Los Jóvenes: un fenómeno complejo atravesado por los medios y las nuevas tecnologías de la comunicación

Durante las últimas décadas la sociedad se vio transformada principalmente por el desarrollo de los medios masivos de comunicación y la introducción de las nuevas tecnologías de la información. Estos cambios trajeron aparejados nuevas formas de comunicación; “nuevas formas de conocer, reestructurando la percepción y provocando fenómenos sociales y culturales novedosos”. (Huergo, 1999: 53).

En este sentido, Martín Barbero plantea el concepto de mediaciones para explicar de que manera las sociedades actuales son atravesadas por los medios. Es decir, cómo las distintas esferas sociales se estructuran en relación con los medios de comunicación, adquiriendo estos últimos un papel central en este proceso. La comunicación se “torna cuestión de cultura y por lo tanto, no sólo de conocimiento sino de reconocimiento”. (Barbero; 1998:10). La sociedad entendida desde las mediaciones implica ver entonces las nuevas configuraciones en las prácticas culturales y sociales cotidianas a partir del consumo de los medios masivos de comunicación.

Pensar el nuevo escenario social a partir de las nuevas tecnologías nos permite centrarnos en una de las dimensiones de esas transformaciones. Como dijimos anteriormente, el desarrollo de las nuevas tecnologías (las redes sociales a través de Internet y los mensajes de textos con la telefonía celular por ejemplo) van configurando nuevos escenarios sociales, nuevas formas de interacción y lenguajes a partir de los cuales se van desarrollando identidades. Los nuevos protagonistas de la sociedad mediatizada: los jóvenes.

Realmente no hay duda de que los jóvenes son los actores protagonistas en las nuevas formas de comunicación a partir del surgimiento de las nuevas tecnologías. Esto se debe a dos motivos, por un lado las nuevas tecnologías son su “lenguaje habitual” ya que nacieron y crecieron con esta lógica digital. Por otro lado, los adolescentes pasan horas frente a la computadora y con sus teléfonos celulares, creando nuevas relaciones y vínculos a través del uso de las distintas redes sociales y siendo consumidores de los bienes culturales que la industria ofrece.

Para entender mejor esta relación de los jóvenes respecto a los consumos mediáticos, es necesario categorizar qué entendemos por juventud. En este sentido es necesario salir de la concepción biológica que define a los jóvenes por una cuestión etaria y definirla como resultados de la cultura (Serrano, 1998). De esta manera podemos ver que hay múltiples juventudes, según el sector socioeconómico al que pertenecen, su género y su nivel de acceso a la cultura entre otras características.

(Margulis y Uresti; 1998: 7). Los jóvenes son objetos de infinitos bombardeos de publicidades que apelan a su inserción en el mercado de consumo, con la finalidad de ser parte de la imagen del joven ideal que los medios nos presentan. De esta forma, se produce una estigmatización del grupo marcada por una cuestión de poder adquisitivo/económico. Visto de esta manera, sólo serán jóvenes aquellos que puedan acceder a ciertos bienes que el mercado nos ofrece para el consumo juvenil.

Hasta aquí he intentado plantear algunos conceptos para pensar en las juventudes actuales. Aunque el fenómeno es muy complejo para entenderlo en un par de páginas, puede concluir que para estudiar a los jóvenes es necesario tener en cuenta una multiplicidad de dimensiones que pasan por lo social, lo económico, lo político, lo cultural, etc y no sólo por las imposiciones del mercado y los medios masivos.

Bibliografía:
Barbero, M. (1998)“De los medios a las medicaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía”. México..
Castells, M. (2009) Comunicación y Poder. Madrid. Alianza Editorial S.A. ISBN, 978-84-206-8499-4.
Hartong, F. (1995) “O tempo desorientado. Tempo e historia. Como escrever a historia. Porto Alegre.
Huergo, J. (1998) Comunicación/educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. Ediciones de periodismo y comunicación. UNLP.
Margulis, M., Urresti, M. (1998) “La construcción social de la condición de la juventud”, en “Viviendo a toda”: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá, D.C, Siglo del Hombre Editores, Departamento de Investigaciones Universidad Central. 326p. ISBN: 958- 665-011-1.
Serrano, J.F. (1998) “Investigaciones sobre jóvenes: estudios de (y desde) las culturas”. Cultura, Medios y Sociedad. Ed. Jesús Martín Barbero, et al. Colombia: Centro de estudios sociales, Universidad Naciones de Colombia.

Escritor: María Eugenia Gómez