AGRO INGRESO SEGURO –A.I.S.

Mediante la Ley 1133 de 2007, nace el Programa “Agro, Ingreso Seguro – AIS”, como la herramienta para apoyar a los productores del campo colombiano; dicha Ley establece como objetivos generales del programa mejorar la competitividad del sector agropecuario nacional y proteger los ingresos de los productores que resulten afectados ante las implicaciones derivadas de la internacionalización de la economía del sector agropecuario que enfrenta grandes retos, debido a las distorsiones generadas por los subsidios y los hábitos de consumo a nivel internacional. En este sentido, establece como marco general las siguientes acciones:
• Promover la productividad y competitividad rural.

• Reducir la desigualdad en el campo y preparar al sector agropecuario para enfrentar el reto de la internacionalización de la economía.

• Propender por el ordenamiento productivo del territorio nacional y del campo, en concordancia con la agenda interna de productividad y competitividad.

El modelo rural Agro Ingreso Seguro, fue creado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, siendo entonces presidente de la República de Colombia: Álvaro Uribe Vélez y ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias. Este modelo económico se creó con el propósito de estimular la competitividad del sector rural, ya que este es el sector más vulnerable ante posibles tratados de libre comercio con países desarrollados y subvencionadores del sector agrícola.
Estructura del AIS

1. Mecanismo Concursal para Sistemas de Riego.

2. Linea Especial De Credito.

3. Fortalecimiento del ICR.

1. Apoyo para la 4. Fortalecimiento sanitario pecuario

Competitividad (APC) 5. Apoyo A Inversiones De Capital De Riesgo

6. Subasta Absorción De Cosecha

7. Asistencia Técnica

8. Integración De Empresas Campesinas

2. Apoyos Económicos 1. Acceso preferencial a la línea especial
Sectoriales (AES) crédito y al ICR para productores de: arroz, maíz, Sorgo, soya, trigo, cebada y frijol.

3. Operación, Verificación
Monitoreo y Evaluación.

Para acceder a los créditos del programa los beneficiarios se clasificaron en: grande, mediano y pequeño productor; los pequeños productores debían contar con activos de hasta $50.900.000 para acceder a un monto máximo de crédito de hasta $35.630.000, los medianos productores debían tener activos de hasta $4.615.000.000 y los grandes productores debían poseer activos superiores a $4.615.000.000; para que obtuvieran un monto máximo de crédito de hasta $5.000.000.000 Estos créditos exigían la misma fórmula utilizada por los bancos, es decir que en este caso los campesinos para acceder a un crédito se sometían a los requisitos del sistema financiero, por ejemplo, los solicitantes debieron demostrar que contaban con los activos suficientes en dinero o en bienes raíces.

Respecto a los Tratados de Libre Comercio: Uno de los objetivos generales del programa fue proteger los ingresos de los productores que resultaran afectados ante las implicaciones derivadas de la internacionalización de la economía del sector agropecuario que enfrenta grandes retos, debido a las distorsiones generadas por los subsidios y los hábitos de consumo a nivel internacional, respecto a los Tratados de Libre Comercio, Colombia tiene negociaciones con la EFTA (Asociación Europea de Comercio Justo), TLC Colombia-Canadá, TLC Colombia- Centro América -El Salvador Guatemala y Honduras, TLC Colombia-Chile y TLC Colombia Estados Unidos.

Canadá y TLC Colombia Estados Unidos precisamente por las ayudas económicas y el proteccionismo que los países desarrollados otorgan a sus agriculturas. En la negociación de los Tratados de Libre Comercio TLC, se debe tener en cuenta todos los aspectos que afecten de manera negativa o actúen en perjuicio a la economía nacional, como los aranceles, las subvenciones, el dumping, la propiedad intelectual, los estándares de calidad, las medidas sanitarias y fitosanitarias, el respeto por la equidad social y los derechos de los trabajadores entre otros. Sobre todo si se está negociando con un país más grande y poderoso económicamente, donde no sean suficientes las ventajas competitivas. En relación con el presupuesto destinado por el gobierno nacional fue de un promedio de $500.000 millones anuales con la finalidad de reactivar el campo, crear y fortalecer el mismo y la agroindustria colombiana y de esta manera alistar al campesino colombiano para la inserción del campo a la globalización.

Escritor: JESSICA GONZALEZ LUCUARA

Los comentarios están cerrados.