“Disyuntivas frente al sustrato ideológico: Dictadura y/o Régimen Militar. Estudio de caso sobre la ideología y estrategias del docente al momento de implementarla”.

La presente investigación se encuentra centrada en la actualización del Programa de Estudio del Tercer Año Medio (Mineduc, 2009), específicamente, la Tercera Unidad “Socialismo a la Chilena”; y Cuarta Unidad “Dictadura Militar y Liberalización Económica”. Con todo, es necesario clarificar que los contenidos han sido caldo de cultivo para numerosas polémicas en el ámbito de las políticas en el sistema educativo.

En efecto, es el sustrato ideológico lo que despierta sensibilidades en la sociedad lo que nos ha llevado a pensar en un diagnóstico de las variables que se entrecruzan en el aula. Por esta razón, es necesario hacer énfasis en la forma que se enseñan estos contenidos: primero, entendiendo que existen una serie de concepciones ideológicas, metodológicas y pedagógicas que deshacen al profesor como actor neutro; segundo, las implicancias de un currículum prescriptivo; y, finalmente, las adaptaciones consientes e inconscientes que realiza el profesor.

Dicha investigación, de tipo cualitativa (Sandín, 2003; Vieytes, 2004; Vasilachis, 2006), permitió tomar algunos casos concretos de la realidad como objeto de estudio, a través de técnicas de recogida de información como entrevistas, observación participante y análisis documental (Flick, 2004). Obteniendo como resultado, una profundización en torno a los procedimientos que utilizan los profesores para afrontar contenidos como el Socialismo y Régimen/Dictadura, permitiendo identificar las estrategias, las concepciones ideológicas, metodológicas y pedagógicas a las cuales acuden para abordar dichas unidades del currículum nacional. Finalmente, los resultados se utilizaron para enfrentar de mejor forma las problemáticas y, asimismo, adentrarse en nuevas propuestas estratégicas.

Antecedentes, justificación y formulación del problema. Garnham, 2013) Así, el Programa de 1985 creado en tiempos de Régimen/Dictadura se mantuvo vigente hasta 1998, donde por primera vez los gobiernos de la concertación deciden realizar la primera modificación curricular, que se mantendrá incólume hasta el 2009, fecha en que se aplica la nueva Ley General de Educación, afectando tanto el Marco Curricular como los Programas de Estudio. Si bien estas modificaciones han mejorado considerablemente el tratamiento del período en cuestión, aun persisten elementos ausentes, cuya falta no permite la comprensión cabal del proceso y los fenómenos en juego. Elementos como las intervenciones internas y externas, las diferencias internas de los conglomerados políticos de la época, no han sido explicitados adecuadamente y están ausentes en el trabajo de aula; por tanto, la visión que se forja el estudiante está fragmentada por una restricción implícita en el Curriculum Nacional. Este ajuste curricular pretende guiar el aprendizaje de estos acontecimientos que van desde 1973 hasta el retorno a la democracia, en Tercero medio; sin embargo, hasta la fecha no existe el Programa de Estudios actualizado, ofreciendo al docente solo el marco curricular como máximo referente a la hora de abordar el trabajo de aula.

Se puede evidenciar un problema a nivel curricular, puesto que la reforma iniciada el año 2009, que contempla la utilización de estos contenidos en Tercero Medio, carece de un guía ministerial que dirija el trabajo del docente, siendo este curso el único que presenta este problema de entre los otros 11 niveles. Esto se traduce en una dificultad para los docentes, los cuales se suman como un nuevo actor al desarrollo de la investigación puesto que aquellos realizan las mediaciones entre el saber disciplinar y pedagógico en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes. En él hay una serie de concepciones ideológicas, metodológicas y pedagógicas que van a tener injerencia directa al momento de impartir la enseñanza. Por ello se hace relevante además investigar el cómo los docentes abordan estos contenidos, y en esa elección, si se está más cercano a un currículum prescriptivo o a las ausencias historiográficas que hemos detectado previamente.

De esta manera, nuestra investigación se mueve en tres ejes fundamentales: análisis del curriculum prescriptivo, develando las ausencias y presencias que dominan y dirigen la interpretación. Un segundo eje, que analiza los enfoques y acentos presentes en el discurso del profesor; para finalmente profundizar en los encuentros y desencuentros que emanan del curriculum prescriptivo y el discurso de los profesores, averiguando si estos se ajustan a los mandatos emanados del Curriculum Nacional o, por el contrario, si se acerca a los elementos ausentes del curriculum prescriptivo, utilizando como base, el Marco Curricular y los textos de editorial Zig-Zag (Latorre & Henríquez/ 2013) para profesor y estudiante (Latorre & Henríquez / 2013), que establecen dos unidades para los contenidos que nos conciernen, tituladas: Unidad 3 “Época de transformaciones estructurales” Capítulo 2 “Socialismo a la chilena”; y la Unidad 4 “Dictadura militar y liberalización económica”.

Autor: Maricela Alejandra Cuitiño Loaiza