Transformaciones socioculturales en Chile.

Durante las últimas décadas el mundo ha experimentado grandes transformaciones socioculturales. La crisis del capitalismo industrial que se agudizó a fines de los 70’s dio paso para que arremetiera el capitalismo financiero en su versión llamada “neoliberalismo”, que le otorga algunos rasgos específicos (Salazar, 2011).El neoliberalismo surge como una doctrina filosófica del economista y filósofo inglés Adam Smith. En su destacada obra Riqueza de las Naciones da los primeros cimientos del neoliberalismo, expresando la necesidad de impulsar una economía en donde primara el libre juego de la oferta y la demanda y no las regulaciones del mercado. (Rodríguez, 2006).

Chile fue, justamente, el primer país en instaurar esta contrarrevolución neoliberal (Agacino, 2002). Veamos las principales transformaciones que se produjeron en la esfera política; en la esfera económica y del trabajo y; en la esfera cultural-ideológica., en tanto se ha alejado de la mirada del Estado benefactor de años atrás. Ahora las decisiones de Estado se toman en instancias de facto, siendo el poder de decisión más imponente el del ámbito privado, no el público (Agacino, 2002).Cornejo et al., 2007:18).

En la esfera económica y del trabajo las transformaciones estuvieron marcadas por tres facetas específicas: la política cambiaria, la privatización y la liberación de salarios y precios (Cuevas, Calderón, Morales y Sepúlveda; 2010). Las ideas del economista Friedman fueron pilares para la Junta Militar hacia 1975 (Austin, 2003). A través de su tratamiento de conmoción, como él lo denominó, se dio paso a una articulación conformada por una coalición capitalista reformada y transnacional.

La competitividad desigual entre productores nacionales y mercado internacional desató la crisis: una ola de privatizaciones y cierre de fábricas que provocaron una tasa de desempleo que logró su cifra récord de 34% para 1983, teniendo que intervenirse el sistema financiero privado. Desde ahí se experimentó un crecimiento macroeconómico importante que duró hasta la crisis asiática de 1998, para luego volver a crecer en años posteriores (Cuevas et al.; 2010).culturales (Cornejo et al., 2010).Sisto, 2009:205).

En cuanto a la esfera cultural-ideológica, Poblete (2007) sostiene que, luego de que Chile experimentara una fase de democratización profunda durante el período del Frente Popular (1938-1973), la Junta Militar produjo un abandono prácticamente total de su papel como promotor de la cultura, dejando actuar al mercado en la regulación de los circuitos comunicacionales, pudiendo así las élites gobernantes controlar ideológica y administrativamente estos procesos, ideando una reorganización de los más importantes aparatos culturales. Muestra de aquello fue la intervención a los medios de comunicación masivos, tales como la prensa escrita, la televisión y las radioemisoras, convirtiéndose hoy en día en una verdadera red oligopólica a nivel informativo (Cornejo et al.; 2010).

Por último, si se analiza la dimensión ideológica, se puede decir que esta cobra especial relevancia, ya que la construcción de sentidos es muy importante a la hora de producir capital en el modelo neoliberal (Cornejo & Reyes, 2008). Tal como plantea Rolnik: “El capital financiero no fabrica mercancías como lo hace el capital industrial, sino que fabrica mundos. ¿Qué mundos son esos? Mundos de signos, a través de la publicidad y la cultura de masas” (Rolnik, 2006:2).

Referencias bibliográficas

Agacino, R. (2002) “Los trabajadores frente a las transformaciones actuales del capitalismo en América Latina”. Presentación en el Taller de Movimientos Sociales del Foro Mundial II. Porto Alegre.
Austin, R. (2003): “Intelectuales y educación superior en Chile. De la Independencia a la Democracia Transicional, 1810-2001”. Santiago. Chile: Ediciones Chile América-CESOC.

Cornejo, R.; González, J. y Caldichoury, J. (2007): “Participación e incidencia de la sociedad civil en las políticas educativas: el caso chileno”. Ediciones Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, Laboratorio de Políticas Públicas LPP, Buenos Aires.

Cornejo, R., González, J., Sánchez, R. y Sobarzo, M. (2010): “Las luchas del movimiento por la educación…y la reacción neoliberal”. Santiago, Chile: Quimantú.

Cornejo, R.; Reyes, L. (2008): “La cuestión docente. Chile: Experiencias organizacionales y acción colectiva de profesores”. Santiago, Chile: FLAPE.

Cuevas, P.; Calderón, M.; Morales, C. y Sepúlveda, N. (2010): “Modelo neoliberal y su impacto en las economías locales. Una reflexión desde las ciencias sociales y la economía. Santiago, Chile: Giosec.

Mejías, M. (2006): “Cambio curricular y despedagogización en la globalización”. Revista Docencia Nª 28, Colegio de Profesores, Stgo. pp. 40-53.

Poblete, J. (2007): “Cultura, neoliberalismo y comunicación ciudadana: el caso de Radio Tierra en Chile” Grimson, A. (2007): “Cultura y Neoliberalismo”, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp.241-263.
Rodríguez, P. (2006): “América Latina en la globalización: ¿otra década perdida?”, UCLA, Ministerio de la Cultura, Venezuela.
Rolnik, S. (2006): “Entrevista con el colectivo situaciones”. Recuperado el 10 de septiembre de 2012 desde: http://lavaca.org/notas/entrevista-a-suely-rolnik/.
Salazar, G. (2011): “En el Nombre del Poder Popular Constituyente. (Chile, Siglo XXI)”. Stgo: LOM.
Sisto, V. (2009): “Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en Chile: Desafíos para la investigación”. Revista Universum.Nº 24. Universidad de Talca, pp. 192-216.

Escritor: Felipe Hidalgo Kawada