PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGÍA LASALLEANA Y COMENIANA

Para analizar la concepción pedagógica de Paulo Freire tenemos que contextualizarla en los procesos históricos que estaba transitando Latinoamérica en los años 60 y 70, habida cuenta que estos contextos sociopolíticos reflejan los conflictos que vivían sociedades oprimidas por las diferencias sociales y por los gobiernos dictatoriales imperantes en la región. A partir de este marco Freire instala una visión, para entonces revolucionaria cuando argumenta sobre la “Concepción Bancaria” de la Educación, contraponiendo la “Concepción creativa o liberadora”.

      “La Revolución tiene un carácter eminentemente pedagógico, dado que los líderes deben utilizar métodos como la reflexión y el diálogo” .[i]

Esta liberación está directamente vinculada a una apreciación de la realidad en donde los procesos educativos tienden a reproducir situaciones de explotación, partiendo de concepciones estáticas arbitradas por un docente que  se  postula  como  “depositario del saber” y alumnos que se los pretende vacios de conocimientos. El rompe con esta concepción y es ahí donde se diferencia claramente de los paradigmas Comenianos , que representan una estructura  más estática , con ideales pansóficos,  colocando al docente en un lugar primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Freire mas propone un proceso instrospectivo y dialógico a su vez , con el objetivo de despertar las potencialidades del hombre.

Desde otro ángulo,  una educación liberadora implica procesos activos y flexibles de participación, planteándose amplios espacios de diálogo que permitan contrucciones conjuntas de conocimientos y como dice Freire “el mundo es el mediador entre el docente y el alumno”. Esta práctica nada tiene que ver con los postulados Lasalleanos en donde el control de cada actividad era de suma importancia, el alumno debía hablar sólo cuando se le permitía hacerlo, que eran contadas veces, el docente debía permitir todo hasta se había instalado un sistema de señas para tales fines, sin llegar a serlo los alumnos de esas épocas estaban mas “cosificados”, poco importaban sus opiniones o deseos.

Otro de los quiebres se visualiza en la idea que educador y educando “aprenden juntos” y ese crecimiento es mediatizado por el mundo (Ver video sobre “Las siete miradas de Paulo Freire”), en donde además apreciaremos su capacidad holística para reflexionar sobre el entramado educativo y las relaciones docente-alumno.

En la pedagogía Lasalleana el Docente se encuentra en un pedestal desde donde imparte conocimientos a una clase estática, en donde además todo deberá ser observado, controlado.

Comenio, en una etapa anterior piensa que el hombre “debe ser educado si ha de ser tal”, lejos estaba en aquella época de instalarse la revolución industrial y el desarrollo capitalista que fueron impregnando todo, el hombre debía ser educado para desempeñarse en sociedad, luego aparecerán concepciones más materialistas de la educación, más cercanas a la idea de una educación con fines determinados, no reflexiva, orientada a formas en profesiones y oficios que el creciente desarrollo industrial requería.

El abordaje de Freire tiende justamente a cuestionar estos antiguos paradigmas. El docente es un articulador en la pedagogía para la liberación, que implica la reflexión permanente sobre las prácticas cuyo fin primordial es formar “hombres libres”.

 Una alternativa al llamado Discurso Pedagógico Moderno la podemos observar en Célestin Freinet, que plantea distintos abordajes, y en principio propone “bajar al docente de su pedestal”, apareciendo de manera concreta una participación del alumno en la construcción del conocimiento, desde luego contradice distintos postulados del discurso moderno que asociaba el lugar del docente con  el saber. Aplicar sus técnicas es dar palabra al alumno, el cual participa activamente de la clase, generando o autogenerándose distintas actividades.

Freinet realizó un análisis minucioso de distintas técnicas que propuso para los colegios y describe al detalle como estos deberían estar equipados, la utilización de distintos espacios de creación y espacios problematizadores, (el texto libre, la revista escolar, etc.), proponiendo además escenarios de participación colectiva e individual de acuerdo a las inclinaciones de los alumnos, los cuales participaban de las clases de diferentes maneras, pero todas confluían en puestas en común y en generar nuevos planteos.

Cualquier detalle o pregunta puede ser utilizado como disparador y será aprovechado para tales fines. La Pedagogía Freinetiana se plantea abierta, centrada en el trabajo, cooperativista, renovadora, con lo cual presenta aristas de flexibilidad imposibles de pensar desde los planteos modernos, muchos de los cuales eran todo lo contrario, basados en estructuras rígidas, disciplinantes, con una participación acotada.

    “Nuestro complejo de intereses está fundamentado sólidamente, y se puede reconocer su validez  psicológica y pedagógica.”[ii]

 El eje del proceso de enseñanza está centrado en el alumno[1], en sus posibilidades, en sus necesidades, en sus deseos, confluyendo en el proceso que denominó “complejo de intereses” determinadas técnicas que permiten un tipo de enseñanza diferente, alternativa al discurso pedagógico moderno.


 

[1] Toda Pedagogía que no parte del educando es un fracaso para él y para sus necesidades y sus aplicaciones más íntimas (Freinet)


Bibliografía:

[i]  “Pedagogía del Oprimido” ,  Paulo Freire  – 3ra Edición , Siglo XXI editores, traducción Jorge Mellado, 2008.-

[ii]  “La Escuela Moderna Francesa. Una Pedagogía Moderna de Sentido Común. Las Invariantes Pedagógicas”, Célestin Freinet – Ediciones Morata. Madrid 1996.-

 

–  “Las Escuelas del Mañana” , J. y E. Dewey  – Editorial Losada, Buenos Aires, 1950.-

–  “La Educación hoy”, John Dewey – Losada S.A. , Buenos Aires, 1960.-

–  “ Trabajos Elementales sobre la Escuela Primaria” , Anne Querrien.-

– “La Escuela Moderna Francesa. Una Pedagogía moderna de Sentido Común. Las invariantes Pedagógicas”, Célestin Freinet – Editorial Morata, S.L. , Madrid 1996.-

– “Después de Clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual”, Mariano Narodowsky – Ediciones Novedades Educativas.-

– “ El Proyecto Educacional Moderno ¿identidad terminal?”, Tomaz Tadeu da Silva.-

– “Pedagogía Crítica, resistencia cultural y la producción del deseo”, Peter Mac Laren – Aique Grupo Editor, Institutos de Estudios y Acción Social, Primera Edición.-

– “Igualad Educativa y diferencia cultural”, Henry A. Giroux y Ramón Flecha – Editirial El Roure, S.A.,colección Apertura, Barcelona 1994.-

Escritor: Gustavo Carlos J. Aveggio