El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Buenos Aires, Paidós, 2001.

El libro comienza con dos prefacios: uno en 1999 y otro de 1990. En el primer prefacio la autora desarrolla la inesperada recepción del libro y su “intervención” provocadora de carácter interdisciplinario, que socava los propios cimientos de la teoría feminista inaugurando, sin que esa fuese su intención, una teoría nueva: la teoría queer. Se propone minar los fundamentos de cualquier teoría feminista que restringa el significado de género, oponiéndose a la heteronorma y a la metafísica de la sustancia existente en ella que se empeña en mostrar una coherencia y unidad entre sexo/género/deseo. Para ello interpreta en una vena sincrética a autores como Foucault, Lacan, Gayle, Witting, Beauvoir, Irigaray, entre otros. Butler se inscribe en una interesante tensión entre producción académica y militancia política.

Comienza el capítulo 1 criticando a la teoría feminista que sostiene que existe una identidad común en la categoría de mujer(es) (por ejemplo, la opresión) que marca los intereses, las metas y constituye al sujeto que se procura representar. Para Butler no hay requisitos preexistentes del sujeto. La autora, en el recorrido de esta producción intelectual, esta pensando como pensar al género y así desarrollar como los sujetos son sujetados. Para ello retoma la propuesta de Foucault : los sistemas jurídicos de poder producen a los sujetos que después representan. Los sujetos son reglamentados y producidos de acuerdo a las estructuras jurídicas, políticas y lingüísticas. Por lo tanto, critica la ficción fundacionista que sostiene que existe un sujeto constituido “antes” de la ley y por fuera del género. Así, los campos de representación implican necesariamente una identificación con lo que se representa que es condición necesaria para definir los requisitos que deben cumplirse para ser sujeto y así poder constituir una identidad y ser representado. Pero para Butler no hay requisitos preexistentes del sujeto. La autora, en el recorrido de esta producción intelectual, esta pensando como pensar al género y así desarrollar como los sujetos son sujetados. Para ello retoma la propuesta de Foucault : los sistemas jurídicos de poder producen a los sujetos que después representan.

Los sujetos son reglamentados y producidos de acuerdo a las estructuras jurídicas, políticas y lingüísticas. Por lo tanto, critica la ficción fundacionista que sostiene que existe un sujeto constituido “antes” de la ley y por fuera del género. No hay un “adentro” ni un “afuera”. No se puede clasificar al sujeto como una “suma de opresiones”: el sujeto es estructurado dentro del campo del poder que excede y abarca el eje de la diferencia sexual. La apropiación feminista de la diferencia sexual intenta teorizar lo femenino como una esencia o como la ausencia, como lo no representable, lo excluido dentro del falogocentrismo reinante. Teniendo en claro que el feminismo no es una unidad homogénea y cerrada, sino en continua discusión, Butler parodia esa matriz de inteligibilidad con que se piensa al sujeto rompiendo así con lo que se entendía hasta ese momento por identidad, representación, género, sexo, mujer, sujeto que anuda el orden obligatorio de sexo/género/deseo ya que concibe en su seno concepciones ilusorias de una esencia preexistente de un ser universal, una identidad homogénea y unitaria.

El sistema sexo/género es una división contingente, es decir, puede ser transformada. Para ello elabora una perspectiva novedosa: la performatividad del género. El género no es a la cultura lo que el sexo a la naturaleza. Nacemos generizados. El género no es un atributo o una esencia: es un hacer, un actuar.

En la acción de habla el sujeto es sujetado y se sujeta, constituyendo constantemente su subjetividad. Para Butler, todo sujeto deviene sujeto al generizarse. Desde esta perspectiva performativa , nos dice que el género es una actuación reiterada y obligatoria en función de unas normas sociales que nos exceden. Evidencia la naturalización y repetición constante de nuestras prácticas, donde es imposible detener esa repetición, porque estructuran nuestro “yo”, nuestro universo simbólico, nuestra matriz de inteligibilidad que constituye nuestra psiquis. No obstante, al hacer una genealogía de esa naturalización y repetición, propone la creación de prácticas discursivas subversivas que desplacen y den una nueva resignificación a las mismas normas de género que permiten la repetición. Por lo tanto, esta contingencia histórica de haber devenidos mujeres o varones (binario) producto de prácticas discursivas, puede ser transformada por nuevas prácticas. La “diferencia sexual” no es universal al género humano, […] “sino el efecto de un proceso particular de significación en un orden simbólico dado, el producto de relaciones contingentes de dominación” .

Recapitulando: Esta matriz de inteligibilidad desde una perspectiva performativa es un hacer que se da en la práctica y se repite constantemente por las prácticas reglamentadoras de coherencia de género y como ya no se puede salir de ellas (porque ellas nos organizan en lo simbólico, real e imaginario) lo que hay que “generar” es otro tipo de repetición, una subversiva que ponga en duda y desplace la práctica reglamentadora de la diferencia sexual normativa y heterosexista. En las conclusiones, como en todo el libro, Butler plantea más preguntas que respuestas para construir su perspectiva. Lo más atractivo es que en toda su escritura establece un diálogo de critica y agradecimiento entre los autores que cita explícitamente.

No hace una escritura críptica ni anónima. Retoma la pregunta con la cual comenzó el texto: la crítica al sujeto del feminismo y la matriz de inteligibilidad sexo/género/deseo desde una perspectiva performativa.

Bibliografía:

• Butler, Judith, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Buenos Aires, Paidós, 2001.

• Butler, Judith, Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Síntesis, 2004. Cáp. 4 “Censura implícita y agencia discursiva”.

• Flax, Jane. Psicoanálisis y feminismo. Pensamientos fragmentarios. California, Cátedra, 1990.
• Rubin, