EL DESAFÍO: UN NUEVO MAESTRO – UN NUEVO MUNDO

Es una reflexión que surge con el interés de despierta una itinerantica por los senderos transitables e intransitables de la educación, así como por aquellos callejones sin salida y atajos que se encuentran en el camino que recorren los maestros en busca de un ideal para formular nuevas utopías en la sociedad requiriendo ver con otros ojos la realidad que desde siglos llevan observando; es por esto que se hace importante una formación integral en los maestros.

Para entender la necesidad de encontrar una re-lectura de la condición humana que ha acompañado durante milenios y que aun no se comprenden en su totalidad; he aquí el desafío, de apropiarse de la condición humana a partir de nuevas comprensiones y miradas desde una complejidad moriniana, donde la parte sea el todo y el todo la parte contado con el recurso de la educación como fuente de movilizaciones que provoquen emergencias a esas lecturas de humanidad que lucha por la reconstrucción de un mundo a partir de una mirada planetaria – terrestre “Patria Tierra” (Edgar Morín).

En este propósito, aparece como emergencia la necesidad de nuevas comprensiones de realidad de posturas humanas y complejas; es un camino que recorrer, conducidos de un íntimo conocimiento de sí mismos con una meta de reconfigurar el papel del homo sapiens en su relación con la madre tierra cuestionando y reflexionando sobre la condición que esta debe tener en la sociedad, educación y todo lo que de ella se desprende.

Surge en este punto una necesidad de un pensamiento complejo, que tome a la complejidad como: “Tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico” con esta postura se abordará la comprensión sistémica de la sociedad y las relaciones humanas en una red intrincada de relaciones que posibilitan las nuevas concepciones y contemplaciones al mundo que convoca a la comprensión compleja de la realidad.

De esta manera queda entonces afirmado el reto actual de la educación se alcanzar los mecanismos, las formas y los métodos capaces de traducir los esfuerzos del maestro en acciones que posibiliten la comprensión de la condición humana; de tal manera que incidan sobre la cultura, la política, la religión y las distintas formas de relaciones e interacciones humanas; lograr así permear todos los escenarios de participación ciudadana favoreciendo un sujeto político, pensante y emancipado; de esta manera el pensamiento complejo, es la competencia de hacer emerger al individuo en un proceso educativo la transformación de sí mismos y de los otros con los se relaciona en la cotidianidad.

La educación vista de la instrumentalización y procedimental como se entiende en el modelo tradicional; se necesita la educación más allá de los muros de la escuela y de las fronteras de los tiempos escolares conseguir volar libre por las ciudades y los campos, los barrios y las veredas, en unos ires y venires libertarios que lleven a los sujetos individual y colectivamente a generar procesos de cambios en los que logre afectar al mayor número de conciudadanos para actuar así en sus cotidianidades y circunstancias propias de su realidad geográfica, comprometiéndose con una transformación positiva de su entorno en términos del pasado-presente y presente-futuro. Materializando este desafío es necesario contar con el maestro para el nuevo mundo, el maestro que recuperar en primer lugar su rol educativo con atrayentes metodologías facilita realmente procesos de aprendizaje y transformación en los estudiantes; el maestro, que se asume como educador – maestro, reconoce que nadie es igual a otro; valora la importancia que juega la subjetividad en todo proceso educativo a partir de la cual cada persona construye su universo de relaciones holísticas y sinérgicas.

En consecuencia para el maestro la educación es un proceso de creación de relaciones posibles y el rol consiste en ayudar a crear esas relaciones, pero nunca imponerlas este proceso de creación implica lo que la complejidad nos enseña, involucra causalidad, sincronía, simultaneidad y contradicción entre las distintas relaciones. La innovación se gesta a lo largo del devenir histórico que se da lugar en el transcurrir del tiempo cronológico.

Para innovar es necesario hacer una re-lectura de la realidad conocer los problemas actuales de la sociedad donde se sumerge lo (geográficamente) la escuela y la cual participa en lo (global) acción de circunstancias del azar; en esta innovación, se continua con un producto adicional siendo las nuevas lecturas y miradas de la condición humana que llevan a las personas a consolidar su papel en el mundo.

Un elemento que aporta ese resurgir de la Condición Humana dado por considerar al hombre como los “cuerpos conscientes y en la conciencia como conciencia intencionada al mundo. No puede ser la del depósito de contenidos, sino la de la problematización de los hombres en sus relaciones con el mundo.”
Son este conjunto de relaciones e interrelaciones que propician aprendizajes y problemas cotidianos; esa la escuela desde la complejidad que permite visualizar nuevas formas de entendimiento y comprensión de la realidad en aras de la construcción de una Patria Tierra Humanizada. ” Henry A Giroux.

BREVE DESCRIPCION DE MI CURRICULO: Mi nombre es Cristina Zapata García, habitante de la ciudad de Medellín (Antioquia – Colombia), soy Normalista con énfasis en pedagogía de la Normal Superior de Medellín (1998), Lic. en Educación Básica Primaria con énfasis en Ciencias Naturales, Fundación Universitaria Luis Amigo (2004), Esp. en Docencia Universitaria e Investigación, Fundación Universitaria Luis Amigo (2010), Magister en Educación, Universidad Católica de Manizales (2013) Actualmente soy Docente de cátedra en la Universidad Luis Amigo- Sede Medellín, inscrita la Facultad de Educación acompañando en las asignaturas: Educación y Pedagogía y Teorías y Modelos Pedagógicos y Didácticos.

BIBLIOGRAFIA

GIROUX, Henry A. Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Amorrototu editores, Buenos Aries – Madrid.
ARENDT, Hannah. La condición humana. Paidós, Estado y Sociedad. Barcelona, 1993.
———– ¿Qué es la política? Introducción de Fina Birulés. Paidós I.C.E./U.A.B. Barcelona, 1997.
———– La promesa de la política. Ediciones Paidós Ibérica S. A. Barcelona, 2008.
BAUMAN, Zygmunt. En busca de la política. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2009.
MAESTROS GESTORES DE NUEVOS CAMINOS (Educación y sociedad), Medellín, Corporación Región, Corporación Penca de Sábila, Colegio Colombo Francés, Pregón, 1995, p. 156.

LA VIDA EN LAS ESCUELAS, Peter McLaren, Toronto, 1980.
EDUCACION LIBERADORA, Paulo Freire, 1986.
PEDAGOGIA CRITICA Y CULTURA DEPREDADORA, Políticas de oposición en la era posmoderna, Peter Mclaren, pag 79 – 108. 1991.
PEDAGOGIA EDUCABILIDAD Y FORMACION DE DOCENTES, Armando Zambrano Leal, pag 35 – 68. 2001

Escritor: Cristina Zapata

Los comentarios están cerrados.