REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS LÍDERES EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE ENVIGADO

Julián Mauricio
Echeverri Barragán

Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Sociología
Medellín
2013

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS LÍDERES EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE ENVIGADO

Julián Mauricio Echeverri Barragán

Informe, Trabajo de Grado para Optar por el Titulo de
Sociólogo

Asesor, Gerardo Vásquez Arenas
Sociólogo, Magister en Estudios de Paz y Desarrollo

Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Sociología
Medellín
2013
RESUMEN
Las representaciones sociales de los líderes en el Presupuesto Participativo (PP) de Envigado es el objetivo central del presente trabajo en el cual se aborda los imaginarios y habittus que se desprenden de los líderes y funcionarios que integran el PP en la ciudad. Así, el punto central de indagación sobre este programa de participación es descubrir cuáles son las percepciones que se entretejen en los comités zonales (CZ) que constituyen al sistema de planeación local de Envigado (SLP). De esta forma se pretende reconstruir desde la base social (los líderes) el programa de PP mediante su oralidad, con la idea de establecer que alcances tiene la participación en el programa y de qué manera lo conciben los CZ, este esquema de trabajó permite elaborar una estructura que identifique las falencias y los alcances del Presupuesto Participativo.
Según lo anterior las Representaciones Colectivas adquieren un significado importante al momento de construir ciudad desde la participación ciudadana, la importancia de este informe es redescubrir cuáles son los conocimientos que los líderes y algunos funcionarios del SLP tienen del PP, esto permite demostrar los alcances de este programa en la ciudad y dar una respuesta panorámica al lector y a los responsables del ejercicio del programa en Envigado, sobre los obstáculos que se tienen pero también las posibilidades que se han y pueden lograr para mejorar el Presupuesto Participativo y la incidencia de la ciudadanía en el mismo.

Palabras Claves: Presupuesto Participativo, Participación Ciudadana; Líderes, Administración, Sistema Local de Planeación, Construcción Política, Ciudad, Territorio, Representaciones Colectivas, Democracia, Desarrollo, Sociedad, Comités Zonales, Percepciones sociales.

INTRODUCCIÓN
Actualmente el Municipio de Envigado ha planteado un modelo de Presupuesto Participativo bajo parámetros regidos por la ley 152 que a la vez asiste a los decretos 368 y el acuerdo 024 del 2009, con el objeto de estructurar el P.P en Envigado bajo un procedimiento político y constitucional.
La administración de Envigado, en algunos casos restringe la participación pública y deja de lado el conocimiento de la población y de aquellos movimientos colectivos que utilizan estas herramientas de gestión pública para avanzar en el terreno democrático y participativo de la ciudad por medio de políticas públicas que obstaculizan el libre desarrollo del P.P. desde los ciudadanos. Lo fundamental aquí es que la participación política es la plataforma para forjar una cultura ciudadana que incida en los mecanismos del Estado para construir un municipio más acorde a las necesidades de su ciudadanía. Para tal fin, es necesario el fortalecimiento de los instrumentos que la democracia ofrece, la participación ciudadana es la que provee entonces los insumos necesarios para discernir y desarrollar un modelo de P.P sostenible, es decir, un modelo que aproveche el conocimiento técnico y empírico que subyace en el saber ciudadano y en su participación política, sin fragmentar la institucionalidad del Estado, la de sus gobernantes y administrativos. En este propósito es necesario identificar cuál es ese saber, esos habitus o mejor aún esas Representaciones sociales que configuran el entramado social de los comités zonales y la administración municipal de Envigado.
Es de esta forma que el Presupuesto Participativo de Envigado refleja retos y problemáticas en su base, sin embargo, también dilucida oportunidades en las comunidades y los líderes que de una u otra forma aportan al desarrollo de este programa desde la participación para la incidencia democrática de la ciudadanía en ámbitos que por años ha sido restringida por polos de poder político y económico en el país, es desde esta instancia (PP) que el poder del pueblo y las sociedades se reivindica para el empoderamiento político desde un modelo de democracia ampliada.
DELIMITACION
Este trabajo es pertinente, en la medida que enfatiza la necesidad de abordar e indagar las percepciones de los líderes que se encuentran localizados al interior de la ciudad de Envigado, por medio de las representaciones colectivas que subyacen al interior de su marco común organizativo, como entidad socio política.
Hay que señalar que los ciudadanos se identifican por medio de sus discursos, y desarrollan herramientas o estrategias de comunicación y de participación, para expresar un determinado cúmulo de necesidades encontradas al interior de sus núcleos comunales. Estos discursos son material de análisis, con el objeto de hallar tendencias discursivas en cada uno de los actores sociales y de esta manera identificar las fortalezas o debilidades del P.P.
Por tal motivo, es viable indagar en los procesos participativos que por medio del discurso y su acción social se desarrollan en los espacios de interlocución como reuniones comunales, veredales o municipales, reuniones de los comités zonales, entre otros. Entonces, podemos afirmar que el discurso promueve un conjunto de objetivos ciudadanos y una construcción de valores en pro de su territorio y de sus prácticas culturales, manejando la oralidad, las reuniones, las instancias de participación, las actas, las protestas, como medio no solo de comunicación sino de acción política, dimensionada como herramientas alternativas para fortalecer sus redes sociales como comunidad; todo esto con el objetivo final de retomar y reapropiarse del espacio y los mecanismos políticos ante el Municipio y el Estado, que indirectamente han ido desplazando la participación por la representación política de sus gobernantes, este enfoque permitiría encontrar salidas a las posibles falencias.
A los efectos de lo anteriormente mencionado, cabe anotar que este trabajo es pertinente ya que aborda el discurso de los actores involucrados directamente con el proceso y permite legitimar o deslegitimar su ideología como colectividad ciudadana, promover a futuro la acción participativa ante las entidades locales del municipio y, al mismo tiempo, promulgar proyectos que, de cierta manera, se articulen y apunten a procesos de construcción ciudadana. También resulta interesante indagar acerca de estos actos participativos, que se reflejan en tomas culturales, organizaciones de base con trabajo en mesas, pancartas, tensiones entre los agentes del Estado y sectores de la comunidad y otras actividades que se realizan, en menor medida, como formas de organización social y búsqueda de objetivos comunes.
Este trabajo tiene la finalidad de identificar el grado de conocimiento que tienen los líderes y los funcionarios del municipio de Envigado para profundizar en la eficiencia de su acción participativa en programas de gobierno como P.P. Análogamente se analiza la percepción que tienen los líderes sobre aquellos componentes necesarios de participación para evidenciar si el programa de P.P en la ciudad es un mecanismo que genera incidencia política para un mayor desempeño ciudadano o simplemente obedece a beneficios individuales que poco aportan a la construcción de participación y mejoramiento del territorio.
SITUACIÓN PROBLEMA
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el panorama que engloba la cotidianidad participativa de Envigado en el seno de su población, en la mayoría de los casos, es vago y difuso. No obstante, se rescata en los ciudadanos un discurso pro-participativo para el desarrollo de la ciudad en instancias de participación como las asambleas o reuniones con los comités zonales, sin embargo, este no concuerda con aquellas funciones que deberían estar representando en el día a día. Según lo anterior, surge la pregunta, ¿cómo es posible exigir condiciones de incidencia ciudadana en la administración de Envigado, si el rol de los líderes de los CZ no se ejecuta de acuerdo a las tareas que le son delegadas? , ¿De qué manera sus prácticas están realmente incidiendo en el saber colectivo y en consecuencia en sus configuraciones mentales para la interacción con otros, para promover desde el saber colectivo la participación ciudadana?, esta relación influye en la utilización de los mecanismos y programas estatales del Estado, que permiten la movilización de personas como gestores dinámicos de la democracia, es aquí donde las representaciones Colectivas juegan un importante papel para nuestro problema. Evidenciar su RC, nos permitirá saber qué tipo de información tienen acerca del sistema local de planeación pero, específicamente, del programa de P.P. y, de esta manera, entender la realidad de la participación en el P.P.
En efecto, la pasividad de la población de Envigado en cuanto a su participación ciudadana se debe, entre otras cosas, a que este municipio se resiste a abandonar sus tradicionales maneras de pensar su ciudad en los aspectos políticos y de planeación, delegando estos temas a los funcionarios de la administración y/o representantes. Por lo tanto, en Envigado aun coexiste una fuerte tendencia de poder entre dos fracciones políticas (Liberales y Conservadores) que son los que acaparan el voto en las urnas de Envigado, reflejando una indiferencia hacia el cambio. Hecha la consideración anterior, la participación ciudadana necesita un sujeto colectivo que responda a las necesidades sociopolíticas de su territorio en pro de una sociedad mejor cimentada desde el escenario participativo de la ciudad y no de bipartidismos que en nada ayudan al desarrollo de nuevas dimensiones para el progreso y bienestar del municipio. Se trata de transformar esos vestigios de mentalidad y permitirle a la ciudad construir nuevos imaginarios de participación, en especial sobre herramientas de gestión y desarrollo como el P.P.
Por otro lado, el P.P se ha convertido en una forma de lograr, en algunas ocasiones, intereses individuales de la comunidad o de la administración que dicen estar representando a sus zonas, según las apreciaciones de algunas personas en las asambleas y posteriormente a ellas. Lo contradictorio en esta situación, es que la población exige a la administración estándares de eficiencia cada vez más altos, sin embargo, el discurso de algunos líderes se contradice al momento de indagar sobre los procesos y logros que ellos han alcanzado en sus zonas. Según lo analizado durante 6 meses de trabajo de campo es preciso preguntarse por el tipo de conciencia política que tienen los líderes y como esta influye en su configuración participativa como gestora política de su territorio. Lo interesante es que esta observación puede verse reflejada al momento de hacer un recorrido sobre sus habitus y formas de relacionarse con el trabajo en relación a sus comités zonales y en su conocimiento y experiencia sobre el P.P. Según lo anterior, un evidente ejemplo podría ser el comité de la zona 13 en el que sus prácticas y acciones convalidan los hechos de un grupo de líderes totalmente desfragmentado, ya sea por una incomunicación constante entre ellos o una pobre organización como Comité.
Cabe agregar, que la crítica y el problema que a la vez se identifica en el P.P de Envigado, es la manera como los sujetos conciben su rol dentro de P.P; en este propósito algunas personas ven este programa como un instrumento que da solución a sus problemas más directos, posición que no es del todo desacertada, pero que no se convalida totalmente con la razón de ser de P.P, ya que en términos de progreso político -y de una valoración a la democracia abierta- este modelo tiene como objetivo aglutinar a la población cívica para que participe en los procesos de planeación y desarrollo social que el municipio dispone.
Foto: J. Mauricio Echeverri. Rendición de Cuentas PP. 27 de Abril. 2013. Medellín. (La participación de la mayoría de líderes no se ve reflejada en instancias como la rendición de cuentas del programa de PP, esta es una pequeña muestra de la carente participación de los CZ en los distintos escenarios para la construcción y mejoramiento del programa)
Un ejemplo de esto son aquellas reuniones para coordinar los proyectos de inversión, las plenarias, la rendición de cuentas, las audiencias públicas, seguimiento de proyectos, estrategias de comunicación para incentivar la participación y conocimiento sobre el P.P. y aquellos escenarios que facilitan las vías de inter-comunicación y de incidencia participativa e institucional ante la administración municipal. Afortunadamente, lo anterior son mecanismos de defensa que provee el Estado para mitigar los desaciertos de una administración pública deslegitimada, que por diferentes motivos esa administración puede verse encasillada y alejada de la realidad social del territorio, de sus dinámicas sociales y configuración social al no contar con el saber popular de sus habitantes.

La incursión de la ciudadanía en el sistema político permite equilibrar la balanza y no permitir que la gestión política se vea afectada por monopolios de poder en la política, estas instancias de convergencia ciudadana posibilitan la democratización de la participación pública y de la ciudadanía en general, entregando transparencia en lo que se quiere a futuro y generando un análisis sobre el proceso y los procesos que se vienen ejecutando desde la alcaldía y desde los líderes del municipio.
El problema que agrieta el contexto de PP en Envigado, sobre la falta de incidencia de las comunidades en el proceso es la deficiente unidad participativa entre los líderes, aspecto que deteriora el sentido del programa, y que alternamente coloca a los ciudadanos en una posición cada vez inferior dentro de los marcos políticos del municipio. Según esto, ya no puede hablarse de una democracia ampliada sino de una democracia reducida o restringida, por el pobre empoderamiento social y cívico de los habitantes sobre lo público y sus espacios de acción política. Lo anterior propicia un ambiente nocivo para la articulación ciudadana que agrava la comunicación entre la parte institucional y la no institucional al no existir un dialogo bilateral para tomar decisiones decisivas y que, colateralmente, no propicia una transferencia de códigos para construir el P.P de forma bilateral, generalizando las opiniones de los ciudadanos (RS) sin que se correlacionen las buenas ideas e iniciativas de la población con la administración.

PREGUNTAS
• ¿Qué imaginario social hay sobre el Presupuesto Participativo de Envigado en los líderes de los Comités zonales?
• ¿Qué representaciones colectivas tienen los líderes vinculados al Presupuesto Participativo de la ciudad de Envigado respecto a las posibilidades y limitaciones para fortalecer la participación?
• ¿El Presupuesto Participativo ha contribuido en la construcción de sujetos autónomos para la planificación zonal del municipio?

REFERENTE CONTEXTUAL
El Presupuesto Participativo de Envigado fue creado en el año 2004, por iniciativa del gobierno local del año en mención, esta iniciativa comenzó dentro de una población que mayoritariamente tenía altos índices de calidad de vida, y una según los boletines “contextos” de la alcaldía el programa sale a flote por la buena gestión de sus administraciones, es decir la administración del municipio manifiesta que su “alta inversión pública y la eficiencia de sus “funcionarios” permite la consagración del PP en la ciudad; no obstante el talón de Aquiles para el PP radica en la baja participación de la ciudadanía en Envigado y que según la administración Envigado es “una comunidad poco participativa, con poco sentido de lo público y un inexistente trabajo en red”
Según la Administración el Presupuesto Participativo se “plantea como una herramienta de planificación y gestión pública, que ayuda a la priorización concertada de las demandas de la comunidad de cada zona y de los recursos financieros para la ejecución de los programas y proyectos contemplados en los planes de desarrollo zonales y en el plan de desarrollo Municipal. En tal sentido le apunta a: Mejorar la asignación y distribución del presupuesto municipal de cara a superar asimetrías e inequidades en el ámbito territorial (barrios, veredas, zonas), simultáneamente otra de las características que son prioridad para el programa es la necesidad de coordinar espacios descentralizados para la participación y toma de decisiones de las comunidades y ayudar a la construcción del tejido social, además de la creación de un clima de convivencia democrática en los barrios, veredas y zonas de la ciudad”
De acuerdo a lo anterior uno de los actores que más influye o que debería influir en el proceso de PP son los Comités Zonales (CZ) de planeación y participación, instancia creada por el Sistema de Planeación Local, estos CZ están conformados por organizaciones sociales y comunitarias en cada zona, y estos se han compuesto como los interlocutores de primera instancia para la administración de Envigado, e influyen principalmente en los procesos de planeación zonal sin descartar que también su labor se centra en la movilización del PP como representantes de las comunidades de sus respectivas zonas, además estos CZ se caracterizan por ser voceros y veedores continuos del manejo de los recursos públicos.
Hay que señalar que la implementación del PP en Envigado se consolida (según los datos del 2012 en el boletín “contextos” de Envigado) mediante la priorización de 44 proyectos de iniciativa ciudadana en 12 asambleas zonales en las que según las cifras asistieron unas 1.063 personas. De acuerdo a esto, es necesario aclarar que los proyectos que se priorizan están ubicados en 7 sectores principales con el objetivo de alcanzar un estándar de desarrollo humano optimo e integral, para ello los espacios de inversión para este propósito van de la mano de la educación, cultura, desarrollo, bienestar social, medio ambiente, deporte y recreación, espacio público y equipamiento colectivo por un valor de 6.235.735 millones de pesos. Este proceso funciona bajo unos parámetros metodológicos, dónde las comunidades en cierta medida expresan su criterio para elegir proyectos y temáticas que aportan al desarrollo según sus planes de desarrollo zonal. Lo característico del PP en esta ciudad es que el deporte es el sector al que más se le impulsa y apoya desde las zonas masificándose rápidamente desde el 2004, y aunque ha aportado al desarrollo para el aprendizaje de los habitantes, el dinero que de PP sale de esta instancia siempre termina por manejarlo el mismo ente privado llamado IDER, aspecto que puede ser nocivo a largo plazo para la calidad de los servicios que presta al no existir otra institución que lo obligue a competir y mejorar sus estándares de eficiencia y servicio.
La pobre participación de los jóvenes para insertarse en procesos de participación política y de ciudadanía activa se refleja en el caso de P.P, donde la población joven no tiene una participación significativa en las instancias de preselección en los proyectos de inversión para las zonas de sus respectivas asambleas y en la incidencia al interior de los CZ.
Según un estudio de la Alcaldía de Envigado esta manifiesta que hay un 13.4% de participación en los comités por parte de los jóvenes y jóvenes adultos entre los 17 y 31 años de edad, como se puede apreciar el margen de edad entre los 17 y 31 es un poco amplio y no se puede apreciar con exactitud la participación de los jóvenes que irían entre los 16 y los 25 años de edad aproximadamente, aspecto que evidencia una probable falta de inserción de los jóvenes en estas instancias. Por tal motivo es importante visibilizar que conocimiento y que percepción tienen los líderes de una ciudadanía activa en la juventud de Envigado, sin embargo, este punto no es parte integral del presente trabajo.
La ciudad de Envigado es una de las ciudades con mayores estándares de vida. Según el boletín de “Planeación y Presupuesto Participativo en Envigado” su población cuenta con un índice de calidad de vida favorable donde hay una mayor satisfacción de necesidades básicas y una alta cobertura de servicios como educación, cultura, vías, salud, servicios públicos, vivienda, este referente esta explícito en las observaciones de la administración de Envigado.
Hay que anotar que el PP como programa de intervención de los gobiernos locales “se ha derivado de las crisis económicas o sociales o de la apertura de espacios de participación, los cuales a su vez se han generado por la presión social o por la voluntad de los gobernantes ”.
Cabe anotar que un modelo de participación ejemplar no puede sobrevivir en una “democracia” si su acción colectiva no es cimentada por medio de un sistema político y de una ciudadanía activa que apunte al fortalecimiento de una democracia ampliada, es decir, se necesita un respaldo institucional y gubernamental sobre los líderes para estimular la pro-actividad política, y de esta manera construir entre la administración y los CZ herramientas y estrategias de inserción participativa para impulsar la conciencia de los ciudadanos no activos (conciencia colectiva), con el objetivo de responder a las adversidades que puedan presentarse en sus zonas, no obstante, resulta oportuno decir que este proceso es necesario para activar su visión política, en un marco de acción que resulta de la iniciativa de la población civil sobre su territorio y de lo que percibe de este (como derecho constitucional para mejorar su calidad de vida).
De acuerdo al contexto del PP en Envigado la incidencia de la participación de los ciudadanos en el programa refleja, según testimonios y listas de asistencia, una baja incidencia de los ciudadanos en las instancias que se disponen desde la administración municipal de Envigado

MARCO TEÓRICO
El programa de Presupuesto Participativo en América Latina se ha ido concibiendo con el objetivo de “resolver problemáticas como la corrupción, el clientelismo, déficit de ciudadanía, el fortalecimiento democrático, también se destacan los aportes que el presupuesto participativo ha posibilitado para rescatar el capital social de la población, a la rendición de cuentas, a la efectividad de las políticas publicas entre otros” .
Este modelo de inserción participativa fue inaugurado en Porto Alegre, Brasil en el año 1989, extendiéndose esta experiencia en forma de virus por todo Latino América y en algunas partes de Europa, dicho modelo ha causado toda serie de polémicas entre sus detractores y partidarios. A pesar de ello, el panorama que promete hoy día esta figura permite a las ciudades que lo adoptan construir una democracia más justa y equilibrada.
La experiencia de P.P en países como Latino América contrae buenas y malas experiencias: las malas experiencias parten del hecho que esta modalidad comienza a legalizarse desde la constitución con una visión segmentada y autoritaria, regida por decretos y acuerdos que, en algunos casos, constituyen una camisa de fuerza que obstaculiza el ejercicio propositivo y democrático de la población civil.
El Presupuesto Participativo en Envigado según la perspectiva de la administración de Envigado en su Informativo “Planeación y Presupuesto Participativo en Envigado” reconoce que este modelo “se entiende como estrategia de planificación que ayuda a la priorización de las demandas de la comunidad, como un proceso de co-gestión, en el que la administración y comunidad deciden juntos como realizar parte de las inversiones, mediante la financiación de proyectos que surgen de la iniciativa ciudadana”
Para complementar el contenido del PP, los CZ son otro de los actores que complementan la estructura del PP ya que son estos los que posibilitan que los deseos de los ciudadanos de acuerdo a sus zonas sean dinamizados para el desarrollo de sus territorios, la Alcaldía de Envigado los define como “ una instancia de participación ciudadana que promueven, coordinan y orientan el proceso de planeación y participación se crean y se ponen en funcionamiento en cada una de las zonas de planeación del municipio” .
La experiencia que de Envigado se tiene, en relación a esa voluntad política para instituir el P.P como una decisión del Pueblo se ve restringida con la figura que dispone el decreto 024 modificado en 2009 del articulo 15.1, en el cual se instituye la figura de una comisión accidental de concejales regidos por el Concejo de la alcaldía de Envigado; ellos tienen potestad para aprobar un proyecto del P.P al final del proceso de validación y viabilidad. Según este artículo 15.1 manifiesta que “Los proyectos de Presupuesto Participativo, deben ser revisados y seleccionados, por una comisión accidental de concejales, nombrada por la mesa directiva del Consejo Municipal, antes de la difusión e informes de los resultados . Lo irónico del asunto es que la esencia de este programa de P.P es brindarle a la ciudadanía la oportunidad de decidir y analizar que necesidades tienen sus zonas, para mitigar y resolver las problemáticas que ellos consideran como apremiantes; lo trágico de la representatividad en el municipio de Envigado con este artículo, es que burla todo el proceso democrático de participación ciudadana, desde la parte de votación y de las mesas de trabajo en las asambleas, hasta el último paso de viabilización y aprobación de los proyectos escogidos por parte de la ciudadanía.
Alternamente esta figura del 024 pasa por alto el valor que sostiene el P.P -hablo de la metodología, la cual este año ha sido discutible-. Volviendo a los concejos accidentales, en efecto ese artículo le da facultad al concejo de decidir los proyectos finales, por lo cual, termina relegando el sistema participativo de la ciudad al igual que la voluntad del pueblo y a todo el proceso que eso implica, en pocos términos, lo confina a una simple manipulación partidista, deslegitimando el programa P.P y contradiciendo su esencia democrática y participativa. En consecuencia, los intereses burocráticos que predominan en Envigado terminan por reducir la poca democracia ampliada que sostiene la participación ciudadana y por lo tanto encasilla y reduce el mismo sistema político, aplicándose de manera negativa. Adicionalmente, los instrumentos que dan facultad al pueblo de decidir sobre un desarrollo, se desfragmentan, desgastando la energía de los pocos ciudadanos y ciudadanas que luchan por un territorio más justo y autónomo para el bien de sus habitantes.
Con relación a esto último, es evidente que la administración y sus gobernadores no confían del todo en su propia población, no tienen certeza de si lo que ellos visualizan como enfático para invertir, sea realmente lo que necesita la zona o lo que quiere la comunidad, debido a esto, se guardan prejuicios contra el saber común de los ciudadanos y no le apuestan a las facultades de movilización política que los líderes puedan tener. En este sentido, resulta acertado mencionar a Mario Gret y Yves Sintomer, ya que para ellos es evidente que este tipo de controles totalitarios del Estado son también cuestiones de “viejos prejuicios elitistas contra el pueblo », y según estos teóricos, «esos prejuicios se han vuelto cada día más difíciles de justificar. Así como ya no es posible defender públicamente que las mujeres se mantengan alejadas de las responsabilidades, no se puede sostener que los ciudadanos comunes y corrientes no sean capaces de tomar directamente decisiones políticas porque no comprenden los problemas globales de la ciudad” .
Resulta oportuno manifestar la esencia que constituye el Presupuesto Participativo, desde la perspectiva de José Manuel Canales Aliende, quien la considera como “tomar parte en un reparto y también comunicar algo; y la participación política sería pues, tomar parte y comunicarse o relacionarse con el poder político” . Según esto, la participación de los sujetos en la vida pública es parte de la esencia democrática, institucionalizando la movilidad política en el seno de la ciudadanía y construyendo sujetos participes en el acto del debate y de la toma de soluciones para resolver en conjunto problemas para darle una salida en beneficio del común.
Ahora bien, teniendo claro el concepto de P.P la democracia sería parte de este entramado político para abordar la problemática del P.P en Envigado, de esta manera, el concepto de democracia según Carlo Ammirante, proviene del “griego demos y kratos, gobierno del pueblo” ; este concepto ha sufrido una evolución de sentido, partiendo desde una concepción rudimental y algo básica, hasta cristianizarse en una compleja estructura producto de la modernidad. A partir de esa evolución se subdividen tipos de democracias: la democracia directa e indirecta.
Como puede observarse, la democracia directa también tiene un origen griego (gobierno de la polis), su esencia radica en la capacidad de la ciudad para participar en asuntos de gobierno; según la historia, los hombres propietarios de un pedazo de tierra o personas adineradas, podían tener incidencia política en los asuntos de gobierno, estos podían dedicar gran parte de su tiempo en este tipo de esferas que para los esclavos, extranjeros y mujeres estaba restringida. Con respecto a esto, “una sociedad democrática moderna según las orientaciones y actitudes de la población hacia la política, dependen más del conocimiento y la información que los ciudadanos adquieren sobre los problemas y fenómenos políticos, que de percepciones e impresiones espontaneas” . Por tal razón la participación ciudadana debe ser abordada más allá de meras impresiones individuales, y más bien abordar el grado de conocimiento que tienen los pobladores de Envigado con el fin de identificar cuáles son las generalidades que motivan el saber colectivo de una organización para movilizarse en el marco del P.P. Es en este punto de partida que las representaciones colectivas cobran sentido y valor, teniendo en cuenta que su esencia radica del saber colectivo, gestionando comportamientos sobre un espacio específico; sin embargo, este aspecto lo retomamos más adelante.
La democracia directa se visualiza hoy como una de las herramientas con mayor alcance de legitimidad que pueda tener un Estado moderno, a pesar de ello, esta se ve restringida por la democracia indirecta o representativa, entendida esta como “la tipología hoy prevalente en la cultura y en la práctica institucional occidental” y en la que prevalece el dominio unilateral de los gobernantes sobre el territorio, sin co-existir un diálogo articulado con la ciudadanía a la que representa.
Ahora bien, el sistema político en Envigado mantiene una democracia indirecta, la cual repercute en el habitus de los ciudadanos de Envigado, al no existir un compromiso por parte del Municipio para impulsar educación política y/o comportamientos encaminados a la reproducción de imágenes de participación en la ciudad; por ende poco se puede lograr en la participación y empoderamiento de los sujetos sobre los mecanismos de participación como P.P, “se trata pues de construir una estructura política que sea capaz de responder a las nuevas demandas de los actores sociales, y que opere con un código moral y de representación social que sea válido para el conjunto de la sociedad” .De esta manera se intenta dar viabilidad a un proceso de adaptación de los ciudadanos con las herramientas, conocimientos, valores y responsabilidades que de la política y su sistema democrático dispone para la construcción de un municipio desde su base social -los líderes-.
En este orden de ideas se puede citar las Representaciones Colectivas como un mecanismo que se desprende de la cotidianidad de un grupo social determinado, más específicamente de las interacciones que los sujetos tienen entre sí, por medio de símbolos o codificaciones subyacentes al lenguaje. Sin embargo, este término no se restringe solamente en la dimensión del lenguaje, alternamente las representaciones sociales van más allá, es decir, también se construyen a partir de su interacción con los objetos.
El concepto de Representación Social o Representación Colectiva (en adelante RS), tiene sus inicios en Francia por el Sociólogo, Emilio Durkheim y posteriormente por el Psicólogo social Serge Moscovici; sin embargo, para el segundo las RS eran construidas desde un ejercicio más individual, que ulteriormente era representado externamente a la sociedad, es decir, primaba más el individuo como reproductor de la RS que la sociedad, argumento sumamente debatido por las tesis de teóricos como Pierre Bourdieu cuyo argumento giraba en torno a que las RC eran producidas no por el individuo, sino que obedecían a un proceso social o colectivo matizado por el habitus, el cual dotaba al sujeto de esa carga de conocimiento y de imágenes, producto de la interacción con el otro, que posteriormente es interiorizado en sus esquemas mentales para luego dar paso a una especie de almacenamiento o apropiación cognitiva. Es a partir de esta relación procesual que se podía generar un acervo de conocimiento, capaz de ser un propulsor del conocimiento y nuevas formas de percibir y vivir la realidad con el otro, a esto se le catalogaría como una reproducción social la cual carga de objetividad la realidad colectiva y dota los insumos necesarios para la interacción entre individuos. Se crea un imaginario colectivo, que sirve de vehículo social para formar las RS de un grupo social, este andamiaje es producto del cambio en las prácticas cotidianas y su origen es determinado por la experiencia de su historia (como lo manifiestan Durkheim y Bourdieu), ubicado en campos sociales específicos y diferenciados. Lo que quiere decir que ese trayecto al que están sometidas las relaciones sociales, es lo que viabiliza concebir un aparato ideológico capaz de re-direccionar sucesos y prácticas recíprocamente, por lo tanto el “habittus” surge como un mecanismo mediador para el surgimiento de la RS y las prácticas que de esa ambivalencia se extrae; es como un chip que dota de inteligencia y objetividad los movimientos de los objetos (según la conciencia social) con el conjunto de la sociedad, reproduciendo un conocimiento dado y en correspondencia al objeto y su realidad. Con base en esto, las RC son un sistema estructural de conductas cognoscitivas constituidas en virtud de una comunidad o una sociedad.
Cabe resaltar que las RS son un elemento casi invisible para los sujetos, es decir, son simbolismos que se expanden sin previo aviso, dando como resultado diversos resultados como la creación de nuevas formas de percibir el mundo y el entorno que los rodea, o cambios en nuestros comportamientos con el tiempo, sin olvidar que influyen también en la modificación de nuestras prácticas cotidianas, alteradas como lo manifesté antes por el “habittus”, entendido como un “sistema de disposiciones duraderas, que funcionan como esquemas de clasificación para orientar las valoraciones, percepciones y acciones de los sujetos” . En la misma forma, las RS no se pueden entender sin el “habittus” (desde una perspectiva sociológica), ya que este es el principio que genera las nuevas prácticas sociales, es decir, el “habittus” incide en nuevas maneras de manipular nuestro entorno y nuestro conocimiento, es un anclaje perfecto para la reproducción de las RC subyacentes en una comunidad. Hay que destacar que las RC son una manera de concebir y, de cierta forma, comunicar unos códigos específicos enlazados con la realidad que los sostiene y el campo social que los afecta, prescribiendo las interacciones entre los sujetos y guiando nuestros esquemas mentales y por tanto nuestra percepción de la realidad.
En lo tocante a lo anterior, los códigos que dan sentido lógico y objetivo a la interacciones sociales, juegan un rol importante en las RC, según Víctor Miguel, son “conjuntos organizados de signos, regidos por reglas para la emisión y recepción de mensajes, y constituyen verdaderos “sistemas de comunicación”, por ser esta su misión final”. Los códigos son un elemento central en la idea de las RS ya que son los principales generadores del cambio, es decir, son ellos los que permiten al sujeto identificar los signos que se desarrollan en determinados mensajes de la interacción social -esta dinámica permite la reproducción social- ese proceso de cambio de las RS permite a la colectividad decodificar las nuevas formaciones lingüísticas y no lingüísticas (signos, símbolos) e integrarlas a su aparato cognitivo. No obstante, estos códigos están sumergidos en sistemas de comunicación, lo que significa que están interconectados entre sí de una manera orgánica con todos los elementos del contexto social de los sujetos, y constituyen una formación (ambivalencia de códigos lingüísticos y no lingüísticos) consecutiva entre la acción y el conocimiento dentro de una sociedad determinada, y generando toda una estructura comunicacional sometida a cambios constantes y sometidos al tiempo y el espacio como contexto inmediato.
De todo esto se entiende que las RC posibilitan la transferencia y clasificación de determinados sucesos, identificados en determinadas realidades simbólicas; para Durkheim son situaciones que encarnan condiciones históricas y culturales propias de una cultura o sociedad. Las RS juegan un papel fundamental al momento de abordar la participación ciudadanía en espacios como el P.P (espacio político) de Envigado. A partir de este enfoque los sujetos pueden proporcionar luces acerca de cómo conciben este modelo de participación, y alternamente nos brinda la oportunidad de sustraer las deficiencias que en materia de participación puedan tener, ya sea de tipo comunicacional, conceptual u organizativo.
En consecuencia a las RS, es importante abordar sus esquemas cotidianos de vida, y como estos aportan o no a la práctica del liderazgo en sus comunidades y en nuestro caso al de los comités zonales, ya que su rol es una parte fundamental para mantener el entramado estructural del que hace parte un líder en un sistema democrático; por ende su papel activo o no estimula a que los demás ciudadanos apoyen o no los procesos y de la misma manera, se inserten de forma autónoma a herramientas como Presupuesto Participativo, generando un grado de relación con el municipio acorde a sus visiones colectivas y al sentido de incidencia ciudadana que la democracia moderna exige (sostenibilidad participativa).
A lo largo de los planteamientos hechos, la realidad de la participación ciudadana debe ir acompañada de una reconfiguración de la conciencia colectiva, que permita la generación de mecanismos propios en los comités zonales y de la ciudadanía en general. Por ende, la experiencia juega un papel importante, aportando nuevas maneras de concebir un espacio social participativo y ayudando a la apropiación de los mecanismos que brinda el Estado. De tal modo, esa relación permite el dinamismo del sistema político y pro-ciudadano en Envigado, optimizando no solo fuerzas colectivas sino recursos económicos para el municipio, creando al mismo tiempo nuevos modos de incidencia ciudadana en el camino, es decir, construyendo “ una configuración en las RS y simultáneamente en el “habittus”, el cual es cada vez más autónomo de su punto de partida y está más influido por la propia dinámica del campo (democrático y participativo) por las relaciones que se establecen con los que interactúan en ese campo” .
Estos esquemas cognitivos y colectivos son los que dotan de sentido la labor de un actor en cualquier campo social o político en el que intervenga, de hecho esta carga cognitiva es pertinente, para modificar la realidad de un colectivo e incorporar o remarcar nuevos o viejos esquemas representacionales o de “habittus” sobre el individuo los cuales se manifiestan por diferentes medios como por el habla, las reuniones, los talleres, el diálogo… todo este conglomerado de inter-relaciones (códigos y saberes) repercute en el tipo de participación e incidencia ciudadana. Cabe destacar que la participación ciudadana dentro del P.P arroja tendencias específicas de comunicación entre los asistentes de la comunidad entre ellos los líderes y lideresas que componen un sistema de disposiciones, tendencias a percibir, pensar y analizar lo que quieren para su territorio,
En efecto, la movilización colectiva es un elemento clave para construir un bagaje de conocimiento basado en la experiencia de los actores activos en la escena participativa de la ciudad, por lo tanto las representaciones proveen a los actores las herramientas para generar impacto social e impulsar la acción popular desde lo ciudadano.
En tal sentido la participación ciudadana es un sistema que está sujeto a una interconexión de funciones que son necesarias para el pleno desenvolvimiento del ejercicio del Presupuesto Participativo en cualquier ciudad. Por ende este tipo de mecanismos democráticos necesitan sujetos formados, y mentalmente estructurados para hacer frente a una administración municipal que intenta frenar la postura y mentalidad de los ciudadanos por miedo a que su sistema político se vea en riesgo, es decir, de perder aquella representatividad que beneficia al bipartidismo político de Envigado (líderes políticos y personal administrativo).
En consecuencia al problema de participación y de la falta de incidencia ciudadana en la planeación del P.P de Envigado, arroja interrogantes sobre la esencia de este mismo, ya que un sistema de gobierno debería contar con una relación más directa con la ciudadanía, donde el sentido de lo público se construya a partir de valores, códigos, símbolos y aspectos concernientes al ejercicio de la política, permitiendo la cooperación entre actores (CZ), y donde conjuntamente las dos partes en conflicto trabajen articuladamente para mejorar el comportamiento ciudadano, fortaleciendo los saberes de la sociedad en materia de ciudadanía pro-activa, con el compromiso de que estas prácticas de participación ciudadana prevalezcan en el tiempo y se reproduzcan naturalmente. Sin embargo, esto no es posible si los sujetos y el conjunto de la sociedad no cuentan con bases educativas o espacios que forjen su acervo de conocimiento, el cual es necesario para lograr una adaptación en las dinámicas que el sistema político dispone para el funcionamiento de la democracia. Hay que anotar que es a partir del cúmulo de conocimiento que el sujeto logra un mayor desenvolvimiento en el plano participativo, coadyuvando a otros a identificarse con su zona (el conocimiento se expande entre sujetos…por medio de las prácticas y la comunicación ”representación social”), esto en teoría lograría una reproducción social en el comportamiento colectivo de las personas, mejorando el rendimiento de espacios como: planes de desarrollo local, comités zonales, Presupuesto Participativo…
REFERENTE METODOLÓGICO
Este trabajo se llevó a cabo en su fase de formulación durante los meses de enero a abril del 2013, en primera instancia se realizó un análisis documental con datos de segunda mano a partir de: informes, resultados de la Evaluación del Sistema local de Planeación, Rendición de Cuentas de PP, y encuestas de satisfacción realizadas por la oficina Asesora de Planeación de la Alcaldía de Envigado, este análisis tuvo como prioridad analizar lo realizado por los pobladores en estos eventos y ver de qué forma esta documentación puede aportar a nuestro estudio; no obstante la herramienta de recolección de datos que más nos ayudó fueron las entrevistas a los comités y a la administración esto como datos de primera mano.
Con respecto a lo anterior, este trabajo es de corte cualitativo, se pretende elaborar, mediante un análisis del discurso, con un enfoque teórico en las Representaciones Sociales, los datos se recolectaran por medio de herramientas como la entrevista a líderes pertenecientes a los Comités Zonales de Envigado y a tres funcionarios del Sistema Local de Planeación.
Hay que anotar, que este trabajo se trabajó metodológicamente de acuerdo a la teoría del análisis crítico del discurso trabajado por Van Dijk, mi interés radica principalmente en que sus nociones me permiten abordar las RS por medio del discurso, de esa forma procuro abordar el análisis del discurso retórico, mediante la oralidad y las experiencias que los actores tienen según el contexto actual del Sistema Local de Planeación. No obstante, me centrare en sus tipos y formas de argumentación (de los entrevistados), alternamente abordare aspectos de su alocución que me indiquen la lógica y composición de sus relatos, también tuve en cuenta las implicaciones que sus relaciones tienen con el objeto, para ello el simbolismo colectivo es un punto de partida que pudo darme datos interesantes al momento del análisis. Otro de los aspectos a lograr con esta metodología es profundizar en sus acciones populares y sus estereotipos participativos como organización ciudadana y como estos aportan a la construcción del imaginario participativo de la ciudad, en resumidas cuentas, la metodología que propongo a continuación me ayudara a acercarme al objeto de estudio e indagar sobre sus representaciones colectivas y como esto aporta a su conocimiento que finalmente se condensa en su participación.
Por otro lado, y para reforzar o aclarar lo anteriormente expresado, se formularan entrevistas que desvelen el tipo de conocimiento que tienen los integrantes de los comités zonales de Envigado, se pretende enfocar las entrevistas a partir de tres categorías clave: grado de conocimiento y creencias que las personas tienen acerca de los procesos de P.P y del sistema político de la ciudad; este ítem me permitirá dilucidar las bases que los líderes y lideresas tienen sobre la participación ciudadana y como se desenvuelven en los mecanismos de participación que dispone el Municipio. Otro de los puntos a abordar es la carga valorativa y afectiva que los líderes y lideresas perciben del andamiaje del P.P de Envigado, es decir, este punto me permitirá saber como dimensionan el P.P: si como un programa de asistencialismo o como una herramienta de empoderamiento para el desarrollo de su territorio. Para tal fin pretendí abordar este método según la teoría de análisis del discurso de Van Dijk porque se enfoca en el análisis de las RS desde su concepción ideológica, y esta teoría es principalmente sustentada, adquirida y expresada por medio del discurso, y la interacción social que subyace en esa relación, o como lo sustenta el propio Van Dijk, como ideologías cognitivas desde un plano representacional, es decir, él define las RS como “una identidad social de grupo, por medio de sus creencias compartidas y acerca de sus condiciones fundamentales y sus modos de existencia y reproducción” . Según esto, el análisis del discurso ofrece un campo metodológico que permite dilucidar los tópicos de la participación ciudadana que estructuran los comités zonales, por lo tanto sus RS subyacen en y alrededor del comité a través de sus interrelaciones sociales, causadas por algo que los motiva como grupo (identidad) para la incidencia política y ciudadana del Municipio de Envigado. No obstante, el análisis del discurso propuesto por Van Dijk “parte de la base de que la conducta en la vida cotidiana es razonable y significativa, y que es producida atendiendo a estas características” ; según esto, la conducta es el eje central para la distinción de la acción del sujeto en relación a un contexto sociopolítico como la participación ciudadana dinamizada por un programa como P.P, es decir, su acción está conducida con un propósito significativo y socialmente mentado, que da coherencia al acto de participar mediante los instrumentos que el Estado provee.
De acuerdo a las consideraciones planteadas, el análisis del discurso que pretendí desarrollar implica la formulación de herramientas que emergen del planteamiento de Van Dijk, como aquellas preguntas y características que deben ser tenidas en cuenta para identificar las percepciones y conocimientos de los entrevistados con el objeto de adquirir las posibles respuestas a sus conductas frente al P.P de Envigado, y que con las entrevistas gravadas puedan facilitar ese análisis. Para Van dijk el “análisis debe ilustrar las interpretaciones que son relevantes para los participantes y las prácticas en las que se concretan esas interpretaciones” . Dilucidar el conocimiento de los líderes posibilita descifrar la pretensión que tienen sobre el objeto y concretar cómo y en qué momento usan estas herramientas de participación, y como esta relación nos conduce a un determinado fin, la cual podría darnos claros indicios de las intenciones de sus actos y de su participación en los comités zonales.
Teniendo en cuenta lo anterior, ordene el análisis de la siguiente forma:
Seleccione una secuencia, como punto de referencia al momento de la interacción con la población en estudio, de esta manera intenté puntualizar que aspectos cobran importancia para los entrevistados con relación a las preguntas, y como estas secuencias del discurso brindan un mapeo mental de la situación expresada por el hablante, de hecho estos puntos de referencia contribuyen a dar coherencia al discurso de la persona, y lograr revelar el verdadero significado de sus comportamientos, no solamente durante la entrevista sino de su incidencia en el P.P.
Un aspecto clave dentro del análisis del discurso de Van Dijk, es la pertinencia de caracterizar las acciones contrastándolas con su discurso y oralidad, las secuencias asociadas con la oralidad se convierten en un punto de interés transcendental para identificar las RS del sujeto con relación a la participación en el P.P. con el agregado ideal, de correlacionarlo con el trabajo del comité, es decir, quiero constatar si sus oralidades son ambivalentes con los hechos. Pienso que un líder en el ámbito socio político debe tener ciertas características más allá de hacer presencia en reuniones, para ello analizo las cualidades de un líder en el ámbito cívico de la política o el ideal formativo del mismo: Para ello pienso que un líder tiene la capacidad de saber escuchar y delegar responsabilidades de forma integral y objetiva, además, intenta orientar a su comunidad al cambio e innovación haciéndolos participes de los procesos más directos, para ello otra de las características que constituyen un líder es su habilidad para comprometer y motivar a su zona, por otro lado un líder debe saber reconocer sus fortalezas y debilidades en cuanto a sus tareas y trabajos asociados al compromiso del trabajo cívico, no obstante, no hay que olvidar que un líder se fortalece por su capacidad de escucha, y donde su honestidad es parte integral de su rol con los demás, esto forma carácter y genera identidad hacia los otros. Cabe agregar que un líder asume sus deberes y responsabilidades delegadas por el Municipio y la comunidad de forma autónoma y eficaz, con el objetivo de solidificar al grupo y los proyectos que son de pertinencia a los demás ya que él es el encargado del manejo de todo el desarrollo de su territorio, eso significa responsabilidad solidaria con la sociedad, para ello debe ser una persona justa, leal, confiable y sobre todo con el interés innato de ser resolutivo frente a los problemas u obstáculos que se presenten, con tal del bien común, y para tal fin es imprescindible que un líder tenga habilidad para transmitir no solo sus pensamientos sino de cooperar para desarrollar un trabajo eficiente con los demás. Una de las características que permite consolidar todo lo anterior va relacionado con la astucia de ser visionario, proactivo e influyente con la gente, y para finalizar una de los aspectos a tener en cuenta de un líder es que posea un pensamiento sistémico global y contextual a la realidad que envuelve a su territorio y a su población.
Para finalizar este punto, la oralidad sustentada por el discurso del sujeto tiene que ser parte constitutiva de la acción de este, y es ahí donde las secuencias en su discurso nos ofrecen un espectro más amplio de los hechos y su conducta, por tal motivo pienso que un verdadero líder tiene la experiencia idónea para ser considerado un transmisor social de conocimiento de manera positiva frente a la población que representa e incluso de sus compañeros de comité zonal. Sus hechos pueden ser resaltados en el trabajo de análisis como el componente clave para validar una argumentación (X), “las acciones determinan el modo como los participantes producen y comprenden la conducta; son una parte fundamental de la conducta” .
Con respecto a los instrumentos metodológicos, Van Dijk menciona que la mejor manera de abordar este enfoque de análisis, “consiste en utilizar, al mismo tiempo una grabación y una transcripción. Alude este autor, que cuando se trabaja únicamente con una grabación, resulta más difícil delimitar y estudiar los fenómenos, y cuando se trabaja solo con la transcripción se pierden muchos datos” , por tal razón, mi intención metodológica es tomar estos instrumentos a la par, mejorando el análisis en las entrevistas, con el fin de no perder el rastro de los datos. Para concluir este apartado, los insumos que use para las entrevistas fueron una cámara fotográfica y de video, una grabadora de voz y como complemento use la transcripción para aquellos puntos centrales en las entrevistas.
Caracterización de la población: se entrevistaron mujeres y hombres a partir de 18 años de edad, pertenecientes a estratos de 1 a 5, con niveles de estudios de educación básica, educación técnica y profesional y sin ninguna formación académica. Esta población como regla inalterable perteneció a un comité zonal, se recogerá datos de 11 comités zonales incluyendo algunos funcionarios de la administración de la alcaldía de Envigado. El objeto de esta caracterización es identificar si alguno de estos puntos influye en el grado de participación, y/o conocimiento (Representaciones Sociales) que tienen los participantes con la participación ciudadana y el Presupuesto Participativo en la ciudad.
Para concluir, pretendo analizar la oralidad y los marcos de cognición que los entrevistados dimensionan sobre su contexto organizativo, en instancias de participación como el P.P de Envigado, alternamente contextualizaré el quehacer cotidiano de los sujetos, construido y objetivado por medio de su oralidad y expresado en sus prácticas culturales, e interrelaciónales como comité zonal, las cuales son reproducidas solamente por medio de sus interrelaciones cotidianas. Este análisis intenta descifrar las particularidades de la participación ciudadana, y relacionar los conocimientos que tienen en común frente al P.P de Envigado y su incidencia como sujetos políticos.
OBJETIVOS
• Identificar las Representaciones Sociales que tienen los líderes y los funcionarios del municipio de Envigado que participan del P.P y como esto puede incidir positivamente o negativamente en la configuración de actores autónomos/as para mejorar el tejido social de la participación.
• Analizar los imaginarios sociales y políticos de líderes/as y funcionarios/as en torno al ejercicio de participación ciudadana
Análisis
Las Representaciones colectivas de los líderes del Municipio de Envigado son diversas, no obstante, hay que señalar las formas en que ellos retoman sus ideas para significar un evento o contexto social, político o económico sobre P.P. este contexto colectivo arroja importantes avances al momento de identificar los “habittus” que por medio del discurso son objetivados mediante una relación recíproca entre sus percepciones subjetivas y el colectivo. De hecho cuando hago mención de la palabra importante en el discurso de los entrevistados lo indico porque es de esa forma que los sujetos representan esas ideas y las reproducen colectivamente, incluso el desconocimiento y la falta de interés condiciona los sujetos, sin embargo, un bagaje de conocimiento determinado entorno a una idea puede crear una especie de falso imaginario dentro de grupos pequeños lo cual incide significativamente en sus esquemas de acción y de interacción sobre todo en lo relacionado con el P.P.
En lo tocante al análisis de las entrevistas, es evidente que la mayoría de entrevistados (líderes) posee un discurso poco o nada estructurado al momento de referirse al proceso de P.P. y de su incidencia en la ciudad o sus respectivas zonas, sin embargo, es significativo un porcentaje de entrevistados que poseen un discurso pro-activo en el tema de la participación y con solvencia para abordar los temas propuestos por el entrevistador, claramente su número es más reducido, sin embargo, muy aportante al tema en cuestión.
Este ejercicio me permite identificar no solo tipologías discursivas si no aquellas ideologías concebidas en el análisis como un elemento de identidad intergrupal en los comités zonales dependiendo claramente de un espacio socialmente especifico, condición que ejerce un fuerte control sobre el conglomerado social y lo perfila según la creencia mayoritaria del grupo, esta circunstancia es forjada mediante una atribución de identificación por lo que el grupo gira entorno a unos parámetros ideológicos compartidos, con respecto a esto Van dijk manifiesta como “las ideologías de los grupos organizan creencias grupales relacionadas con dominios, las que a su vez influencian las creencias específicas de sus miembros y forman finalmente la base del discurso” De esta forma podemos identificar como la representación de un sujeto repercute en su ideología y en la de un grupo, viéndose esta reproducida socialmente o en este caso reproducida en un comité zonal, en este punto es donde el grupo cobra importancia al momento de movilizarse o incidir en el desarrollo y planificación de sus zonas, e indirectamente de las comunidades que representa. No obstante, es un punto que difícilmente podría constatarse de forma fehaciente ya que por ser un ejercicio de investigación limita la capacidad a la hora de contar con los recursos, el tiempo y la logística necesaria para dicha recolección de datos. A pesar de ello, identifique con los datos obtenidos que RC rondan al interior de los entrevistados con referencia al P.P. y como estas ideologías o conocimientos están influyen positivamente o no en los procesos de P.P.
Durante el transcurso de recolección de datos, fue evidente identificar en los entrevistados la necesidad de expresar sus inquietudes, al mismo tiempo pude rescatar distintos tipos de conocimientos y en algunos casos baches de comprensión sobre al tema en cuestión. Sus discursos en la mayoría de entrevistados carecía de una identidad ideológica formalmente estructurada, y más de la mitad de los entrevistados mantenían un discurso débil ideológicamente, un alegato con poca capacidad de abstracción y de análisis al momento de confrontarlos con la realidad del P.P. de sus zonas.
Uno de los aspectos que más me llamaba la atención sobre los entrevistados es que no todos/as mantenían una ideología generalizada dentro de su comité, en muchos casos sus respuestas o mejor aún sus percepciones sobre su participación ciudadana era desigual, sus objetivos incluso como grupo en algunos momentos se veían abstractos y difusos, no se lograba identificar objetivos comunes. Si bien, esta falta de armonía en uno que otro CZ podría ser porque sencillamente no hay una compenetración inter-grupal, o no hay ideas claras en el grupo y esto puede deberse a que sencillamente puede haber líderes que estén más permeados de los procesos de participación que otros, contribuyendo a esa dispersión entre líderes.
Esa desigualdad ideológica entre miembros y Comités Zonales, refleja la realidad de eventos como rendición de cuentas, baja participación por parte de los líderes y su comunidad, en teoría se “supone” (y según la experiencias de Brasil) que el Presupuesto Participativo es un sistema que contribuye a que todos sus órganos operacionales (entes de control, comités, administración, operadores…) funcionen en pro de una misma visión (cogobierno) y trabajen para mejorar la participación de la ciudad. En relación a las entrevistas cuando se les preguntaba su percepción sobre el P.P. y la participación ciudadana, no hubo una tendencia fuerte o mayoritaria con relación a sus respuestas y su veracidad en ellas, en cuanto al verdadero significado y ejercicio de estos roles activistas, el acercamiento que la mayoría mantenía al respecto era que permitía solventar sus necesidades y algunos lo visualizaban de manera acertada como una forma de desarrollo territorial y social, percibido mediante un ejercicio de participación política en la ciudad.
Con lo anterior quiero hacer hincapié en la gran falencia que subyace en la base del P.P. de envigado, hablo especialmente de algunos de sus líderes ya que en ellos recae el peso de esta estructura incluso con más responsabilidad que por sobre la administración de Envigado, debido a que es un mecanismo de movilización comunitaria, que se objetiva por la misma comunidad para el desarrollo de su territorio, y de sus organizaciones, esta construcción de territorio define parámetros para el trabajo y bilateralmente estimula identidades en el proceso con el fin de establecer lazos ideológicos entre las partes, desvelando una participación más panorámica e incluyente entre los actores, permitiéndoles realmente funcionar como colectividad y aportar a la consagración de una red social rica en conocimiento y capacidad de análisis.
Esta crítica constructiva comienza a ser evidenciada en la falencia de discursos duales, basados en un pensamiento ideológico que los identifique como colectivo, su principal medio (el de los lideres) como organizaciones es crear líderes y actores que respondan a una realidad social de manera coherente y encaminada a una autorreflexión constante, como manifiesta Dennis a “encuadrar la percepción que tienen de su propia identidad” .

ASOCIACIÓN COGNITIVA
Otra de las preguntas que más confusión generaba para los entrevistados (en su mayoría) fue cuando se les pregunta, cuáles palabras asociaban si pensaban en PP estas fueron las palabras que asociaban: Ayudas, subvención, oportunidad, esperanza, participación, voluntad, política, alcaldía, comunicación, liderazgo, superación, proyectos, responsabilidad, pertenencia, presupuesto, comunidad, dinero, necesidades, comunidad, social, ideas, ejecución, asociación, inclusión, interés, energía, bienestar, integración, empoderamiento, movilización. Como mi lector podrá observar todas estas palabras de alguna manera hacen parte del imaginario sobre PP es decir, cada una de estas palabras están relacionadas o asociadas para los entrevistados por alguna razón con el programa de PP, sin embargo, las palabras que más cobraron importancia según el número de personas que las mencionaron fueron: participación, comunidad, proyectos y presupuesto.
El resto de palabras realmente no fueron significativas para los demás, ya que asociaban PP con otros aspectos como los descritos anteriormente, esto puede reflejar una posible limitación cognoscitiva del sentido de asociación por un concepto estructural para el PP y para el ejercicio de gobernabilidad y planificación de los lideres, mediante la participación política de los ciudadanos en general, según veo yo y por otro lado identifico una dispersión mental en los lideres sobre los aspectos que están compuestos por el PP, es necesario que los lideres tengan un conocimiento estructurado, es decir, que expandan sus imaginarios frente al programa y profundicen en los contenidos que este contiene, el cual es socialmente mentado como una herramienta de trabajo para la participación efectiva de sus ciudadanos. Para lograr cambiar esta situación en necesario que la escuela de formación sea un instrumento para optimizar estos baches existente en la mayoría de los líderes, con relación al tema de la escuela esta se trabajara más adelante del trabajo. Hay que destacar que esta asociación cognitiva de palabras puede darnos un panorama que me permita medir el saber de los líderes, Según Bandura (1986, citado por Pajares, 1997), en la Teoría Cognitivo Social, “los individuos poseen un auto-sistema que les permite medir el control sobre sus pensamientos, Sentimientos, motivación y acciones. Este auto-sistema provee mecanismos referenciales y un set de subfunciones para percibir, regular y evaluar comportamientos, con resultados dados en el interjuego entre el sistema y las fuentes de influencia del medio ambiente. Así, esto sirve de función autorreguladora para convertir individuos con la capacidad de influenciar sus propios procesos cognitivos y acciones y así alterar su medioambiente” .
Hay que resaltar que a pesar de ser un programa para ellos importante para su bienestar comunitario (según lo manifestado por la mayoría de entrevistados) no se dimensiona para muchos como un mecanismo político y de planeación dentro de su acervo de conocimiento, y quizás estas son una de las causas que limitan la compresión global del termino y de su ejercicio en el mundo del PP este síntoma puede explicarse de la siguiente forma: los sujetos al no encontrar puntos de conexión con los que consigan hallar referencias de significado con respecto al rol de PP contraen limitaciones al sistema en general, como consecuencias en el proceso se pueden hallar reflejos de baja participación, desconocimiento de los procesos, desconocimiento de los problemas, falta de empoderamiento de la planificación y en general una descontextualización cognitiva sobre el concepto de PP. Para concluir este aparte, es necesario que la administración tome cartas en el asunto y plantee un proceso de formación específicamente sobre presupuesto participativo. En lo tocante a la carencia de conceptualización que estos líderes/as representan del PP sus discursos ofrecen un rápido vistazo sobre qué tipo de nociones asumen los líderes de los CZ y de esta forma su oralidad aportaría a identificar aquellas falencias que de-construyen el programa, contrastando esas perspectivas según los modelos existentes en Brasil como precursores del Presupuesto Participativo.
Con relación a este método de asociación de palabras, a los entrevistados también se les pregunto sobre que palabras asociaban o relacionaban con Participación Ciudadana y esto fue lo que respondieron: unión, progreso, facilidad, salud, todo, necesidad, futuro, marchando, conocimiento, responsabilidad, voluntad, proyectos, capacitación, liderazgo, ejecución, convocatoria, compromiso, transparencia, dinamismo, inclusión, administración, comunicación, comunidad, desarrollo, estrategia, concertación, recursos, no política. Después de realizar el conteo de palabras me di cuenta que no hubo palabras en común entre los entrevistados. No obstante, hay un conocimiento generalizado del concepto de participación, no es muy conciso para los entrevistados esto puede deberse o a desconocimiento o a un imaginario particular de cada individuo.
En relación a lo propuesto dos párrafos antes, el objetivo de la asociación era contrastar las respuestas de los participantes con respecto a qué tipo de conocimiento tenían sobre los dos conceptos expuestos anteriormente (participación y P.P.), lo interesante de este punto fue darme cuenta que más de la mitad de los entrevistados al hablar de PP lo visualizaban inmediatamente como un factor económico, es decir, como una manera de solventar las necesidades de la comunidad, según estas percepciones el programa sufre desde la esencia de PP un cierto sesgo ya que no se le reconoce ni se le asocia con propiedad como una herramienta de gestión pública para incidir en lo político desde la planificación y desde la comunidad, el PP debe entenderse como uno de los brazos de trabajo que tiene el municipio con la comunidad para la planificación participativa “perfilándose como un ejercicio de abajo hacia arriba” .
Por su parte, el imaginario de los lideres entrevistados (en su mayoría), con respecto al ejercicio de PP carece de apropiación política, no hay un pensamiento que consolide la importancia de edificar un desarrollo por medio de la gestión pública, como instrumento democrático de interacción, facilitado por el Estado, más bien la realidad ideológica opone un velo entre los ciudadanos y el programa de PP (exceptuando 4 líderes si mucho), de resto hay una carencia de formación y conciencia en el plano político de los ciudadanos o simplemente un desinterés por hacerlo. Una de las repercusiones de este desconocimiento ideológico se debe a la falta de empoderamiento de la participación en instancias propuestas por la administración que contribuyen a forjar sujetos autónomos por sus zonas, reflejando un descuido por la ideología política y su praxis sobre la escena territorial de Envigado; herramienta esta, que acercaría más al ciudadano a esferas de pensamiento y reflexión que indirectamente van ligadas con el poder ideológico y por ende a un tipo de conocimiento mejor estructurado para contrarrestar la distancia entre actor-Estado y proponer alternativas desde el pensamiento cotidiano del ciudadano con capacidad de debate en instancias dispuestas por el Estado para la concertación y el enriquecimiento ciudadano. Con relación al último renglón, la brecha de poder en el ejercicio público colombiano aleja más la participación ciudadana por el desconocimiento generalizado de la ciudadanía y/o líderes que conllevan a (no solo de la ciudadanía, sino incluso de la administración en algunos casos) conformismos sociales y económicos, obstaculizando la construcción participativa. Con respecto a esta crisis en el proceso de participación de la población y en algunos líderes, dicha situación se describe en la siguiente entrevista:
“una de las falencias es que la administración municipal lo…lo implemento pero lo ha descuidado…descuidado he…ha dejado muy sola a las comunidades he… no se ha hecho la suficiente… sensibilización si… para que la gente lo conozca y para que la gente se inserté en el… entonces para mí una…una de las debilidades ha sido como esa que ha dejado muy solas a la comunidades…de hecho mira hoy…hoy estamos asistiendo a un evento que es la rendición de cuentas o es la presentación del impacto de los comités…este… este auditorio debería estar a reventar y la verdad la participación es muy baja… las comunidades se acomodan que no les interesa porque como tienen sus situaciones resueltas dicen yo que me voy a ir a perder tiempo…”
Según esta declaración, hay una necesidad de concientización y cooperación entre las partes (administración y población), con el objetivo de mejorar ese tejido social que circula en el PP y todo aquello relacionado con él, acción que empieza desde las secretarias de la administración en general. Por tanto, un escenario idóneo entre los actores involucrados en el PP mejoraría el panorama de la participación pública, y consolidaría la autonomía de los actores en la construcción de ciudadanía para la participación, aspecto coyuntural en el proceso de PP. Cabe agregar que según la entrevistada la administración tiene un compromiso directo sobre el panorama de la participación, sin embargo, su discurso desconoce que la participación como escenario para la inclusión de la sociedad se objetiva y dinamiza cuando los líderes en este caso son parte concordante del proceso, es decir, sus acciones son alternas a la participación como herramienta de debate y concertación entre las partes involucradas, sin esa participación se desconoce lo político en el programa, en instancias de reunión como un elemento que aporta al discurso y al fomento del conocimiento para la planificación de ciudad y el control político desde la ciudadanía.
UN CAMINO INCONCLUSO A LA FORMACIÓN
A lo largo del planteamiento hecho, la crisis de la participación en Envigado es producto también del desconocimiento de la gente. Con respecto a esto, muchos de los entrevistados desconocían la escuela de formación ciudadana o simplemente no les llamaba la atención asistir a ella, de acuerdo al discurso que manifestaban en las entrevistas, no era esencial o no estaba en sus planes la escuela, o simplemente no contaban con el “tiempo”, en resumidas cuentas, la mayoría de líderes no ven la necesidad de implementar en su esquema de trabajo y formación otros referentes para un mejor desempeño en el escenario de la participación y de la gestión del PP o simplemente su discurso denota constantes excusas de una manera indirecta o en términos más claros por medio de evasivas, al respecto llama mucho la atención una entrevista refiriéndose a este tema, sobre una de las líderes pertenecientes a un CZ pero que alternamente trabaja con un centro cultural , el punto y lo enigmático del asunto es que esta líder estaba en dos posiciones encontradas, ella manifestó cuando se le pregunto si antes había pertenecido a algún otro programa de la alcaldía o había participado en el PP ella responde que no diciendo:
“pues porque no trabajaba acá en Envigado y realmente vengo de empresas comerciales entonces…acá en… (En dicha corporación)…estoy hace tres años pero… no había pertenecido pues ha…al comité ni eso…la corporación como tal si pero que yo estuviera tan directamente tan relacionada no…”
Con referencia a lo anterior, es evidente que esta persona cumple una función y responde a un discurso totalmente institucional, la líder representa una institución y de cierta forma defiende sus intereses, ya que es parte de su trabajo, es ahí donde su discurso e ideología comienza a verse comprometidas. Entonces yo me pregunto ¿En qué punto comienza la responsabilidad sin intereses privados de un ciudadano y hasta dónde llegan estas mismas responsabilidades?
Estos fragmentos discursivos nos permiten a mí como investigador y a usted como lector acercarnos un poco a uno de los focos del problema, y resumo el análisis de las entrevistas resaltando que no hay participación sin interés en muchos de los entrevistados. Retomando el fragmento de la anterior entrevista, el discurso de la líder denota un desinterés por el tema de la participación en el PP como simple ciudadana como cuando dice que no había pertenecido al CZ “ni eso…” desde esta expresión se puede plantear que en su anterior cotidianidad no le interesaba ser participe, cabe anotar que su discurso también señala que es por su trabajo en la corporación que ella está en el proceso del PP, es decir, la corporación según ella es la que sí está totalmente involucrada en el programa, y eso automáticamente su esquema mental la excluye de identificarse con el PP y ser parte activa de el retomo la parte de la entrevista en que manifiesta lo que acabo de mencionar: “cómo ciudadana al comité ni eso…la corporación como tal si pero que yo estuviera tan directamente tan relacionada no…”.
Retomando el caso de la líder que representa la corporación, se le pregunto en que zona vive ella, responde: “en la nueve” y luego se le pregunta porque haces parte del comité? Ella dice:
“Por qué… (La corporación)… es de la zona 2 ósea acá es dónde trabajo… yo represento a… (la corporación)…”.
Para concluir este fragmento de entrevista, lo expuesto en ella hasta el momento, refleja un discurso de representatividad institucional mas no de una vivencia por iniciativa propia como ciudadana, es decir, si esta líder no cumpliera una obligación laboral en dicha corporación seguramente y por lo declarado en el fragmento de la entrevista anterior, no participaría como lo hace hoy en el comité, mas bien estaría trabajando en alguna otra empresa “comercial” y no sería parte de ningún comité, esta posición ideológica trae consigo un interés económico de por medio el cual se objetiva mediante el salario de la líder y mediante los proyectos que de PP gana la corporación para implementar en la zona con todo lo relacionado a la cultura, entonces yo me pregunto ¿cómo es posible lograr objetividad con respecto a las necesidades de la zona y del comité si hay un interés privado y/o corporativo?. Indiscutiblemente este tipo de estructuras que rodean al PP fracturan su concepción como programa y reproducen ese falso imaginario (que tienen muchos) sobre su participación en el. De acuerdo a esto, el beneficio o lucro económico seria parte integral del proceso de PP en los CZ y este sería uno de las secuencias discursivas que más cobran sentido de referencia en el acervo de conocimiento de los lideres (en su mayoría), entonces puede manifestarse que esto hace parte sistémica de las RC de estos individuos a la hora de ser partes del programa.
Cabe señalar que la participación según organismos internacionales como un “proceso de construcción social de las políticas públicas que, conforme al interés general de la sociedad democrática, canaliza, da respuesta o amplía los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que se integran, así como los de las comunidades y pueblos indígenas (Carta Iberoamericana de Participación en la Gestión Pública, 2009).
Ante los planteamientos hechos, es evidente que la participación ha cobrado otro sentido, su incidencia en algunos casos no es por iniciativa propia y en otros porque responde a un interés politiquero o económico, estas circunstancias conducen a la participación pero segmentada desde un sesgo ideológico, para ello es necesario un replanteamiento misional y de visión, no solo de los lideres actuales, sino de la administración como precursora de esta estructura de incidencia ciudadana para el control y el desarrollo de su territorio. Retomando la idea de la participación, muchos líderes tienen poco o ningún conocimiento sobre la escuela de formación ciudadana, hay una falencia en las herramientas que la administración está implementando para su desarrollo, hay un distanciamiento de su idea de escuela hacia su razón de ser que son los líderes. Y si los lideres tienen dudas o no ven la necesidad imperiosa de retomar esa herramienta formativa, que se puede esperar del resto de la comunidad?, es ahí donde la participación en el P.P. carece de personalidad política. En este propósito continuare con una serie de fragmentos de entrevistas que apuntan al tema en cuestión, la escuela ciudadana: se realiza la siguiente pregunta: ¿has ido a la escuela de formación ciudadana?
“no… no he ido…no tenía conocimiento de ella realmente para este año si tengo curiosidad de asistir de hecho pues hay uno de los integrantes del comité que es parte entonces voy a…quiero ir a ver que se hace…”
¿y porque quieres ir?
“pues porque me parece un… medio de formación muy interesante cierto entonces yo…yo creo que son de las cosas que se tienen que aprovechar… pues como ciudadana puedo hacerlo entonces es aprovechar ese espacio pero realmente no estoy muy bien informada sobre qué es lo que se hace en que espacio lo desarrollan he… cual es digamos el programa… si en estos momentos tienen un programa como tal estipulado para saber en qué se puede uno como inscribir, si no soy yo entonces mis hermanas o mis amigos y mi madre y las amigas de ella en que se pueden formar… ?”.
Ante la situación planteada, hay varios factores que me gustaría esbozar, la primera y según el discurso de la entrevistada ella manifiesta que la escuela de formación le parece un “medio muy interesante” sin embargo, en líneas más adelante de la entrevista, ella relata que no tiene información ni conocimiento sobre los temas que tratan, ni en qué espacio se desarrolla… lo curioso del asunto es que si para ella, la escuela es interesante ¿porque lo es? si no sabe a ciencia cierta de que trata la escuela, o que contenidos tiene, de acuerdo a esto, se podría afirmar que es una cuestión de falta de interés por parte de la entrevistada, debería tener la iniciativa propia de haber indagado tiempo atrás los componentes de la escuela, si realmente hubiera un interés o una “curiosidad”, ella habría intentado averiguar a través del líder de su comité (que según ella él es quien “representa” al comité ante la escuela) sobre los temas y todos los contenidos pragmáticos que tiene la escuela, ese hecho respaldaría su discurso institucional, y lo dotaría de fuerza y sentido.
Por lo tanto, las palabras de la entrevistada no argumentan la realidad sobre sus acciones, exponiendo más bien lo contrario a su discurso, es notable la serie de contradicciones que en la líder se presentan, solo hay una manera de explicarlo, y es por la imagen que representa ante su comité y la de su empleador (la corporación) lo que no permite que su discurso sea coherente según el ideal de ciudadano en pro de una comunidad y en pro de un desarrollo local sin ánimo de lucro, circunstancia esta que se aleja realmente de una participación desinhibida en el CZ y el P.P.
Esta fue otra de las respuestas que dio una entrevistada que es funcionaria y al mismo tiempo líder del comité de la zona 5, y se le pregunta sobre si ha asistido a la escuela de formación ciudadana:
“no he…la escuela de formación…no…”
¿es importante participar en la escuela de formación?
“claro es que la escuela de formación es muy importante…porque es la que vuelve a la comunidad interlocutor valioso con todas las instancias de participación”
Sin embargo, hay quienes su argumento se quedan cortos mediante excusas como de tiempo o de organización, simplemente el interés de capacitarse y de indagar sobre su formación como líderes no hace parte de su cotidianidad, para ellos ser un líder según sus declaraciones es asistir a una reunión.
“no… he escuchado algunas cosas pero…por el trabajo por el tiempo disponible para esas situaciones…pero nos hace falta espacios dónde tengamos esa posibilidad…espacios físicos para ver en que estamos en esa parte…donde un lugar dónde…donde tengamos más capacitaciones…”
Según el anterior fragmento de entrevista, este líder no tiene tiempo y por tal razón no ha asistido a la escuela, al final menciona que deberían haber espacios “físicos de formación…dónde tengan la posibilidad de capacitarse…” porque el entrevistado valora la escuela si no tiene tiempo, por lo visto su excusa de falta de tiempo es el principal punto de partida para darle una carga significativa a su desconocimiento y a su falta de interés por querer formarse en esta instancia de conocimiento. A continuación siguen fragmentos de los entrevistados que opinan sobre el tema en cuestión.
“no… porque los horarios no me dan…”
“no…no…no he tenido la oportunidad pero no he tenido la oportunidad…si…si he escuchado pero no he asistido a ella…”
“muy poco…” ¿tienes conocimiento de la escuela? “si…si claro la escuela es uno de los elementos fundamentales que esta inserto de…del…dentro del tema de planeación local y P.P. he tenido he… muy poca… muy poco tiempo para participar de la escuela pero si la conozco y creo que la escuela es un tema que hay que… la escuela de formación es un… proyecto supremamente importante que tenemos que entrar primero a revaluar y segundo a fortalecer pero es un tema fundamental he… que cogiéndolo y aplicándolo como debe de ser es un tema que debe incidir de manera muy positiva en el tema de los comités…”
En referencia a las entrevistas anteriores, podemos concluir que el P.P. requiere urgente una estrategia para que los lideres/as se inscriban a una escuela de formación, no obstante, como lo mencionaba la última entrevista es necesario repensar la escuela de formación que hoy existe en el sistema local de planeación, ya que no ha sido efectiva, es evidente que hay un problema de información en la comunidad para que esté enterada de estas iniciativas de formación, pero por otro lado es necesario replantear su razón de ser, como decía uno de los lideres sobre el tema, es necesaria una escuela de formación que permita conducir a los líderes y a la población en general para adquirir el conocimiento de cómo saber participar en el territorio para poder alcanzar la gobernabilidad. Alternamente el discurso en los entrevistados denota falta de interés por saber de la escuela de formación, al mismo tiempo que se evidencia una falta de concientización del porque es necesario formarse para participar e incidir en aquellos espacios de debate y proyección que dispone el SLP.
En efecto la participación debe formarse con objetivos claros y principios éticos que aporten en los distintos escenarios que el Estado ofrece para la construcción de ciudad, al respecto uno de los lideres señala la necesidad de educar para incidir en aquellos espacios inconclusos por “nosotros” los ciudadanos, en pocas palabras este fragmento evocado por el entrevistado fomenta a dos aspectos centrales: 1. Educar en política y 2. En participación…
Foto: J. Mauricio Echeverri. Entrevista a Don Mario. 27 de Abril. 2013. Medellín. (Don Mario es uno de los lideres con más incidencia critica en los CZ y el SLP, este líder es uno de los que apoya la idea de cambiar la perspectiva de formación que tiene la administración con la ciudad para convertirla más que en una escuela ciudadana en una escuela de participación “para la participación” como el suele decir.

