Gayle Rubin: el sueño de una sociedad andrógina

En 1975 la antropóloga estadounidense Gayle Rubin hizo un análisis detallado de los diferentes sistemas de relaciones históricos, sociales y morales por medio de los cuales se sistema como una propuesta de análisis para el mejor entendimiento de dichos Desde una perspectiva abiertamente feminista, la autora estudia los aportes que a Marx y Federico Engels, desde el punto de vista de los sistemas económicos, Claude Strauss desde la antropología, y Sigmund Freud y Jacques Lacan desde el psicoanálisis.

el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la 1896: 97) En la primera parte del texto, la autora expone la explicación que desde el marxismo se dio a l opresión sexual a la que se ven sometidas las mujeres. Rubin demuestra cómo las mujeres un aporte directo al sistema de plusvalía en el que se basa el capitalismo a través de la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir, la clase obrera. Dicha reproducción no se debe entender sólo como la perpetuación de la clase por medio de la reproducción sexual del género humano, sino también como la facilitación de las condiciones necesarias para es decir, la realización del trabajo doméstico, por el cual, además, no se les paga salario. Esta articulación de las mujeres en el sistema moral heredado por el capitalismo, el cual determinó las formas de masculinidad y femineidad, así como las funciones que cada uno cumple dentro de dicho sistema.

Incentivada por el fracaso del marximo clásico en su intento de explicar la opresión sexual, Strauss a través de la antropología estructural. En su libro de 1949, Las estructuras elementales del parentesco, el antropólogo francés Claude Strauss explica los sistemas de parentesco de varias culturas indígenas encontrando  como factor común el tabú del incesto. Según Rubin, estos sistemas de parentesco reproducen formas concretas de sexualidad socialmente organizadas a través de la restricción de relaciones incestuosas y del intercambio de mujeres. Al establecer prohibiciones en las relaciones sexuales entre determinados miembros, el tabú del incesto regula e impone objetivos sociales específicos como la heterosexualidad y la exogamia.

– Strauss era el intercambio de regalos. A través de estos se establecían fuertes lazos de vinculación social y también eran determinantes en la obtención de respeto y ascenso social. Uno de los bienes más preciados en dichas transacciones eran las mujeres, las cuales se intercambiaban como esposas reforzando de esta forma el vínculo social a través de un es atractivo porque ubica la opresión de las mujeres en sistemas sociales antes que en la biología.

Además sugiere buscar la sede final de la opresión de las mujeres en el tráfico de mujeres 1986: 111) La desmitificación de la inferioridad natural de la mujer es un tema de gran relevancia para la autora. Según ella, la división de géneros obedece a una imposición social producto de las relaciones sexuales, y del tabú del incesto que impone la heterosexualidad como única opción válida de vinculación en la que se establece la unión entre un hombre y una mujer como la mínima unidad social y económicamente viable.

Desde el punto de vista del psicoanálisis, Rubin describe cómo a través de éste se analiza la reproducción de los sistemas de parentesco. El rechazo de las relaciones homosexuales y la imposición de las relaciones heterosexuales como la norma a seguir son estudiadas por el psicoanálisis por medio de la conceptualización del complejo de Edipo, el cual determina la identidad sexual de los niños durante sus primeros años de vida a través de la amenaza de la – Strauss, en el derecho futuro a poseer una mujer.

– Strauss y Freud desde las cuales se demuestra el proceder social de las reglas que regulan la sexualidad. Dichas reglas confieren una división radical entre los sexos ya sea a través de la división sexual del trabajo o de la heterosexualidad como regla normalizadora de las relaciones sexuales.

Bibliografía citada
RUBIN, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo” En
Revista Nueva Antropología, noviembre, año/vol. VIII, número 030, Pp. 95-145.

 Escritor: DANIEL ARANGO