Constantemente se escucha hablar del nuevo rumbo de las cosas, de cómo se ha venido transformando la tierra y como la revolución que ha sido causada por el rápido avance de la tecnología de la información y las comunicaciones ha permitido que entremos en una nueva etapa conocida como la era de la información, de tal manera se ha dado paso a formas diferentes de hacer, desde las cosas más básicas y cotidianas hasta aquellas que hace unos poco años parecían imposibles.
En otras palabras, se hace evidente como la transformación de las formas de conocimiento y el libre flujo de información en el planeta, ha generado una sociedad conocida como la sociedad de lainformación, término usado por Daniel Bell1 en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial2.
La sociedad de la información se caracteriza por algunos aspectos bastante claros y determinantes; la forma en la que el mundo se mueve en torno a las nuevas tecnologías, la ola creciente de globalización no solo de la economía sino también de la cultura, la desaparición de las fronteras geográficas, la forma en que las interacciones sociales han sido impulsadas, esto en la medida en la que la comunicación se torna inmediata y en tiempo real, además de la generación de espacios que permiten la automatización de procesos, y una cantidad inimaginable de información y de datos.
No obstante, el hecho de que exista una cantidad infinita de información disponible, no es garantía de una apropiada distribución, ni de un uso conveniente y mucho menos implica accesibilidad para todos, es necesario aclarar que mientras los países industrializados cada vez aumentan el acceso a la red, por otro lado los países menos desarrollados poseen ciertas limitaciones para dicho acceso, “en Norteamérica el 79% de la población posee acceso a internet, mientras que en Latinoamérica y África existe un 40% y 14% de población que accede a la red respectivamente”.
En resumidas cuentas se afirma que la sociedad de la información se refiere a la maximización tecnológica y su aprovechamiento para recopilar y almacenar una creciente cantidad de información poniéndola a disposición de algunos, para que se haga extensiva a otros; se diría que al hablar netamente de información, dejando atrás la aplicabilidad de un conjunto de datos se vuelven hechos sin sentido, es en ese momento que se hace necesario tomar la información, procesarla, depurarla y generar una interpretación dentro de un contexto para llegar a alguna finalidad. Es allí cuando el individuo debe apropiarse de ella y aprovecharla al máximo pensando en alcanzar un fin específico, a este aprovechamiento o mejor dicho a esta capacidad de aplicabilidad de la información se le atribuye el concepto de sociedad del conocimiento, es aquí donde se enmarca de forma más amplia las dimensiones sociales, éticas y políticas de este mundo cambiante.
Uno de los mas grandes pioneros del concepto de sociedad del conocimiento, fue Peter F. Drucker, abogado y tratadista austríaco, considerado el más gran de la discontinuidad, trata este 1 Sociólogo y profesor emérito de de filósofo del management en el siglo XX, quien en su libro la erainfografía. Consultado el 5 de junio de 2013. Yisel Novoa Vides tema y prevé que durante los años 70 el sector del conocimiento ocuparía un gran porcentaje del PIB de los principales países del mundo, cabe anotar que Drucker lanza una conceptualización de sociedad del conocimiento un poco mas dirigida a la parte empresarial, donde la información y el conocimiento adquieren un valor monetario extra que no se le había otorgado en tiempos anteriores; por otro lado la UNESCO plantea un enfoque que comprende dimensiones sociales, éticas y políticas más amplias dando cabida a la posibilidad de la transformación de sociedades desde las diferentes formas de conocimiento y la forma en la que intervienen en la construcción de sociedades sustentables; los pilares que sostienen este tipo de sociedades del conocimiento básicamente son el acceso de información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística4. En la actualidad uno de los escenarios que permite la creación de sociedades de conocimiento es el ámbito académico, es en la escuela donde los individuos dejan de ser un bote vacio en el cual se deposita toda la información posible, para convertirse en agentes activos dentro del proceso de transformación guiada hacia la construcción de sociedades y espacios sustentables, así es como los medios de comunicación adquieren un papel supremamente importante ya que son el canal mediante el cual se obtiene la información, convirtiéndose en un factor fundamental y determinante que sustenta todas las dinámicas y procesos que ocurren en la escuela.
Por consiguiente el compromiso que se genera esta relacionado con cada uno de los participantes activos de una sociedad, donde el desafío principal es incrementar el nivel de calidad de vida de los habitantes del planeta, apoyando de forma efectiva la garantía de los derechos humanos, y encausando los esfuerzos para reinvertir en los medios, y así potencializar la capacidad de producción de conocimiento a través de una educación para todos. UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Escritor : Leyny Yisel Novoa Vides