vea… yo he tenido muy escaza relación con la llamada escuela de formación ciudadana…entre otras cosas porque… mí…mi aproximación al tema es que lo que necesitamos no es una escuela de formación de ciudadanos si no lo que necesitamos es una escuela de formación PARA (hace un gran énfasis) la participación…formación PARA (hace de nuevo el énfasis) la participación yo creo que necesitamos gente con sentido de pertenencia por su zona con conocimiento de sus problemáticas con habilidades de expresión y de comunicación y de intervención con persistencia en la búsqueda de los objetivos he… en fin atributos esos pues que no están en el pensum de la escuela de formación ciudadana estarían en el pensum de una escuela de formación para la participación creo que eso es lo que estamos todavía esperando que suceda…he…desde el 91 con la constitución se abrieron las puertas de la participación pareciera ser que…que…tanto la constituyente como el país como todas las administraciones que ha seguido de ahí en adelante esperaban que el colectivo estaba esperando que le abrieran la puerta para ingresar a la participación pero ese colectivo no está preparado no está cualificado no…no tiene herramientas luego hay que formarlo para la participación y después probablemente le podamos hablar del artículo 128 de la constitución o de cualquier otro pero por ahora…”
EL PROGRAMA Y SUS LIMITANTES
Por su parte, las representaciones colectivas que surgen a partir de las entrevistas, arroja datos interesantes respecto a las limitaciones que el P.P. ha tenido hasta el momento, según las vivencias que los líderes han adquirido en el transcurso del programa. Una de las limitaciones que más se generaliza entre los entrevistados es la forma como la administración Municipal de Envigado ha incurrido en una falta de acompañamiento para la participación de la comunidad.
Esta falta de acompañamiento que se percibe en algunos líderes se materializa en diferentes instancias como por ejemplo la invisibilizada escuela de formación ciudadana (antes mencionada), el descredito a la comisión accidental de concejales, y finalmente una real inclusión para la planificación de P.P. por parte de la administración hacia los CZ dónde las propuestas de los lideres sea oficial. Estos son pequeños factores que conducen indirectamente a una depreciación de la legitimidad, la cual recae directamente sobre el Alcalde en turno y sobre la administración en general, esta podría decirse es una de las principales limitaciones en el desarrollo de P.P. cuando no hay un acompañamiento en todos los sentidos por parte de la alcaldía.
Dicho panorama repercute a largo plazo en un proceso poco efectivo que se evidencia en la participación de los ciudadanos en el P.P. Cabe anotar que este contexto produce síntomas de deterioro organizacional e institucional al interior de los CZ, coadyuvando a que esa autenticidad de la misión de P.P. se vea constreñida y se erosione con el tiempo.
El contexto que acabo de describir se vivencia de manera latente por los líderes de las zonas, podría identificarse como un “efecto domino”, afectando las relaciones existentes entre actores (cívicos, institucionales y organizacionales que hacen parte de la planeación del P.P.) e impidiendo un progreso de este programa desde la ciudadanía.
Otra de las limitaciones que se identificó en este trabajo fue el asunto de la politiquería como factor negativo del P.P. Con referencia a esto, la imagen del programa dista mucho de llegar a convertirse en un instrumento o mecanismo político en las manos de los lideres para incidir por medio de el en la planeación y la gobernabilidad de su territorio. Debido a una negación en la visibilidad política del programa de Presupuesto Participativo, en efecto no hay un conocimiento pleno del programa como factor político para incidir y planificar el territorio municipal, es más bien percibido como la niña fea de la participación, no se reconoce su función en el ejercicio público de la ciudadanía activa ni de la administración política de Envigado (en este caso de los lideres pertenecientes a los comités zonales).
Este elemento político es la garantía que tiene el programa para reflejar la opinión y la visión del pueblo sobre el territorio, en pocas palabras es la llave que le permite a la ciudad debatir su opinión pública frente al concejo y las diferentes secretarias distritales de la alcaldía de Envigado. Sobre este tema, se ha creado un falso imaginario en la mayoría de los lideres entrevistados que funciona a la vez como un velo que impide la asociación de la política con el (P.P.) impidiendo que sus nociones ideológicas les permitan visionar este programa como un instrumento orgánico de la política, en cambio lo relegan a una simple gestión administrativa. No obstante este falso imaginario de la política con respecto al P.P. es consecuencia de la deslegitimada relación que los gobernantes de Envigado han construido en los asuntos públicos de la ciudad, cabe anotar en este mismo orden de ideas, que la administración pasada es uno de esos claros ejemplos de des-credibilidad por su gestión ineficiente durante su mandato, además de la comisión accidental de concejales avalada en el decreto 024 del 2009.
Para ampliar el punto anterior, hay que mencionar uno de los aspectos que inciden de forma negativa en el imaginario de los líderes con respecto a la política en el P.P. y es que la modificación que se le hizo por parte de la alcaldía al Acuerdo No. 024 – 2009 (Julio 28 de 2009) exactamente del punto 15.1 en relación a la comisión accidental de concejales es uno de los ítems que transgrede la libertad de decisión publica de la ciudadanía en procesos del (P.P.), al modificar o descalificar proyectos que han sido previamente estudiados y viabilizados por una comisión especial de líderes y profesionales, con el agravante que este tipo de hechos y actos políticos restringen aún más las decisiones tomadas por una mayoría civil mediante el formato de asamblea general, según la metodología estipulada por la administración y la comunidad. Esta realidad aflora pequeñas coyunturas que con el tiempo se transforman en representaciones colectivas. Para concluir este tema, traigo a acotación las declaraciones de algunos de los entrevistados cuando se les pregunto acerca de su percepción o conocimiento sobre la comisión de concejales para definir los proyectos de P.P.

