OPORTUNIDIDAD LABORAL DEL INMIGRANTE AFRICANO EN CATALUÑA ANTERIOR A LA CRISIS ECONÓMICA.

Las dos Comunidades españolas  que más inmigrantes albergan son Madrid y Cataluña con 598.215 y 543.008 extranjeros respectivamente. Entre las causas relacionadas con ese fenómeno podemos citar el hecho de que en ellas se encuentran las dos ciudades mayores del país y las que generan más empleo: Barcelona y Madrid, centros financieros y de negocios. Se debe destacar que la suma de iberoamericanos y africanos representa dos tercios de los inmigrantes en ambas comunidades, aunque existen notables diferencias. Mientras en Cataluña viven el doble de africanos que de iberoamericanos, en Madrid sucede lo contrario. Los inmigrantes de estas dos regiones del mundo generalmente acceden a empleos en el sector terciario, y un mayor número de africanos se dedican a la agricultura y la construcción. La Figura… muestra la distribución de extranjeros en Cataluña (porcentajes) según las diferentes regiones. Se puede observar que la mayor parte de los inmigrantes son de origen africano (40 %), seguido de Iberoamérica (23 %), la Unión Europea (19 %), Asia (13 %) y el resto de los países de Europa (5 %) (López R y Pérez L, 2010).

Es importante resaltar el porcentaje que representan los inmigrantes en el total de la población provincial o municipal en los años anteriores a la crisis. Según datos de enero de 2003, los extranjeros representaban  el 8,1 % de la población de la Comunidad de Cataluña. Aunque no hay cifras tan actualizadas para las provincias y municipios, se estima que este sector de la población constituía el 6,2 % de la población de Barcelona y Girona era la provincia catalana con mayor porcentaje de extranjeros (6,9 %). De ellos una tercera parte eran de origen marroquí, seguido en porcentaje por ciudadanos de la UE e Iberoamericanos. Hay que señalar además que en 2005 el 44,81 % de todos los inmigrantes censados en España se repartían entre tan sólo tres provincias: Madrid, Barcelona y Alicante, de ahí la importancia de nuestro estudio enfocado a la inmigración en Cataluña.

No resulta sorprendente que los problemas relacionados con el mercado de trabajo afecten más a los inmigrantes que a la población española, si tenemos en cuenta que la Ley de extranjería vincula el permiso de residencia al trabajo. Durante los primeros cinco años de estancia en España el trabajador extranjero obtendrá un permiso de residencia temporal, que se hará definitiva en el quinto año. Esto indica que si durante ese período el inmigrante pierde el empleo, se convierte en «ilegal». Si realizamos un análisis general podemos percatarnos de que más de la mitad de los extranjeros que llevan menos de cinco años en España carecen de permiso de trabajo, aunque lo hayan tenido en alguna ocasión, de ahí que se encuentren en la necesidad de aceptar puestos laborales en determinados sectores con precarias condiciones de trabajo.

Entre los problemas relacionados con el mercado de trabajo podemos citar la contratación temporal, los trabajos irregulares y el desempleo (López R y Pérez L, 2010).

–        La contratación temporal: Se ha planteado que alrededor de un tercio de los asalariados en España tienen contratos laborales temporales, pero en el marco de esta problemática los inmigrantes son el secotr de la población más vulnerable.

 

–        Los trabajos irregulares: Alrededor del 20 % de los puestos de trabajo en España son irregulares, por lo que no existe por medio un contrato de trabajo que garantice un compromiso real por parte de los empleadores con sus trabajadores. Adicionalmente se debe señalar que los empresarios no dan de alta a los trabajadores en la Seguridad Social, lo que origina un conflicto adicional para este sector de la población que los excluye del derecho a diversas prestaciones sociales. El hecho de ser extranjero provoca además que estos no puedan obtener el permiso de residencia. La falta de documentación en regla pudiera afectar aproximadamente al 55 % de los inmigrantes que llevan menos de cinco años radicando en España, y el 28 % de los que llevan entre cinco y diez años.

–        El desempleo: La carencia de opciones laborales ha provocado que España mantenga índices de desempleo superiores a la media europea. Es de destacar que la mayor parte de los inmigrantes superan estas cifras, fundamentalmente los de origen africano (que han superado el 46 % de desempleo) o los inmigrantes de América del Sur (29 %).

 

Cada año el gobierno español fija el contingente (número) de inmigrantes que pueden obtener nuevos permisos de trabajo. Para ello calcula los puestos de trabajo que no pueden cubrir los españoles y realiza una oferta a los países con los que tiene firmado un convenio de inmigración.

Durante la década del 90 es importante destacar la creación de los contingentes o cupos anuales de trabajadores no comunitarios, los cuales fueron establecidos por el Gobierno español en 1993. Los lineamientos de estos grupos se basaron en la regulación de los flujos de trabajadores y en garantizar la cobertura de las ofertas de los puestos laborales que no eran atendidos en el marcado nacional de trabajo, en determinados sectores de la economía y los servicios y en un número de locaciones geográficas. Es de destacar que, si tenemos en cuenta el volumen residencial y laboral de los africanos entre los extranjeros no comunitarios, su participación en los contingentes de trabajadores alcanzó al 45 % del total (media de 1994-98) (Gonzálvez, 2000).

En la Tabla… se muestran las solicitudes presentadas a cada contingente. El ínfimo número de solicitudes que se muestra en la Tabla para el año 1993 fue un reflejo de la inexperiencia de los trabajadores inmigrantes ante esta nueva oportunidad de regularización de su estado laboral. Esta situación recuerda el aparente fracaso de la primera regularización extraordinaria de 1985-86.

Se puede apreciar además el marcado incremento de solicitudes que se produjo en.1997, que llegó hasta 70.639 frente a 37.214 en 1995. Estos datos revelan la acumulación de trabajadores en situación irregular que provocó la ausencia de la convocatoria de los contingentes en 1996. Las causas de esta omisión estuvieron relacionadas  con el hecho de que en ese mismo año se convocó a la tercera regularización extraordinaria de extranjeros realizada con motivo de la promulgación del nuevo Reglamento de la «Ley de Extranjería». Otro valor alarmante en la tabla lo constituyen las 77.276 solicitudes de trabajadores en situación irregular presentadas en 1999, sobre todo si consideramos que son datos del 12-4-1999, anterior a la fecha límite del plazo legal para realizar estas peticiones. Esto evidencia el incremento progresivo del número de trabajadores en situación irregular. Sin embargo, hay que destacar que los contingentes aumentaron de 20.600 autorizaciones en 1994 a 28.000 en 1998.

Autor: Moises Bolekia