, como un hecho evidente, según Barth, que existe la religión y, con ella, unos hombres religiosos y unos actos que vienen determinados religiosamente. Precisamente de todas las manifestaciones del espíritu humano es el hecho religioso donde este espíritu muestra una profundidad mayor. Este sería un primer acercamiento a lo que Barth llama el sentido positivo de la religión. Dicho con otras palabras, la relación del hombre con Dios tiene también una dimensión subjetiva, humana e histórica. Sería la posibilidad del hombre de recibir la impronta de la revelación divina, de salvaguardar la y de hacerla revivir; es en definitiva el paso del hombre ve al hombre nuevo a través de las formas visibles y exteriores de la conciencia humanal0. Por tanto la religión, en este sentido, acompaña o prepara la actitud graciosa de Dios hacia el hombre.

La religión tiene su lugar en esta relación, y representa, en el interior del hombre, lo que es santo, justo. De ahí que dentro del campo de las posibilidades humanas marca el punto culminante de todas ellas: es la cima de las posibilidades de Dios en el hombre. Esta posibilidad de la religión viene fundamentada y pedida por la revelación de Dios; es la revelación de la gracia de Dios la única que puede fundamentar la existencia de la religión.

La teología de Karl Barth , uno de los más grandes teólogos del siglo XX (de acuerdo con autores como católico Hans Urs von Balthasar y la protestante André Bieler ), es difícil equadrada en una calificación. Por lo menos tres fases de su teología se pueden ver: la fase liberal inicial, fase dialéctica y la fase madura (caracterizada por obra monumental dogmática eclesiástica).

En 1916 , Karl Barth y su amigo Eduard Thurneysen empezaron a estudiar juntos los romanos . Junto con Thurneysen, Barth comenzó un movimiento de vuelta a la Sagrada Escritura y de la teología de los reformadores.

En 1919 , Barth escribió el Comentario a la Carta a los Romanos . En 1922 escribió la segunda edición, completamente revisado, que marca el surgimiento de la llamada teología dialéctica, también conocido como la teología de la crisis.

En el prefacio a la segunda edición, Barth dice, «esta segunda redacción del libro eliminada en la medida de lo posible todo lo que el primero podría dejar entender que la teología se funda, se basa en la filosofía de la existencia o recibe justificación. «Por lo tanto, la segunda edición del Comentario a la Carta a los Romanos es el documento histórico que marca el inicio de la teología de la crisis, como Barth designado la Palabra del juicio de Dios contra toda actividad humana. El hombre es descrito como un pecador que dio la espalda a Dios, y ahora es una especie de ceguera. Por sí mismo, el hombre no tiene la capacidad de conocer a Dios. El conocimiento de Dios es un don que debe ser recibida por la fe en Cristo. Los seres humanos necesitan para enfrentar la gracia revelada en Cristo.