“vea yo creo que si el concejo estuviera orientado hacia la…he… digamos la búsqueda de la calidad de vida de las comunidades etc y… y no de propósitos políticos estaría muy bien que el concejo fuera quien le diera el ultimo aval y comprometiera la…la administración en general por la búsqueda de los objetivos de los proyectos yo eso no lo veo mal lo que dudamos es que eso sean el ánimo que a ellos eso los impulsa”

El entrevistado durante la formulación de la pregunta mantenía una risa irónica frente al tema en cuestión…
“a ver a nivel de concejales pienso que no deben tener incidencia en lo que son proyectos comunitarios pienso que eso…ellos se deben limitar a…a ser el articulado o la parte legislativa dónde se crea P.P. uno…de pronto percibe que hay concejales que tienen una participación de pronto en proyectos o en líneas de proyectos donde se ven ellos más identificados he… esto no es algo negativo tampoco desde el punto de vista que el mismo concejal le ayude a uno a empujar los proyectos dentro de la Alcaldía pero no puede ser una justificación para que ellos hagan proselitismo y desarrollen proyectos por medio de la comunidad…no esto lo tienen que manejar es las juntas y la participación ciudadana”
La líder interrumpe la pregunta sin dejar terminar, imponiendo su palabra para intentar establecer su punto de vista frente al tema de la comisión de concejales, manifestando lo siguiente:
“haber…he…(aún no termina la pregunta el entrevistador)…aquí nosotros hemos tenido cierta controversia…haber no …(el entrevistador intenta terminar de realizar la pregunta, sin embargo, la líder piensa que se le está atacando)…no…no nosotros hemos tenido cierta controversia en ese sentido porque es que no es justo y no es posible que nosotros los líderes comunitarios las comunidades organizadas nos estemos desgastando he…desgastando y… trabajando tanto con las comunidades para probar unos proyectos que según las comunidades están basados pues en unas necesidades básicas insatisfechas no es justo entonces nosotros estamos como tratando de cambiar de alguna manera ese paradigma que hay…o…o de cambiar de alguna manera esa situación que se vive de que a lo ultimo los concejales son los que en últimas instancias van a decidir cuál va y va y no va eso está cambiando en el municipio el concejo municipal fue el que aprobó el acuerdo 024 en el 2005 de sistema local de planeación por lo tanto (lo hace con gran énfasis) el concejo municipal tiene también total autonomía de pronto de en cualquier momento tumbar ese sistema o ese acuerdo municipal…haber de todas formas los concejales también desde su posición política ellos ven que en realidad de verdad que hay proyectos y si han salido proyectos que no tienen en realidad de verdad ningún tipo de impacto…ninguna…ninguna cobertura de una…ni…ni ninguna solución a una necesidad básica primaria fundamental pues en un sector o en una sociedad determinada entonces ellos analizando como esa parte entonces han debatido y discutido que hay proyectos que… que son totalmente inviables” luego se le pregunta si cree que es algo positivo o negativo esa figura…”hay que existir…hay que tener un control hay que tener un control político y …político y par…y participativo al…al…a los proyectos de P.P. porque de todas formas si hay que concientizar a las comunidades de que nos tenemos que centrar y discutir temas y proyectos que en verdad si le apunten a…a desarrollar un sector y satisfacer las necesidades de dicho sector”
Lo contradictorio al final de la respuesta de la recién entrevistada, fue el hecho que empezó defendiendo la figura de la comisión de concejales y al final termina manifestando que hay que tener un control participativo y político, sin embargo, cuando hay un control político desde el Estado automáticamente desplaza las decisiones de la comunidad y por otro lado ese supuesto control participativo queda relegado al no tener las garantías dentro del sistema del PP para materializarse. Para terminar este corto análisis, el discurso de la líder sobre el tema en discusión denota una falta de claridad sobre la esencia de PP ya que no lo identifica como una herramienta de control político desde la comunidad, desde los ciudadanos y desde los líderes de los Comités zonales.
“de hecho…de hecho los acuerdos y los decretos tienen muchos vacíos muchos…uno de ellos ese ese por ejemplo…eso es un atropello eso es un atropello a la comunidad es decir no tiene sentido que una comunidad se reúna he…concerté diserte llegue a unas conclusiones prioricen unos proyectos le asignen unos recur…bueno la…los recursos los asignan pero de acuerdo a los recursos que asigna la administración tu inviertes un tiempo en decir…en decidir en qué vamos a invertir esos recursos de acuerdo a unas prioridades y necesidades de la comunidad y que luego…luego ósea después de ese proceso lleguen unos concejales que muchas veces ni conocen las zonas si…he…desde un…desde un un…desde un escritorio de manera arbitraria descabecen ósea descabecen o proyectos o recorten recursos eso es arbitrario desde todo punto de vista cierto…obedece a que a los vacíos que hay en el decreto…”

Este fragmento de entrevista, denota un claro sentido de pertenencia y de identidad hacia lo que verdaderamente debería ser el rol de los líderes en el PP, para ella la figura de los concejales como determinantes de las decisiones de los CZ y la población en general es un golpe a la democracia y a la identidad del programa, hay que destacar que en su discurso hay una claridad determinante por la seguridad que exterioriza sobre el tema en cuestión, y que es un tema coyuntural para ella y seguramente para su comité zonal. Para resaltar esta entrevista, la líder no ve con buenos ojos que el municipio tenga decisiones directas sobre todo el proceso de PP y resalta el poco conocimiento que los concejales puedan tener de las zonas, afectando los proyectos que se generan desde la comunidad.

