Paul Celan y el debate sobre la interpretación de sus poemas

Hablar de Paul Celan es una elección que conlleva una problemática añadida a la dificultosa lectura de su poesía, esto es, la referencia forzada de lo que la crítica ha dedicado a la obra de Celan por su innegable influencia en el establecimiento de una visión determinada de ésta. Según Werner Wögerbauer (Wögerbauer: 2002), por lo que se refiere a las primeras lecturas de la poesía de Celan, en los años cincuenta se la confundía con la idea de poesía francesa que se tenía en Alemania, resumiéndola muy a menudo con prejuicios sobre el surrealismo y el simbolismo, acogidos todos bajo la interpretación de la gratuidad del signo y de la renuncia al sentido o a la significación.

Estas ideas eran defendidas por los abanderados de la poesía inspirada, como Hans Egon Holthusen o Erhard Kästner. Al deplorar la carencia de un mensaje, los críticos ponían al descubierto su rechazo ante las posiciones experimentales de Celan, y esta incomprensión se dirigía contra el género lírico de la poesía “yámbica” y su vena subversiva y satírica que iba dirigida a la poesía anterior, y que en el caso de Celan se refería a la guerra.

El primero en preguntarse sobre la relación de los poemas de Celan con la realidad externa e interna a éstos fue Peter Szondi en 1971 (Szondi: 2005). Jean Bollack, uno de los grandes especialistas en Celan, hace una apología de la crítica del primero, un elogio que no es gratuito pues la lectura de Bollack de la obra de Celan se aproxima a la mirada filológica de Szondi en detrimento de las lecturas realizadas por autores como Gadamer o Derrida.

La complejidad que envuelve la situación se debe a la contraposición de lecturas de lo que, por un lado, se puede llamar una propuesta “postmoderna”, de los años sesenta, contemporánea a Celan; y, por el otro, de una tendencia filológica de los años setenta que, aunque modernizada, pretende ligar los textos a su autor y contexto histórico, entre los defensores de la cual destaca Bollack. Bollack, se dedicó al estudio exhaustivo de la figura de Paul Celan. Esta investigación duró veinte años y culminó con la publicación de Poésie contre poésie. Celan et la littérature. La propuesta de Bollack “se opone a la crítica y teorías literarias entendidas desde la autonomía de la lengua, en las que el lenguaje precede a la subjetividad y determina el decir” (Echagüe, 2012: 1). Según estas teorías el mensaje que el autor quiso distribuir no es la más importante, justamente en contra de la reivindicación de Bollack de la decisión del autor y de la posibilidad de un sentido singular.

Lo que Bollack ha denunciado es una mala lectura anterior de Celan situada en el contexto en que se dieron a conocer los poemas del escritor. Esto es justamente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania aún no podía asumir ni comprender la magnitud de la barbarie desencadenada. En este sentido, Hugo Echagüe afirma que a Celan “sólo se lo podía canonizar: silenciarlo era imposible y ni siquiera deseable. La abrumadora originalidad, la novedad en la percepción, el juego musical y conceptual a la vez de la célebre Fuga de la muerte, lo llevaron casi de golpe a la cima de la lírica contemporánea en idioma alemán.” (Echagüe, 2010), y que si bien no se podía ignorar al autor, se lo interpretó de forma incorrecta ya declarándolo el mayor poeta en lengua alemana contemporáneo, ya tachándolo de oscuro, hermético y malogrado.

Volviendo a Bollack, la clave de lectura según éste no radica en el hecho de comprender la poesía de Celan como una continuidad de la literatura alemana anterior, si no como la creación de un lenguaje nuevo que cuestiona toda la tradición anterior. Según Bollack, la poesía de Celan exige una mirada especial y no puede ser leída como si el lenguaje empleado se tratara de una operación realizada con un lenguaje común, si no que ha de ser visto como “celaniano”, una construcción con consciencia del autor que constituye una réplica a una lengua que forma parte de una tradición que ha desembocado en el holocausto, que según Bollack se tiene que descifrar, y de donde, según Echagüe, proviene su hermetismo y su aparente obscuridad.

La crítica de Bollack se sitúa en contraposición a la de Gadamer, éste último rechazando la biografismo y la contextualización histórica. Bollack defiende la comprensión del lenguaje de Celan a partir de su teoría poética y su posicionamiento político y ético, la ya citada configuración especial del lenguaje, que los diferentes sentidos atribuidos que recubren el verdadero responden siempre a intereses y representaciones establecidas, y que la función del crítico es la de liberar el texto de estas tradiciones interpretativas falsas, a las cuales la propia filología ha sido sometida. Lo que finalmente se propone este crítico es confrontar su lectura a las anteriores para imponer su punto de vista de forma objetiva y mediante una discusión abierta para encontrar lo que él llama la interpretación verdadera.

Probablemente es difícil rebatir la erudición de Bollack, y las primeras lecturas de Celan desde la universidad y la institución literaria que llevaron a considerarlo como un poeta alejado de su realidad contextual, faltas de referencias históricas, eran superficiales y fáciles. En este sentido era necesaria una revisión de la obra de Celan. Pero, si bien una lectura de Celan más atenta era necesaria, esta es, como lo ha demostrado la Hermenéutica, dependiente de cada lector. La lectura serán lecturas; variadas, múltiples, y, para ser justificadas como tales, bien argumentadas.

Bibliografía

Bollack, Jean (2005), Poesía contra poesía. Celan y la literatura, Editorial Trotta, Madrid.

Echagüe, Hugo (2010), “Paul Celan según Jean Bollack: la subjetividad autoral y la teoría en el poema” in IV Congreso internacional de Letras, URL: http://cil.filo.uba.ar/sites/cil.filo.uba.ar/files/documentos/cil4/258.Echague.pdf

Echagüe, Hugo (2012), “El giro hacia el sentido de Jean Bollack” en VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius, URL: http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Echague-%20Hugo.pdf.

Pons, Arnau; Llored, Patrick (2001), “La lectura de Paul Celan. Conversación con Jean Bollack” in Quimera: Revista de literatura, núm. 201, págs.34-57.

Szondi, Peter (2005) , Estudios sobre Celan. Prefacis i apèndix de Jean Bollack. Trad. Esp. d’Arnau Pons. Editorial Trotta, Madrid.

Ramon Farrés (2000), “Les traduccions de Paul Celan al català” in Quaderns. Revista de traducció, núm. 5, 83-91.

Wögerbauer, Werner (2002),“El compromiso de Celan”, en Paul Celan. Poésie et poétique, Rémy Colombat, Jean-Pierre Lefebvre i Jean-Marie Valentin (eds.), Klinicksieck, Mayenne. [Trad. Esp.: “El compromiso de Celan”, Arnau Pons (trad.):
http://www.revue-texto.net/Lettre/Wogerbauer_Celan-es.html]

Páginas web de interés:

http://www.iec.cat/recull/ficheros/2006/05_may/f3361.pdf

http://www.letraslibres.com/revista/libros/estudios-sobre-celan-de-peter-szondi

Escritor: Maria Notó Mora