En Chile hay una sub-utilización de las TIC como herramientas educativas en el Aula. El Periódico Electrónico es un recurso con potencial educativo alto, pero se aprovecha muy poco, considerando su bajo costo, su versatilidad y fácil implementación. El fomento de su uso podría generar importantes beneficios educativos para la educación Chilena en el corto y mediano plazo. El Proyecto “TIC En Aula” es un proyecto del Ministerio de Educación de Chile sque considera la incorporación de tecnología al aula para uso curricular y Su ejecución está a cargo de Enlaces, en acuerdo de colaboración con Fundación País Digital. “Durante el año 2007, se alcanzó un total de 3.000 aulas funcionando bajo este modelo de trabajo, lo que permite que cerca de 87.000 estudiantes (3%) del país sean beneficiados con esta nueva estrategia.” ( Informe Enlaces 2010).
El Estado de Chile quiere triplicar la infraestructura tecnológica disponible en los establecimientos educativos, pasar de una tasa de 30 alumnos por computador a 10 alumnos por computador para el año 2012. En este contexto, se hace imprescindible dar un fuerte impulso a la innovación de las prácticas educativas, de manera que se haga un uso más eficiente de los recurso tecnológicos que ya se tienen. La brecha digital entre los países desarrollados y subdesarrollados no se refiere solamente a desigualdades de infraestructura, también hay culturas educativas estáticas, poco innovadoras.
Sin embargo, triplicar la infraestructura y los medios tecnológicos, no significa que el uso real de las tic en el aula vayan a tener un increment proporcional ; es decir, uso real puede estar muy por debajo del uso real de las TIC dentro del aula.
Las TIC y Los Periódicos Electrónicos La UNESCO en 1973 propuso una línea de trabajo que denomino “educación para los medios” con el objetivo que los futuros ciudadanos del mundo fueran lectores críticos de los nuevos medios. En enero de 1982 la ciudad alemana de Grunwald fue testigo de la firma de la primera Declaración institucional promovida por la UNESCO sobre la Necesidad y utilidad de Educar a la población para el uso crítico de los Medios de Comunicación.
En 1999 en la Conferencia organizada por la UNESCO en Viena “Educating for the Media and the Digital Age” se consideró que la Educación en Medios forma parte del derecho fundamental de todo ciudadano, en cualquier país del mundo, a la libertad de expresión y el derecho a la información, y contribuye a establecer y mantener la democracia.
En los Seminario organizado por la UNESCO en Tesalónica (2002) y El Cairo (2003) , se adoptaron varias decisiones operativas para trabajar en ese ámbito. Las nuevas directrices promovidas son entonces:
1. La Educación en medios trata sobre la enseñanza y el aprendizaje CON y SOBRE los medios, más que A TRAVÉS de los medios.
2. Implica tanto el análisis crítico como la producción creativa.
3. Puede tener lugar en la educación formal y no formal.
4. Debe promover la responsabilidad social, así como el crecimiento y la realización personal.
(www.unesco.org)
Se mantiene vigente aun, un programa internacional de larga data que se ocupa de la relación entre prensa y educación, este programa se llama “El diario en la educación” o “Newspapers in education” (NIE) y es desarrollado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). El enfoque del programa NIE es anterior a las propuestas de la UNESCO, pues surge en 1930, cuando profesores de algunas escuelas en EEUU solicitaron la entrega gratuita de periódicos a las aulas. Actualmente el programa NIE es desarrollado por la Asociación Mundial de Periódicos (WAN) y son 30 países los que están integrados al proyecto, entre los que se incluye Chile.
La Asociación Mundial de Periódicos (WAN por su sigla en inglés) es una organización global de la industria periodística con sede en Paris que defiende y promueve la libertad de prensa en todo el mundo. Representa a más de 18 mil periódicos; incluye entre sus miembros 72 asociaciones nacionales de periódicos, 11 agencias de prensa regionales e internacionales. En un principio la relación medios-escuela se enfocaba más al análisis la influencia social de los medios, y de manera secundaria al uso didáctico de los mismos; sin embargo, en el contexto del programa Newspaper in Education (NIE), el diario tuvo este segundo enfoque.
El NIE Es un programa de asistencia a los periódicos para y fomentar el uso del periódico como recurso educativo, considerando la diversidad como eje principal de la formación de lectores globales. El objetivo es Conseguir más y mejores lectores y Desarrollar hábitos permanentes de lectura. Las líneas teóricas generales en torno a la relación del diario con la educación se pueden resumir en tres:
1) El uso del diario para el desarrollo de habilidades en áreas curriculares concretas; sobre todo las referentes a la lectura y la escritura.
2) El uso del diario para crear cultura cívica y promover valores, así como remitir al alumno a la problemática y la realidad social.
3) El uso del diario para promover el desarrollo del análisis crítico.
En chile, agosto de 2007, se desarrolló en Santiago la Conferencia anual Instituto de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa. Cuyo tema fue precisamente “Leer y Aprender con Periódicos”. Las presentaciones están publicadas y hay dos de ellas que resultan muy interesantes como insumo para este análisis.
Mar de Fontcuberta, periodista (Universidad de Navarra, España) y doctora en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, centró su presentación en la experiencia de Chile. Fontcuberta sostuvo que en estos momentos hay una toma del poder por parte del receptor quien muchas veces produce sus propias noticias. Dijo que los medios tienen un protagonismo creciente en la gestión del ocio de las personas. Son agentes educativos, vehículos de adquisición y transmisión de conocimiento, y por tanto resulta vital la educación sobre medios. En otras de las presentaciones publicadas, Della Giustina explicó el significado de la hiperlectura y cómo el link o hipervínculo ha cambiado el concepto de lectura de la linealidad a las múltiples opciones de acceso y trayectoria de lectura que propone el link, lo genera la necesidad de desarrollar nuevas competencias de lectura.
Fontcuberta enfatiza que es más adecuado plantear el tema desde la educación sobre los medios antes que analizarlo aisladamente como el diario en la educación. Los actuales diarios electrónicos no solo sirven para leer noticia, sino que ofrecen muchos otros contenidos y servicios. Lo que hace el tema aun más complejo. La autora identifica cuatro dimensiones para el estudio y análisis de los medios de comunicación actuales:
(1) Dimensión socializadora
(2) Espacio de ejercicio de ciudadanía
(3) Agentes educativos
(4) Protagonistas del ocio de las personas
Desde otro punto de vistas, hay cinco necesidades básicas que los usuarios buscan en el periódico electrónico:
1) Cognitivas: búsqueda de información
2) Afectivas: vivir emociones propias y ajenas
3) Integración personal: alcanzar estatus
4) Integración social; compartir mensajes facilita las relaciones sociales
5) Distracción; liberar tensiones
La autora hace un diagnostico critico de la realidad chilena en cuanto a la educación en medios:”A pesar de que los medios masivos de comunicación son uno de los cuatro ejes del programa de la educación media de Lengua Castellana y Comunicación, no están tratados con la misma profundidad que los otros tres (Comunicación oral, Comunicación escrita, Literatura) … Uno de los problemas más importantes es que la mayoría de los profesores no han recibido una formación inicial sobre medios de comunicación en sus facultades de origen ” .
Sandra Della Giustina coautora del programa Leer y Aprender con Periódicos recientemente lanzado por la WAN, identifica 3 tipos de de internautas: Los navegantes: Expertos exploradores, cuyo único objetivo es abocarse a la “búsqueda del tesoro”. Solo les interesa navegar por la red. Si bien pasan horas en Internet sus aportes son casi nulos. No se interesan por establecer asociaciones ni producir cambio alguno en los contenidos. Los usuarios: Son los que acceden a Internet con el fin preciso de encontrar determinada información. Su tarea termina cuando alcanzan ese objetivo. Los usuarios requieren datos ordenados, y fundamentalmente fuentes confiables.
Los hiperlectores: No solo navegan y buscan determinada información en la web, sino que interactúan y modifican el espacio virtual, aportando producciones propias. Estos lectores requieren de un entorno dialógico, no se contentan con una serie de notas periodísticas escritas por un grupo periodístico. Quieren participar activamente de cada comunidad que les interesa”.
La situación actual de los Periódico Electrónico en internet ha cambiado aceleradamente. En 1995 eran apenas 20 periódicos en todo el mundo que tenían publicación electrónica en Internet, solo uno de ellos en idioma español. El diario catalán Avui, con un soporte electrónico realizado con la colaboración de la Universidad Politécnica de Cataluña, España fue el primero en poner en marcha un periódico electrónico al alcance de los usuarios hispanohablantes. En todo el mundo el crecimiento fue explosivo, muy avanzado ya el año 1998, cerca de 6.000.
Investigaciones previas: Hay muy pocas investigaciones sobre el Periódico Electrónico en América Latina. En chile el último estudio importante se realizo hace 10 años y es importante precisamente porque llega a conclusiones que sugieren que los periódicos tienen poca utilidad educativa. No hay en Chile otros estudios comparables. Hay muchos ensayos interesantes pero pocas investigaciones con datos primarios.
En aquella investigación los autores analizaron casi 90 mil notas periodísticas de los diarios El Mercurio, La Segunda, La Tercera, La Cuarta y La Época de todo el año 1996, extraídas de las secciones Crónica Nacional, Economía, Política, Editorial, Columnas de Opinión y Portadas. Su enfoque teórico y sus conclusiones son útiles para los fines de nuestra actual investigación. Los autores identifican al menos cuatro factores que potenciarían la utilidad educativa de un periódico como recurso didáctico, estas serian las cualidades que debería reunir un “Periódico ideal”:
1. Naturalidad
2. Cotidianidad
3. Significación
4. Des-neutralización
La Naturalidad: se refiere a que los periódicos no inflen artificialmente la importancia de algunos temas en desmedro de otros; es decir, procurar la variabilidad temática. Por ejemplo, si un diario informa desmedidamente solo de política y delincuencia, no cumpliría con esta cualidad. La Cotidianeidad: se refiere a a que en las fuentes de información también estén presentes personas próximas (representantes) de las distintas cotidianidades, no solo autoridades o personas famosas. Los autores dicen que es importante “asociar el proceso educativo a aspectos cotidianos”.
Significación: que los temas expuestos en los diarios sean representativos del interés ciudadano, el periódico debería facilitar “correlacionar el proceso educativo a un sentido personalmente significativo”. Des neutralización: se refiere a que los diarios utilicen distintos géneros periodísticos para tratar los temas, que no solo se pretenda objetividad, que en las perspectivas también se incluya la posiciones éticas y afectivas. Los periódicos deberían permitir “asociar el proceso educativo a criterios axiológicos…cada género periodístico representa el criterio con que fue tratada la noticia…”.(Araos y Castellón, 1999).
La conclusión de estos autores fue que los periódicos chilenos estudiados en aquél entonces tenían bajo potencial didáctico, falta de naturalidad, tendencias monotemáticas en lo policial y político. Falta de cotidianidad, solo usan como fuentes a personas representantes de instituciones o autoridades. Falta de significación, y también falta de des neutralización, puesto que predomina el género periodistas informativo-objetivo. “Las conclusiones de esta investigación, básicamente establecen que el diario como tal y por sí solo, no tiene un gran potencial educativo. Esto significa que habría que adoptar medidas externas si se desea aumentar ese rol”. (Araos y Castellón, 1999).
En necesario contextualizar la experiencia con el Periódico Electrónico como recurso didáctico con la realidad nacional y mundial. La brecha digital entre los países desarrollados y subdesarrollados en algunos casos comienza a reducirse. Pero las restricciones tecnológicas siguen siendo una realidad. Actualmente se habla en Chile que tener acceso a Internet es tan importante como tener acceso a la electricidad y al agua. Los cibercafé son para muchos jóvenes la principal alternativa de conectividad a la Internet.
Recién este año 2008 la cobertura domiciliaria de Internet llega a 29%, subiendo desde el 25% registrado por la subsecretaria de comunicaciones. Esto significa que la historia de los últimos 4 años, apenas 1 de 4 estudiantes tiene Internet en sus hogares. El 75% depende del cibercafé. Desde una perspectiva mundial, La tecnología no es tan democrática como parece, hay algunas formulaciones perspectivas teóricas al respecto, los flujos de Internet están concentrados en un doble sentido. Concentrados un grupo privilegiado de “conectados” a la globalización; y por otro lado concentrado también en un grupo monopólico de “servidores”.
Disponer de conectividad informática suficiente para fines personales y académicos es un factor que condiciona el éxito de los recursos informáticos en experiencias educativas. Los jóvenes que se ven obligados a realizar tareas en cibercafé enfrentan desventajas porque cuando les falta conectividad para fines personales, priorizan este uso en perjuicio de un uso educativo. Que los jóvenes se vean obligados a terminar sus trabajos en cibercafé significa falta de poder conectarse todos los días, de disponer del tiempo suficiente para usos personales y usos académicos. Algunos profesores mencionaban que los jóvenes se distraen en revisar correos. Lo cual es un indicador de que hay un déficit tecnológico.
BIBLIOGRAFÍA.
ARAOS URIBE, CARLOS; CASTELLON, LUCIA (1998) “Los Medios de Comunicación como agentes educativos: el caso del diario. Universidad Diego Portales.
http://www.scielo.cl/scielo.php
Estado del arte de la semiótica actual, Manuel Alcides Jofre
DALLERA, Osvaldo, “La teoría semiológica de Greimas” en Seis semiólogos en busca del lector, Victorino Zecchetto (coord.), Bs. As., Ciccus – La Crujía, 1999.
GREIMAS, A. J. & COURTES, J., Semiótica. Diccionario razonado de la Teoría del Lenguaje, Madrid, Gredos, 1982.
GONZÁLEZ GARCÍA, Lázaro, “Nuevas relaciones entre educación, trabajo, y empleo en la década de los 90” en: Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, Servicio de Publicaciones Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) N° 2, Mayo-Agosto, 1993.
MARTY, Claude & MARTY, Robert, La semiótica – 99 respuestas, Bs. As., Edicial, 1995.
Iglesias, Francisco; Verdeja, Sam (1997): Marketing y gestión de periódicos, 2» edi http://www.ehu.es/zer/zer6/7iglesias.htm ción, Pamplona: Eunsa.
Valles, M. (2005). Metodología y tecnología cualitativas: actualización de un debate, desde la mirada más atenta en la obra de Barney G. Glaser 1
Departamento Sociología IV, Universidad Complutense, mvalles@cps.ucm.es
Descargables en internet enero 2008:
Araos Uribe, Carlos & Castellon, Lucia (1998). Los Medios de Comunicación como agentes educativos: el caso del diario. Ed. Universidad Diego Portales.
http://www.eca.usp.br/alaic/Congreso1999/2gt/Centro%20de%20estudios%20mediales.doc
Glaser, (2001: 5-29) The grounded theory perspective: conceptualization contrasted with description. Mill Valley, CA: Sociology Press; Volumen 6, N 2, Art. 27 – Mayo 2005.http:// ww.qualitative-research.net
Alcides Jofre, Manuel (2006). Estado del arte de la semiótica actual. http://www.scielo.cl/scielo.php
Iglesias, Francisco; Verdeja, Sam (1997): Marketing y gestión de periódicos http://www.ehu.es/zer/zer6/7iglesias.htm ción, Pamplona: Eunsa.
Raymond, Emilie (2003). La Teorización Anclada como Método de Investigación en Ciencias Sociales: en la encrucijada de dos paradigmas
(Université Laval, Canadá). (solsticios@gmail.com).
Sitio Web Enlaces: Informe Enlaces 2010
http://www.aulatic.cl/wp-content/plugins/downloads-manager/upload/enlaces2010.pdf.
Escritor: carolaine antonieta Hernández Romero
Los comentarios están cerrados.