“he…si…he de hecho en el 2009 cuando nosotros priorizamos en nuestra zona la adquisición de un lote nosotros si sabíamos que eso tenía que pasar por el concejo nosotros inclusive le mostramos para convencer que era algo que nos favorecía a nuestra comunidad y más o menos fueron de 8 a 10 concejales a nuestra zona a ver si era viable el proyecto y nosotros le mostramos cual era la viabilidad en ese caso ellos nos apoyaron porque nosotros tuvimos muy buenos argumentos para para decir que si…pero hay otros pues que…en nuestro caso nosotros no nos ha afectado eso de que ellos he…estén ahí pero yo sé que por ejemplo el de educación para otras zonas el hecho que desde el concejo allá dicho pues que no era viable que las personas que tuvieran más de 80 puntos en el SISBEN no podían tener más acceso a… la educación para mí fue muy triste porque yo fui la única persona que estuve he… ese día con todos los concejales….porque de todas formas en mi zona he…también hay personas que… pasan el nivel de 80 aquí en Envigado muchas personas lo pasan y no se benefician de eso y…en el momento por ejemplo el hecho de que ellos hubieran dicho que no podían ser más de 80 perjudico a personas que venían en el proceso y eso pues fue lamentable pero no sé en qué forma pues directamente…pues en eso nos ocasiono pues como problema pero en las otras cosas pues…en mi caso no…”
Esta líder de acuerdo a su experiencia no ha tenido problemas con la figura de los concejales, sin embargo, esto puede reflejar dos cosas, la primera que la figura de la comisión para ella y su CZ no es del todo negativa pro que no han tenido obstáculos en sus proyectos desde el 2009, y el segundo aspecto que puede significar esta líder es que simplemente hay un desconocimiento sobre lo que realmente representa esa figura sobre el sentido del PP.
Seguidamente se le pregunta a la entrevistada si percibe esa figura como algo viable en el programa de P.P.
“pues yo pienso que podría ser oportuno pero que ellos deberían sentarse con las comunidades a escuchar las razones por el cual nosotros he…porque queremos demostrar nosotros que sea viable porque es que ellos sin escuchar he…las razones o los argumentos que nosotros tenemos ellos…yo creo que ellos no viven en la zona como para decir eso no es bueno es decir yo en mi zona yo puedo decir yo que nací en mi zona yo que conozco a… la mayoría de las personas he…de los estratos más bajos yo puedo decir que persona he tiene la necesidad de algo de un estudio o algo así el concejal no entonces no lo podemos medir porque el consejo dijo que más…mm… mas…menos de 80 porque eso…esas cosas las debería es decidir la misma comunidad…”
“yo pienso que eso lo debieron hacer antes y darle la viabilidad a los mismos comités de que pueden pedir y que no pueden pedir porque me parece que es un desgaste total donde uno he…he…convoca a la comunidad les explica les enseña los lleva a la asamblea doscientos cincuenta trecientas personas… hace uno toda la dinámica de la asamblea que es muy complicada y muy larga y que después llegue uno ha…ha…al concejo y diga no… no es viable entonces me parece muy triste que se pierda como todo ese tiempo todo esos recursos todas esas energías si no que de pronto yo pienso que con uno debería ser antes he…bueno este proyecto podría ser viable en tu zona se puede hacer o no se puede hacer entonces ya uno cambiaría la…la… el proyecto o le haría reformas en que forma podrían aceptar ese…ese proyecto…”
Para esta líder hay una necesidad imperiosa de que esta figura de la comisión de concejales coopere más con el trabajo de los CZ, y que su saber sea tenido en cuenta con la idea de que esta comisión tenga espacios de interlocución con la comunidad para establecer parámetros para los proyectos, con el objetivo de no perder el trabajo ya realizado por parte de los líderes.
“haber…es como peligroso (el entrevistado ríe)…horita hablábamos de política ahí esta… pues no se con qué rasero miden ellos que un proyecto balla o no y entonces ahí uno puede mal interpretar cierto que de pronto a un concejal no le guste X zona si…y entonces a…le tumbe un proyecto porque a nosotros nos pasó pues y como particularmente con un proyecto de… por allá para arenales para la construcción de…de un escenario deportivo que eso empezó con la…la…infraestructura entro dentro de P.P. y entonces nosotros la inauguramos con cuatrocientos millones de pesos que el concejo lo saco en cero…y entonces se queda uno…y eso le escribimos y…y no nos contestaron pues porque tienen que haber un porque cierto y entonces ahí se perdió esa plata…”
Esta entrevista que acabo de describir es un claro ejemplo que manifiesta el desconocimiento que tienen algunos líderes sobre el concepto de política con politiquería, para este entrevistado la figura de la comisión atenta con la democracia del PP, es evidente que para este CZ ya existe una experiencia con respecto a la comisión y que su posición es clara con respecto a la incidencia del concejo sobre el PP, hay que esclarecer que este líder no se identifica con sus gobernantes, debido a la experiencia ya señalada en la entrevista.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, POLITICA Y SUS IMAGINARIOS
De acuerdo a la experiencia vivida en el programa de PP el imaginario que se tiene de este programa sufre de varias connotaciones que a lo largo de los fragmentos de las entrevistas aquí señaladas podrán darnos una mayor claridad sobre el panorama de la ciudad, ya que al coexistir tantas diferencias sociales e ideológicas en Envigado, enfrenta aspectos como beneficios personales y desarrollo social.
Para algunos el participar en el PP es una oportunidad de alcanzar objetivos personales, dónde el lucro cobra real importancia a la hora de analizar porque son parte de un CZ o porque participan en estos procesos, mientras que por el otro lado hay quienes tienen un notable sentido de pertenencia por la labor del PP en el desarrollo de sus territorios e intentan sacar adelante sus zonas por medio del trabajo en equipo y la participación por medio del debate en instancias pertinentes y sugeridas por la misma administración, aunque en algunos casos un poco restringida.
A continuación expondré una de las percepciones de los líderes cuando se le pregunta cuál es el propósito de PP y este manifiesta
“aprovechar unos recursos del municipio en…utilizándolos en cosas que…en cosas que la misma comunidad quiere…”
Luego se le pregunta qué relación el identifica entre PP y la política (después de una pausa larga el responde…)
“pues la única relación que encuentro… que es fundamental es que los políticos de turno quieran… quieran disponer de este dinero para que la gente lo aproveche (una pausa larga) …parte de ahí… si la…si el ente político que este en el momento…de gobierno no tiene en su criterio en su plan de trabajo asignar esa plata para que la gente la aproveche no hay nada…de resto no… yo pienso que se maneja una cosa muy… muy aparte de la política realmente se priorizan muchas cosas que la comunidad quiere muy independiente de lo que piensen los políticos o no piensen…”
Desde una concepción ideológica, y de acuerdo a los fragmentos de entrevistas anteriores, lo político en este caso se ve distanciado por los líderes visualizándolo como algo nocivo para el programa de PP y la comunidad, lo ven como una forma de conveniencia por parte de los políticos, para aprovecharse de los recursos de PP. y de esta forma obstaculizar la libertad de injerencia de los ciudadanos en el presupuesto de PP como se puede observar a lo largo de las anteriores entrevistas, la imagen de la comisión de concejales dista mucho de ser algo positivo para los líderes, por el contrario en sus declaraciones la comisión de concejales lo fomentan como algo que restringe su rol como dirigentes de su territorio, pero también como ciudadanos.
Desde esta instancia, la intervención del concejo en el PP después de todo el proceso de votación y viabilización se ve fragmentado causando numerosos malestares y generando descredito para quienes sus decisiones los han afectado para la ejecución de algunos proyectos desde el 2009, por tal razón es evidente que esta figura atenta directamente con el equilibrio democrático que adquiere el programa de PP en la ciudad y por ende fractura las relaciones entre lo político y lo ciudadano, es desde este punto que los lideres no permiten a lo que ellos llaman política, que esta intervenga en sus procesos y en la dinámica del programa.
Para culminar este tema, la política en este caso por un mal tratamiento desde la política pública se ve mal interpretada en algunos casos, y ha construido a cimentar un imaginario negativo al punto de tratar el concepto de política al mismo nivel que la politiquería, es decir, la politiquería en este caso sería el punto de referencia que estos líderes hacen del P.P. no obstante, en sus discursos no hay una clara diferencia de la política o simplemente no hallan una relación frente a estos dos conceptos.
A continuación, contextualizare el proceso que el Presupuesto Participativo ha tenido con referencia al alcance político desde el imaginario del Sistema Local de Planeación, en la tabla (1) de anexos se podrán identificar los fragmentos de entrevista en relaciona este tema, con el objetivo de dar un referente sobre la forma como los lideres interpretan estas dos dimensiones hoy en día en Envigado.
Fragmento de entrevista con la coordinadora del SLP de Envigado para que describa como se dimensiona la política en el Presupuesto Participativo de Envigado:
“la política concebida digamos desde lo ideal como la incidencia que tienen los ciudadanos en las decisiones que los afectan…entonces desde ese punto de vista totalmente ósea el presupuesto participativo es totalmente político porque el ciudadano se hace consiente o responsable de las decisiones que lo afectan y va a una asamblea a opinar y a tomar decisiones sobre un presupuesto municipal cierto…entonces el solo hecho de ir inscribirse participar de las asambleas ya es un acto político y ya se está haciendo responsable como ciudadano de una decisión he…más allá de simplemente ir a una asamblea también esos ciudadanos se han hecho consientes de…de cómo organizarse ósea no solamente actuando como personas si no uniéndose a otras personas como pueden incidir más en las decisiones…entonces a partir del P.P. como te decía ahora han surgido nuevas organizaciones sociales y comunitarias o nuevos grupos de interés donde ellos saben que si va una asamblea no se van solos como personas si no que se ponen de acuerdo con un grupo de vecinos o un grupo de personas que tienen el mismo interés pueden incidir más directamente en esas decisiones y más aún ya saben cómo pueden incidir en procesos de más envergadura que pueden ser más determinantes en las decisiones…”
En relación a lo anterior, hay posiciones encontradas entre sí, es decir, no hay unanimidad para referirse al tema de la política en el P.P. mientras que unos pocos piensan que la política cumple una función central como mecanismo político de la participación mediante el programa en cuestión, otros lo visualizan como una esfera que atenta contra su movilización dentro del Presupuesto Participativo, o simplemente lo conciben con el acto de la politiquería de una forma indirecta dentro de su esquema mental de conocimiento. Hay que anotar que casi la mitad de los entrevistados ven el ejercicio de la política como un acto meramente partidista y de conveniencias, hay un sesgo total en la función que la política cumple como promotora de procesos desde la comunidad mediante su participación por medio de instancias como los CZ o programas abanderados (principalmente en Latino América) como lo es PP. Mientras que la coordinadora describe de que forma la comunidad identifica la política por medio de la participación y la convergencia entre ciudadanos, estos últimos no hacen mención específica en la forma como ellos construyen política dentro del PP, de acuerdo a esto se puede determinar que hay un distanciamiento entre lo que la oficina de planeación concibe de su comunidad y por el otro lado lo que visualiza la misma comunidad, para finalizar la relación que la funcionaria le da al ejercicio de la política en el PP lo relega a una cuestión metodológica mas no acerca el concepto a una esfera más estructurada en lo concerniente a la autonomía popular con capacidad de localizar y focalizar el apoyo externo y los instrumentos de debate para ponerlos al-
Foto: J. Mauricio Echeverri B. Entrevista. 27 de Abril. 2013. Medellín. Jairo Alberto Muñoz Díaz. (Jairo es uno de los pocos líderes de los CZ que nos dimensiona el PP de una manera estructurada y como una herramienta de participación desde la política ciudadana)
servicio de los objetivos de la planeación desde el control político que se le hace a la administración por medio del modelo de PP y a través de las demandas y los programas políticos de las comunidades como formaciones de cogestión para la co-gobernabilidad entre las partes aportantes al sistema, para el desarrollo del territorio y la inclusión ciudadana en instancias acaparadas por el partidismo de los concejales y algunos funcionarios administrativos.
EL PROGRAMA Y SUS ALCANCES
El escenario participativo en el programa político del PP es una clara evidencia de funcionabilidad entre la democracia ciudadana y la democracia partidista, este mecanismo no se puede entender sin ninguna de las dos, y por tal razón no puede ignorarse su importancia como símbolo de cooperación y gobernabilidad, para profundizar “el PP es la manifestación de una esfera pública incipiente…en la cual las organizaciones comunitarias y los ciudadanos, por un lado, y el Gobierno municipal, por otro, convergen con relativa autonomía mutua a través de un contrato político. Por lo tanto, la experiencia del PP configura un modelo de cogobierno, es decir, un modelo para compartir el poder político a través de una red de instituciones democráticas cuyo fin es adoptar decisiones mediante la deliberación, el consenso y el compromiso”
Para concluir, la participación por medio de la política requiere de un entorno político e institucional acorde a la realidad del territorio, expresado en la voluntad del Estado y los gobernantes, y de esa forma promover las relaciones con la ciudadanía encaminándolas hacia el dialogo, la equidad, los derechos humanos y el debate político constructivo, otro de los aspectos importantes que desde la política se entretejen es “la creación de dispositivos adecuados para que la gente pueda expresarse e incidir en las decisiones públicas, y, por otro lado, de sujetos políticos con motivación para participar, con capacidades y recursos para actuar, especialmente información, tiempo y organización” . Con este panorama los actores que representan las comunidades en sus respectivas zonas contienen una estructura que les permite configurar la institucionalidad de la participación a través de normas y mecanismos de auto gestión fortaleciendo el debate y promoviendo propuestas incluyentes desde el discurso para el desarrollo local y territorial de la sociedad frente a la administración.
Ante la situación planteada y según los datos recogidos, la falta de inclusión directa en el SLP, es una de las consecuencias del porque hay en el municipio una deserción de la participación de la ciudadanía en aquellos ámbitos que facilitan a los actores construir procesos de interlocución para enfrentar los desaciertos en algunos casos del aparato estatal, conformado desde la administración municipal hasta sus más altos políticos, finalmente los líderes en este caso en su mayoría no han entendido por qué el programa de PP debe entenderse como una esfera de control y construcción política mediante la formulación y planeación de su territorio para que sus roles dentro del SLP sean más activos y su palabra tenga peso real sobre las decisiones del Presupuesto Participativo de la ciudad.
EL BENEFICIO PERSONAL UNA CORTINA DE HUMO EN EL PP
En el marco de los objetivos propuestos, profundizare un poco sobre el sentido que adquiere el PP para los líderes de los CZ de Envigado, según sus imaginarios y de acuerdo a lo analizado en las entrevistas, veo que hay una generalidad en líderes de los CZ, y es que su participación tiene una fuerte tendencia a estar relacionada con el beneficio personal, que de este programa resulta para trabajar en algunos casos, es decir, su participación está íntimamente relacionada por un factor económico y su discurso lo demuestra. Por tal razón coexiste en su oralidad una percepción amordazada mediante intensiones subjetivas que de forma indirecta de-construyen los procesos reales de participación ciudadana en la ciudad.
Lo contencioso del contexto de la participación en el PP es que si la mentalidad de varios líderes esta puesta en el logro personal el programa se visualizara siempre de forma competitiva por los demás, por alcanzar logros que no beneficien a la zona sino a unas cuantas personas. Y ese imaginario comunitario se deforma con el tiempo al creer que su incidencia aporta al desarrollo de la comunidad. En otras palabras estos líderes reproducen en los demás un falso imaginario sobre PP impulsando a que más personas sigan determinada actitud o acción viendo el programa como un programa de asistencialismo económico. Estos “habittus” dentro del PP. promovidos desde los CZ son la clave para entender por qué muchos están dispersos en la verdadera visión y misión de Presupuesto Participativo, y entender porque la mayor instancia de participación ciudadana es la segunda asamblea para definir en que se gastaran los recursos de PP y claramente es un espacio en el que coexiste una gran tensión desde la administración, por los CZ y los ciudadanos.
Para ilustrar y argumentar un poco este análisis expondré el sentir de un líder de la zona 6 cuando se le pregunta qué relación existe entre PP y la Participación Ciudadana, el entrevistado nos responde “la participación ósea… como ciudadano del municipio me beneficio de… siendo actor y siendo a la misma vez participación… ósea he… yo soy de la comunidad y también ejecuto también…también soy… ósea me estoy beneficiando como…como ciudadano de la misma zona ósea… participo ósea…con presupuesto participativo yo trabajo es una forma de trabajar siendo de la zona he… también me beneficio con el…soy una imagen de presupuesto participativo también mi sueldo viene de ahí…esa es la relación como ciudadano…y como…como presupuesto participativo”
Como se puede constatar hay un imaginario en los lideres entrevistados (más de la mitad) de percibir el PP como un sistema asistencialista a todas sus necesidades, y con relación a la anterior entrevista, no hay un discurso que evoque a la participación del PP de forma desinhibida sin existir algún tipo de lucro económico. El beneficio económico es el eje estructural de algunos líderes en el programa, desvirtuando el sentido y la visión de PP ya que, el factor monetario se ha convertido en el eje transversal de la movilización de estos líderes para participar. Un ejemplo de esto lo condensa una de las lideresas entrevistadas cuando se le pregunta que es participación ciudadana para ella,
“es como…he… la preocupación el estar de la gente…del conocer…de que existe de que podemos aprovechar he…con los recursos de la misma comunidad con nuestros impuestos y donde la gente converge se da cuenta de…de…de los recursos de las necesidades he…y que allá una parti… aun cuando es muy poca a veces la participación”.
De acuerdo a este fragmento de entrevista, el factor económico y las palabras relacionadas con este aspecto cobran importancia para los líderes en su manera de pensar y de transmitir el significado del PP a los demás, es decir, el factor monetario es eje transversal para que los líderes se movilicen y participen, precisamente la lideresa pone gran énfasis en el factor monetario, y lo ratifica en el transcurso de su entrevista por medio de palabras como aprovechar, recursos, necesidades, por lo visto el tema de beneficio o lucro económico es el eje principal para esta líder, imaginario que circula en la mayoría de líderes de los CZ.
Ahora bien, hasta el momento se han descrito los alcances y limitaciones que el proceso de Presupuesto Participativo ha tenido desde la mentalidad y discurso de los líderes de los comités zonales ahora contextualizaré y contrasté el imaginario que desde la administración se tiene acerca de este tema, empezaré por la entrevista al Doctor Juan Carlos Montoya Montoya director del Sistema Local de Planeación de Envigado y luego por la coordinadora SLP María Alejandra Quiroz, se les pregunta cuales han sido las limitantes del PP en Envigado, ellos responden lo siguiente:
“…lo que se ha dado últimamente es que y…y lo estamos intentando de corregir y…y es…es lo que te decía ahorita que se han vuelto proyectos… (¿?)…zonales y eso hay que ir… que tratar de eliminar que no se vuelvan proyectos donde se busca el beneficio particular si no que siempre se esté bene…o que…o que venga a generar empleo cuando nosotros creamos este sistema lo que primero que le dijimos a la comunidad esto no es para generar empleo para nadie esto es para generar proyectos que le sirvan a la comunidad si alguien de la comunidad de alguna u otra forma puede llegar a aportar he…con su trabajo bienvenido sea pero que no sea ese el fin si no que puede ser uno de los medios para lograrlo…”
Esta declaración de la funcionaria respalda muchos de los aspectos que se han venido manifestando con relación a beneficio personal que adquiere el PP hacia los líderes, es un tema por lo visto trascendente para la administración, en el cual se genera mucho desgaste, ya que si no hay líderes comprometidos por la causa sin que estén detrás de un beneficio, el programa se ve desgastado y pierde legitimidad.
Por otro lado se le pregunta a la funcionaria cuales cree ella que son los limitantes y las posibilidades que el PP le ha imprimido los últimos años a la ciudad.
“pues es que limitaciones y posibilidades hay si… muchas…pues las limitaciones que existen la primera que existe es en términos presupuestales ósea la participación ya está a un nivel en que ellos proponen muchas cosas que serían posibles pero que el presupuestó no es suficiente entonces… eso necesariamente los obliga a ellos a priorizar muchas veces entre cosas que son…pueden ser de igual importantes o de igual impacto pero que el presupuesto no les alcanza entonces allí existe una…limitación mmm….otra limitación que ellos perciben es en las decisiones en…en quien va ejecutar por decir algo el… el proyecto porque a la comunidad todavía alguna tiene expectativa de que sean ellos lo…los que ejecuten el presupuesto pero no siempre las personas naturales o las personas jurídicas a las que ellos pertenecen tienen la capacidad de contratación entonces la comunidad percibe como una limitación que ellos no sean los que ejecuten el presupuestó no puedan contratar directamente para ejecutar iniciativas que ellos mismos proponen he…mmm…he…falencias en estos momentos del PP como proceso más que específicamente el proceso de presupuesto participativo es en general de la formación de los líderes y de las organizaciones y del fortalecimiento a esas organizaciones para la participación…en estos momentos se está haciendo un proceso fuerte de fortalecimiento de la escuela de formación y participación de entender cuál es ese rol del líder y las organizaciones dentro del proceso hemos visto como un digamos un producto mm…como se llamara eso… o como u resultado del proceso que hemos tenido todo este tiempo y es que dentro de los mismos líderes y organizaciones se han venido reproduciendo prácticas políticas que para nosotros son inadecuadas mm… (se le pregunta a la directora como cuales) como que se prioricen proyectos ya no porque sean la necesidad de la comunidad sino porque ellos están siendo beneficiarios directos de los programas o son empleados de los programas entonces puede ser que el proyecto ya no sea tan prioritario pero como yo trabajo para ese proyecto entonces yo hago todo lo posible porque ese proyecto continúe o porque mi organización está siendo contratada para ejecutarlo y así el proyecto ya este cumplido su objetivo yo sigo llevando personas a la asamblea para que voten por ese proyecto porque yo quiero que mi organización siga siendo contratada para ejecutarlo…mmm…pues otras prácticas inadecuadas es he…aprovecharse de los programas para engañar a la comunidad y decir que son programas personales entonces puedo aprovechándome de que soy el enlace entre la comunidad y la administración y que soy quien permanentemente llevo información a la zona entonces puedo decir que ese proyecto es mío y que ese proyecto llego a la zona porque yo lo quise así y por mi trabajo y…le…y puedo pediré a las personas de la zona cosas a cambio porque supuestamente me inscriban en un programa o porque supuestamente si yo hago lo que el líder me está diciendo entonces más fácil me voy a beneficiar de un proyecto entonces es he…beneficiarse desde lo personal en imagen puede ser para potenciarlo de una manera política porque muchos de esos líderes han…he…han sido candidatos al concejo municipal o movilizan personas para un candidato en específico y han hecho del programa como un…una plataforma o una especie de publicidad para sus propios intereses…”

Precisando de una vez, la entrevista con el director del SLP denota un claro sentido orientado a las limitaciones del PP en la ciudad, apuntando a la hipótesis de este proyecto, como un modelo de asistencialismo económico para solventar necesidades no coyunturales socialmente, realidad que es constante, según la entrevista con los líderes, y con el director, al determinar que personas o lideres mantienen el deseo de apropiarse de este programa para su beneficio propio, aspecto que distancia el propósito real de la participación ciudadana y de su intervención en los procesos de planeación y desarrollo para el territorio en general, No obstante, esta visión por parte del funcionario no es única, en entrevistas a los líderes se han identificado este tipo de intenciones que persisten de una forma latente.
De acuerdo a las observaciones recientes, ¿cómo se puede entender el Presupuesto Participativo más allá de lo económico, sin que se desfragmente su unidad administrativa y que alternamente permita una cooperación entre las partes hacia un interrelación social y política desde la comunidad? La razón de esta pregunta recae directamente en la forma en como la población y la administración han producido y reproducido el PP en sus diferentes ámbitos de vida cotidiana, profesional y cívica, concibiendo su esencia más como un aspecto metodológico y administrativo, y relegando el sistema orgánico del PP. Este bache contrae problemas que se viven y reflejan en el ejercicio de la participación y en la objetividad del programa, esto sucede al inclinarse más la balanza de la participación al costado económico, produciendo un desequilibrio de objetivos, y haciendo del programa fuerte en lo concerniente al bienestar público y presupuestal pero débil en el desarrollo político y propositivo en la ciudad desde la ciudadanía y sus líderes. Esta figura inhabilita la cooperación y la capacidad de que los ciudadanos se autoconstruyan como sujetos analíticos de su sistema político y social y aporten a la gobernabilidad desde el debate, anexo a esto hay que anotar que la mayoría de los líderes podrían tener la capacidad de constituir una opinión crítica y sugestiva de su propia gestión en todos los ámbitos de la política y de la misma administración, sin embargo, es una instancia que no existe y contribuye a alejarlos de la toma de decisiones, que en muchos casos son cruciales para planificar políticamente su municipio, en pocas palabras y según la teoría de Boaventura no hay un claro sentido de pertenencia e interacción hacia la co-gobernabilidad entre la administración y la ciudadanía.
En efecto, estas circunstancias forman ciudadanos dependientes de un rubro, de unas necesidades, más no los estimula a pensarse como constructores y actores con capacidad de análisis frente al debate para pelear con argumentos el destino del PP ante la administración. Esa falta de empoderamiento convierte la gestión desde la comunidad en algo sin valor en la esfera política de la gobernabilidad para la planificación y el desarrollo de la ciudad si no existen ciudadanos que propongan y desafíen la estructura preestablecida por la administración. Por otro lado si no existe una claridad del porque el PP debe tomarse desde una postura ideológica y desde un pensamiento político la figura del que hacer ciudadano en la participación se diluye como sucede hoy, coexistiendo un vínculo de dependencia que se transcribe a que los líderes y comunidad: solo esperan…y esperan con qué recursos contaran para el año que viene… estas malas rutinas crea también malas costumbres, perfilando lideres sin propósitos sociales claros e invisibilizando el desarrollo territorial del PP como herramienta de incidencia y control político. En la tabla (2) de anexos se puede encontrar aquellos apartados de entrevistas que visualizan las percepciones de los líderes de acuerdo a lo anteriormente expuesto.
Por otro lado la percepción del director del SLP nos refleja el alcance que tiene el PP desde una visión institucional permeada por todo el proceso que hasta el momento el programa mantiene en la ciudad de Envigado, de esta manera el señor Juan Carlos Montoya nos manifiesta lo siguiente:
“bueno haber…el presupuesto participativo nació en el municipio de Envigado en el año 2003 empezamos hablar ya de lo que era participación participativa presupuesto participativo y con un acuerdo que se dio en esa época que era el 043 del año 2005 se comenzó el proceso dónde se montó lo que llamamos aquí el sistema local de planeación y dentro de ese sistema local de planeación hay un pedacito de lo que llamamos aquí presupuesto participativo donde se dice que el 15 por ciento de los ingresos de libre destinación que tenga el municipio sobre…destinados a atender los proyectos que la comunidad presente siempre y cuando partiendo de lo que…de la calidad de vida de los sectores…dónde hay más…entonces aquí se reparte el plan… el presupuesto participativo dependiendo de la población la cantidad de población que haya en las diferentes zonas del municipio inclusive en esa época el municipio no estaba dividido en zonas y a raíz del sistema local de planeación se dividió en 13…12 zonas inicialmente y he…recientemente ya son 13 se…una la…la zona 12 en su época se dividió en zona 12 y 13 y… y entonces se reparte ese presupuesto de acuerdo al índice de calidad de vida o condiciones de vida al…al índice de calidades insatisfechas y a la población básicamente incide mucho en…en la repartición del dinero que quiere decir eso, que las zonas donde allá menor índice de calidad de vida donde las condi…donde las personas son más difíciles allá habrá mayor presupuestó puede ocurrir que una zona de dos….de veinte mil habitantes tenga doscientos millones de pesos de presupuesto participativo y una zona en otra sector del municipio también de veinte mil habitantes pueda tener mil millones de pesos…porque lo que se busca es impactar las zonas dónde haya más dificultades en la calidad de vida mejorar la calidad de vida a esa población mientras menos…mientras más dinero se in…se…se pueda intervenir he…en una zona determinada dónde hay algunas deficiencias mayor va ser el impacto a nivel municipal he…frente a…la…al mejoramiento de la calidad de vida en el municipio…de los…de los habitantes”
Por lo dicho en los fragmentos de las entrevistas de líderes sobre la conceptualización de PP es posible identificar que hay una visión generalizada sobre el programa, visualizada como un elemento administrativo en la ciudad que ha permitido a las personas acceder a beneficios, sin embargo, es claro que estos beneficios no están al alcance de toda la comunidad de Envigado entonces hasta donde se objetiva “¿ese desarrollo local?”, no obstante, el discurso de la mayoría no mantiene un conocimiento estructurado sobre la misión y el propósito de PP son pocos los que mantienen una percepción que apuntale a concebir el PP como un mecanismo de desarrollo político y local para incidir por medio de la planeación desde la participación ciudadana, con esto quiero decir que no hay ideas claras del todo sobre la labor del PP
Lo usual en estas entrevistas (en muchas) es que el imaginario de las personas, va sujeto a una dependencia monetaria, invisibilizando la otra cara de la moneda que es la participación política del ciudadano o de líderes para el fortalecimiento de unas relaciones con el Estado y el desarrollo en la construcción de ciudad desde el empoderamiento político de la participación ciudadana, la realidad demuestra que es necesario construir una nueva metodología de interrelación con la ciudadanía desde la administración, y la clave radica en fortalecer a los líderes en la participación con claros conocimientos sobre el derecho civil y político según los regímenes de la constitucional nacional, esto con el fin de promulgar y estructurar un plan con alta calidad en contenidos pragmáticos que construyan realmente seres analíticos y pensantes para hacerle frente a esa herramienta de incidencia ciudadana como lo es el Presupuesto Participativo.
En relación a la última entrevista con el doctor Juan Calos Montoya director del Sistema local de Planeación (SLP), como se observa en el discurso del funcionario este engloba en términos generales y técnicos el propósito de PP en Envigado, hace una clara referencia del mecanismo administrativo para incidir en el desarrollo de las zonas que componen al municipio, sin embargo, en su bagaje discursivo no hace mención del factor político en la esfera del programa con respecto a la participación de los habitantes, según lo analizado durante la entrevista su punto de vista que es netamente institucional, no divisa el ejercicio político de los ciudadanos por medio del PP como mecanismo de debate y control a los organismos públicos del municipio, el presupuesto y el índice de calidad de vida son los aspectos que más cobran interés e importancia para el SLP. Según veo esta es la apuesta que desde la administración se le da al programa de Presupuestó Participativo en la ciudad, este panorama me brinda la oportunidad para contrastar el discurso institucional y el discurso ciudadano, y establecer la razón que se tiene del imaginario de PP y todo indica que los líderes están permeados por el tema administrativo y en cierta medida mecanizado debido a que la misma administración lo concibe de esa forma.
El Presupuesto Participativo como proceso debe ejecutarse de forma dinámica, es decir, debe ser un proceso más orgánico que mecánico, que todas sus partes involucradas tengan una interacción más allá de los números posibilitando que el proceso se convierta bilateralmente en un debate en igualdad de condiciones entre las partes (Estado y sociedad) de esta manera el imaginario cobraría otro sentido por parte de los dos actores, el futuro del P.P. contribuiría a formar ciudadanos autónomos, y capaces de aportar ideas para el desarrollo local y organizativo del municipio, en este orden de ideas un “habittus” bien direccionado contribuye al sentido de pertenencia para la participación ciudadana y el empoderamiento político de su territorio que se logra mediante prácticas que aporten en ese sentido al proceso, de tal modo que lo administrativo pase a un segundo plano, de acuerdo a esa dirección el PP desarrollaría una reproducción de conocimientos que se objetivaría mediante representaciones colectivas entre los grupos y organizaciones que componen los CZ.

CONCLUSIONES
Para concluir, el Presupuesto Participativo de Envigado aun no puede catalogarse como una herramienta que favorezca la construcción de actores autónomos en el plano del debate político mediante la participación con herramientas de planificación como lo es PP más bien ha diseñado líderes (en su mayoría) que se acoplan a lo que la administración planifica e instituye desde las reglamentaciones que se elaboran en la política pública del municipio. Su incidencia en la toma de decisiones y del control sobre el programa de PP no tiene mayor alcance frente al designio de la administración según sus planes y propósitos políticos, la pasividad de muchos comités zonales deja incertidumbre , frente a los baches de democracia como lo visto en la reforma al acuerdo 024 del 2009, reflejando el débil empoderamiento por parte de los líderes para contrarrestar los bloqueos de la Alcaldía de Envigado, hay mucha crítica de los líderes al proceso del PP a la administración, pero es casi nula la estrategia para neutralizar esas limitaciones, y es poco el debate ideológico para confrontar a los representantes, a esto se suma la baja asistencia y poco uso de instancias como la redición de cuentas del Presupuesto Participativo como la efectuada en el 2013 del presente año.
Resulta oportuno mencionar que ese imaginario social de líderes y actores se ha visto relegada por una sobrecarga de labores técnicas y/o administrativas durante el año sobre los CZ, obstaculizando el rol de líderes como planificadores de su territorio y sus respectivas zonas, es así que el PP como herramienta de gobernabilidad en la planificación y desarrollo de las zonas del municipio no refleja la realidad en el diario vivir de un comité zonal, por el contrario esa sobre carga de tareas los aleja del propósito pro-participativo dentro del programa, este ha sido uno de los limitantes que más se resaltan al momento de hacer una evaluación del proceso y es una de las características que identifique como observador en la rendición de cuentas de PP del 2013.
De acuerdo a las declaraciones a lo largo del trabajo, y según las entrevistas con la población objeto de estudio, la participación de una población de líderes significativa responde en cierta medida al tipo de participación existente en el programa de PP de Envigado que se ve permeada por beneficios utilitarios que en nada aportan a un desarrollo territorial ni social para el conjunto de las personas, más bien se está convirtiendo el Presupuesto Participativo de Envigado en una esfera donde las personas piensan sacar beneficio propio, este contexto propicia a que se reproduzca ese tipo imaginarios de una forma unilateral, es decir, que solo apuntan a un objetivo personal algunas veces, y coadyuva a que las practicas organizacionales dentro del PP produzcan habittus falsos acerca de la práctica ciudadana del PP, de esta misma forma esos habittus contribuyen a una formación de conocimiento que se inserta en el esquema mental de un líder y los demás, propagando unas costumbres que no son adecuadas para la concepción social del PP es a partir de esa dinámica que las representaciones colectivas comienzan a instituir en los demás sujetos visiones erróneas de la realidad y la interacción con un objeto (presupuesto participativo) se ve permeada por concepciones que otros tienen, contribuyendo a que el PP se refleje como un sistema de asistencialismo lucrativo para unos pocos, en esa instancia cognoscitiva comienza a estructurarse un conocimiento y un valor de juicio que se generaliza a los demás mediante la identidad de grupo, de esa dialéctica entre habittus y conocimiento se forma la ideología del sujeto, esta situación se construye y reproduce por la identidad de revalidar su propósito, y esa relación es la que atenta y fomenta la desviación de la concepción estructurada del Presupuesto Participativo.
Es necesario destacar, que el Presupuesto Participativo es una plataforma de participación que es rápidamente reproducida socialmente en la población, y que según su concepto construye bases de participación que son muy frágiles ante la necesidad de contar con un conglomerado social que incida desinteresadamente en las instancias provistas para el mantenimiento del programa. De acuerdo al análisis que se ha venido realizando, este tipo de participación segmentada (beneficios utilitarios) a largo plazo no favorecerá a un desarrollo del sistema de PP lo que lo convertirá en un sistema en continuo estancamiento, que en cualquier momento puede colapsar por ideas e intereses encontrados entre CZ y sus respectivos líderes o estos con la misma administración. La participación en Envigado esta recreada bajo imaginarios que restringen el desarrollo colectivo, la cooperación institucional y organizacional de su población, la participación se limita por la falta de comunicación y aporte voluntario de muchos líderes dentro del sistema del PP, recreando un ambiente de confrontación y competencia entre las partes involucradas directamente con el presupuesto, y es precisamente ese juego el que no provee las herramientas necesarias para que los CZ incidan con pertinencia en los asuntos que el Estado provee para su incursión política como sujetos de control político dentro de la planeación del territorio, dando vía libre a que los políticos y administración estipule las reglas de juego, según su lógica.
No obstante el PP de Envigado es un programa relativamente joven, con muchos retos para el presente y futuro, es de resaltar que una porción no significativa de la población de los lideres pertenecientes a los comités zonales tienen una capacidad idónea de debate y análisis crítico sobre el proceso que actualmente se desarrolla en la ciudad, para ellos es claro que existen obstáculos y problemas, claramente esos discursos son los que de una forma silenciosa asisten al desarrollo y la construcción de un PP más saludable.
El PP a pesar de no contar con un fuerte sentido del debate político por parte de los CZ y la misma administración muestra la necesidad de reconfigurar los esquemas mentales de las personas, educándolas por medio de la escuela formativa que en este caso debería ser una escuela de formación participativa, dónde el sentido de pertenencia parta del conocimiento estructurado con el fin de construir un PP que involucre más a la sociedad en los procesos políticos y de planeación para el territorio. Lo prometedor del asunto, es que en la administración municipal, pero exactamente desde la oficina del Sistema Local de Planeación, existe una voluntad para mejorar y dejar aquellos obstáculos mediante el diálogo con la comunidad y el consenso, aunque no es suficiente pero es un paso para que en unos años este tipo de problemáticas en el sistema del PP queden resueltos y se tenga un panorama más sólido y prometedor con el papel de los líderes y población, le apostamos a una ciudadanía más empoderada y comprometida con la planeación de su territorio no solo por medio de lo presupuestario si no por el diálogo político con los representantes de turno.

ANEXOS
Formulación de preguntas entrevistas

• ¿Hace cuánto pertenece al Comité Zonal
• ¿Había participado antes en algún programa de la alcaldía? (porque)
• ¿Para qué sirve el P.P de Envigado?
• ¿Qué relación identifica entre el P.P y la política?
• ¿Usted se siente un miembro activo del Comité? (porqué)
• ¿Usted es un ciudadano activo en su comunidad (porqué)
• ¿Cómo concibe el P.P de Envigado
• ¿Conoce la modificación del decreto 024 del 2009?
• ¿Qué opina de la Comisión de concejales para P.P.?
• ¿Participa usted en todos los espacios organizados por la oficina de Planeación y de su comité?
• ¿Qué es la participación ciudadana para usted?
• ¿Conoce cuáles son las principales problemáticas que actualmente existen en su zona?
• ¿Conoce los proyectos que están en ejecución actualmente?
• ¿Tiene conocimiento la modificación del decreto 368, cuál es?
• ¿Alguna vez ha asistido a la Escuela de Formación ciudadana, Porque?
• ¿Qué tareas realiza en el Comité Zonal
• ¿Cuál es el objetivo y el trabajo del Comité zonal?
• ¿Cómo ha sido su experiencia dentro del comité zonal?
• ¿Cómo ha sido su experiencia con el P.P de Envigado?
• ¿Identifica alguna falencia en su CZ? Cuáles?
• ¿Qué palabras relaciona cuando piensa en participación ciudadana?
• ¿Qué palabras relaciona cuando piensa en P.P?
• ¿Qué aspectos han cambiado desde la implementación del P.P en la ciudad?
• ¿Usted considera que los funcionarios viabilizan su participación en el P.P?
• ¿Identifica algún problema en el P.P? ¿Cuáles?
• ¿Cómo ha sido el trabajo de la Alcaldía con la ciudadanía para la construcción de P.P. en la ciudad?

TABLAS DE ENTREVISTAS

ZONA ENTREVISTA PALABRAS CLAVE TIPO DE POBLACION
10 “si es política es toda si es politiquería en el caso nuestro es ninguna he…si de alguna manera Presupuesto Participativo es una decisión política de la administración el crearlo el facilitar todo ese proceso he…y debiera haber estar digamos acompañado de enunciado de políticas públicas digamos que permi… que crearan como los escenarios en los cuales el Presupuesto Participativo fuera mejor aprovechado en ese sentido yo diría que no ha habido suficiente formulación de…de…de derroteros de política digamos en términos de la administración de los recursos en términos de la construcción de la participación la construcción de la participación ha sido un subproducto del presupuesto participativo cuando debiera ser de alguna manera un objetivo del presupuesto participativo he…” Política politiquería, PP, Líder
9 “bueno definitivamente he…todo nace desde una voluntad política aunque uno quisiera que no fuera así quisiera…pero es una voluntad política que se da desde la misma alcaldía desde los consejos las aprobaciones y…y es ahí donde nosotros hacemos la participación” Voluntad, política, Alcaldía, Participación Líder
9 “si…si porque haber…haber todos estos procesos de participación social y comunitaria son políticos todos estos son unos espacios políticos he…no necesaria mente he…relacionado pues a un…a un partido especifico no… si no que he…todos estos procesos de participación comunitaria he…entrelazados o articulados con la administración pública tienen que ver con lo político” Participación social, política, procesos, administración pública. Líder
5 “he…total lo que pasa es que la…el presupuesto participativo es una…es una directriz que viene dada desde la administración municipal y la administración municipal está regida por unas políticas claras” PP, administración municipal, políticas Líder
4 “en mi caso no he…porque yo pienso que eso es solo de la comunidad y nosotros solamente tenemos que decidir somos nosotros comunidad como comunidad y…los beneficios he podrían ser que algunas personas de pronto he… se peguen de los políticos para creer que ellos se puedan beneficiar por medio de ellos pero en nuestra zona ni siquiera permitimos ni nos gusta que ningún político he…en especial valla a nuestra zona ni en las asambleas ni que manipulen eso desde ya…no eso no…no lo aceptamos no nos gusta” Comunidad, beneficios, políticos, asambleas, manipulación. Líder
4 “he…en muchas partes podría hacerlo pienso que en mi zona no…hemos dejado últimamente en os últimos años de…de permitir como que se metieran…o la política de pronto no la politiquería en lo…en el proceso de presupuesto participativo…” se le pregunta luego si ¿más allá de la politiquería ves una relación con la política? “de la política si…puede haber si claro… si claro que si porque al igual uno está de la mano con el municipio se supone que el municipio se trabaja también con la política cierto la política pública entonces pienso que ahí si…no con politiquería en mi zona…” Politiquería, PP, municipio, política. Líder
11 “haber ome…en la política de P.P. no…no se contempla ni se permite que se le meta política a esto cierto… aunque…he no falta los que se quieran meter a hacer política con el presupuesto participativo…que eso es como en todo que la política está en…en todo pero hay unos que los han permeado cierto…en el caso de nosotros pues he…pero uno si oye comentarios y cosas de…de gente que se trata pues de meter y he…he…meterle política” Política, PP Líder
12 “hombre creo que si…he mirado que si como que uno tiene que estar con los políticos que son los que tienen la…el poder de…de ayudarles a las acciones comunales ¿o no?…y a la comunidad…pues hombre veo de que toda parte están esos líderes políticos su corriente política entonces uno le ayuda a esos líderes y esos líderes son los que tal vez con más facilidad le ayudan a la…la comunidad…” Políticos, poder, acciones populares, comunidad, líderes políticos, ayuda. Líder
13 “estamos hablando de política o politiquería bueno…he…si vamos con política porque política es el arte de gobernar entonces el arte de…de los que están en la política de los que están gobernando es…es tratar de hacer bien las cosas ósea si es política es hacer bien las cosas con el presupuesto participativo si entendemos eso así pues es que la gente entiende… par a mi política es eso y para la gente decir…no es que eso es política…y yo política o politiquería…hay que diferenciar bien esas palabras…” Política, Arte de Gobernar, PP, politiquería. Líder
6 “…pues la única relación que encuentro y que es fundamental es que los políticos que este de turno quieran disponer de este dinero para que la gente lo aproveche…ósea parte de ahí si la…el ente político que este en el momento de gobierno no…no tiene en su criterio en su…en su plan de trabajo asignar esa plata para que la gente la aproveché… no hay nada de esto no yo creo que se maneja pues una cosa muy…muy aparte de la política realmente se priorizan muchas cosas que…que la comunidad quiere muy independiente de lo que piensen los políticos o no piensen pues cierto… que por criterios o por muchas veces por falta de recursos se tenga que disminuir he…esas platas pues eso es otro paseo aparte…” Políticos, dinero, aprovechamiento, comunidad, Líder
6 “si hace parte de la política del municipio es una forma también de demostrarle al ciudadano que la política también tiene sus… (?)…” Política, ciudadano, política Líder
2 “pues yo esperaría que no hubiera mucha relación pero efectivamente está muy relacionado…definitivamente las actividades de presupuesto participativo siempre tendrán que ver con el alcalde que tengamos en el momento entonces hay alcaldes que pueden apoyar mucho la parte cultural como pasa con Héctor Londoño por ejemplo hay otros que pueden apoyar más fácil la parte deportiva pues ya eso es muy subjetivo pero si está relacionado de acuerdo al político que tengamos gobernando…” PP, Alcalde, acuerdo político Líder

Tabla 2

ZONA ENTREVISTA PALABRAS CLAVE TIPO
DE POBLACION
9 “presupuesto participativo es inicialmente una voluntad política creada mediante un acuerdo donde se le da la posibilidad a… a los entes que conforman el municipio de envigado de participar en…en los diferentes proyectos que se tienen de las diferentes acciones comunales” PP, voluntad política, participación, proyectos, acciones comunales Líder
9 “el presupuesto participativo sirve en las comunidades para coadyuvar a la administración central a administrar los recursos propios porque…porque nosotros los líderes comunitarios desde la comunidad percibimos con más…con más sentido y con más sentido de pertenencia percibimos las necesidades desde lo básico desde lo primario…” PP, comunidades, coadyuvar, administración, recursos, líderes, necesidades Líder
5 “bueno el sistema local de planeación y presupuesto participativo es una iniciativa avalada por el…por el gobierno nacional desde la constitución nacional y desde la ley siete quince si…he que le permite ósea que le da como la facultad a los municipios para que ellos involucren a la comunidad he… en el tema de la… en el tema del desarrollo local es decir le da la posibilidad de que la comunidad se empodere para que participé he…de manera directa en el tema de la planeación local el desarrollo y le posibilita también he…mm…dirigir unos recursos he a través de proyectos si…que son priorizados por la comunidad si…en proyectos de presupuesto participativo” SLP, PP, gobierno nacional, constitución nacional, comunidad, desarrollo local, empoderamiento, participación, planeación local, desarrollo, recursos, proyectos, PP
4 “para priorizar las necesidades de las comunidades básicamente he… es eso he…cosas que en el municipio por grandes y todo eso no pueden darlos ellos con el presupuesto es muy importante porque así priorizamos directamente lo que se necesita” Necesidades, comunidades, presupuesto, Líder
4 “he…para mi presupuesto participativo he…ese ha sido… pues para mí y para mi zona como…he lle…mmm…llevándolo bien he proyectos he…ubicándolo bien en las necesidades del barrio he…para mí ha sido lo mejor porque son cosas que han beneficiado a la comunidad donde antes no se tenían acceso porque no había dinero suficiente para eso he…en este momento como lo de la educación entonces había familias que no tenían acceso con que estudiar entonces se le está dando la oportunidad entonces es como…he…aprovechar esos recursos para sueños que de pronto estaban tan lejanos de…lograr” PP, proyectos, necesidades, beneficio, comunidad, dinero, educación, familias, oportunidad, recursos,
11 “el presupuesto participativo nos ha servido mucho porque es donde se ha llevado las iniciativas de la comunidad y que pronto pues….son programas que de todas maneras le tocan…le tocan a la administración municipal llevarlos a…acabo cierto…pero yo he notado que con lo de presupuesto participativo las cosas se hacen pues porque se…seleccionan iniciativas van proyectos y se hace porqué hay un rubro aparte para esto y no esperar que la administración municipal tome la decisión de realizar un proyecto de estos en cambio con presupuestó participativo me parece que es más…más rápido y se ve pues porque eso tiene una…unos tiempos para desarrollar…” PP, comunidad, programas, administración, proyectos, rubro, Líder
7 “la función primordial para mi criterio es aprovechar unos recursos del municipio en…utilizándolos en cosas que…en cosas que la misma comunidad quiere que la comunidad prioriza…” Aprovechar, recursos, comunidad Líder
7 “haber presupuesto participativo sirve para darle beneficios a la comunidad con proyectos…para que los ciudadanos se aprovechen de ellos donde todo lo del presupuesto es gratuito…y con los impuestos que le pagan al municipio se les devuelve a ellos en proyectos que les van a servir…ósea es como una forma del…del municipio de…devolver los impuestos hacia la misma comunidad” PP, beneficio, proyectos, comunidad, ciudadanos, presupuesto, impuestos
5 “sirve como un…haber…es el que provee de unos recursos a los proyectos que le apuntan a las entidades o a los deseos de la comunidad…” Recursos, proyectos, comunidad
2 “yo entiendo que lo del presupuesto es magnífico pero me he dado cuenta que…que muchas personas entran a esto es para…para mirar que logran coger de ahí yo se lo dije un día al Alcalde en una reunión que tuvimos se lo voy a decir como se lo dije a… el…que a mí no me parecía un presupuesto participativo sino corruptivo porque me di cuenta que muchas organizaciones y cuando no consiguen he…su objetivo que son los contratos se retiran ósea que realmente no están por la comunidad” PP, Alcalde, corruptivo, organizaciones, contratos, comunidad

2 “para mi presupuesto participativo es la participación de toda una comunidad en diferentes actividades…la posibilidad de que a comunidad participe en diferentes actividades… actividades culturales recreativas deportivas” PP, participación, comunidad, actividades Líder
2 “bueno presupuesto participativo nació con la idea de que fuera así de que la comunidad eligiera en que invertir un dinero que…que establece la administración municipal…la comunidad es la que se empodera de estos recursos y decide en que invertirlos como enfocados hacia las necesidades que tiene cada zona” PP, comunidad, dinero, administración, recursos, empodera, inversión, necesidades Líder
13 “ha servido para que lleguen una cantidad de programas que no llegaban por falta de recursos porque no es un secreto que somos la zona más distante pues y tenemos todos los problemas de movilidad y distancia juntos entonces el proyecto de presupuesto participativo le dio un dinamismo diferente y las personas de la comunidad pudieron gracias al presupuesto participativo llegar y obtener y acceder a unos programas” Recursos, movilidad, proyecto, PP, comunidad, programas
Líder

BIBLIOGRAFÍA
• DAGRON, Gumucio Alfonso.2001. Haciendo Olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. pp. 119. New York. The Rockefeller Foundation.
• GUERVOS, Javier S.2003. “Sobre la retorica y el discurso político”. [En línea]. Disponible en: www.revista-logi.org [Consultada: 2 de mayo de 2011].
• LOPEZ, Carmen M.1997. Filosofía hermenéutica y deconstrucción. Revista de filosofía.10 (18):57-82.
• MARTÍNEZ, María cristina. 1997. Discurso, proceso, significación. Valle-Colombia: Universidad del Valle.
• Gret Marion, Yves Sintomer. Porto Alegre, Los desafíos de la democracia Participativa. Ediciones ABYA-YALA. Quito-Ecuador. 2002.
• Herrera Martha Cecilia, Acevedo Infante Raúl, Pinilla Díaz Alexis, Díaz Soler Carlos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2005.
• Lorenzana Concha. Tomamos la Palabra, Experiencias de Ciudadanía Participativa. Icara Editorial. Barcelona. 2002.
• Puerta López Uber, Pérez Munera Carlos, Idarraga Sepúlveda Carlos, Munera Duque Francisco. La Participación Ciudadana y el desarrollo de la cultura política en Colombia. Fundación Konrad Adenauer, Corporación Pensamiento Siglo XXI. Bogotá. 2006.
• Menéndez Alzamora Manuel. Participación Representación Política. Tirant Lo Blanch. Valencia-España. 2009.
• Gómez Esperanza, Vásquez Gerardo. Planeación Participativa, Realidades y Retos. Universidad de Antioquia. Alcaldía de Medellín. Medellín. 2012.
• Offe Claus. Contradicciones en el Estado del Bienestar. Alianza Editorial. Madrid.. 1990.
• A que Llamamos Participar en Democracia?, Diferencias y Similitudes en las Formas de Participación. Ganuza Fernández Ernesto. Revista Internacional de Sociología. Vol. LXVI, N.49. 2008.
• Cárdenas Katia, Caridad Cruz María, Giménez Telma. Ciudadanía Activa. Ediciones Unitecnologica. Fundación Kettering. Cartagena de Indias, Colombia. 2010.
• Rodríguez Rafael. Ciudadanos Soberanos, Participación y Democracia Directa. Editorial Amuzaea. España. 2005.
• Reina Otero Alexander. Presupuesto Participativo, Una Propuesta para Radicalizar la Democracia Experiencias y Metodologías. Pregon LTDA. Medellín – Colombia. 2004.
• Montecinos Egon. El Presupuesto Participativo Participativo en América Latina. ¿Complemento o Subordinación a la Democracia Representativa?. Revista del CLAD Reforma y Democracia. N. 44. Jun. 2009.
• Ammirante Carlo. Constitucionalismo, Participación y Democracia. Librería Jurídica Ethos. Tunja-Boyacá. 1982.
• Rodríguez Juan Carlos. Seligson Mitchell. Cultura Política de la democracia en Colombia, 2010, Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles. Observatorio de la democracia. Bogotá. 2010.
• Wodak Ruth. Meyer Michael. Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa S.A. Barcelona, España. 2003.
• Teun A. Van Dijk. El discurso como interacción social. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 2005.
• Van Dijk Teun. Ideología, Una aproximación multidisciplinaria. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona, España.2006.
• Berger Peter. Luckman Thomas. La construcción social de la realidad. Amorrortu editores S.A. Buenos Aires, Argentina. 2005.
• Huici Urmeneta Vicente. Espacio, tiempo y sociedad. Variaciones sobre Durkheim, Halbwasch, Gurvitch, Foucault y Bourdieu. Ediciones Akal, S.A. Madrid, España. 2007.
• Durkheim Emilio. Las Reglas del Método Sociológico. Colombia.
• Van Dijk Teun A. Ideología y análisis del discurso. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año. 10. N. 29, Abril-Junio. 2005. Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela.
• Junqueira Lilia. Notas sobre la noción de representación social en la sociología contemporánea. Los conceptos de simulacro de habitus. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 42. Enero-Diciembre. 2006.
• Guerra Manzo Enrique. Las teorías Sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elías: los conceptos de campo social y habitus. Revista Estudios Sociológicos XXVIII. N. 83. 2010.
• Sanchez Garcia Raul. Habitus y clase social en Bourdieu: una aplicación empírica en el campo de los deportes de combate. Revista Papers. N. 89. 2008. Pg. 103-125.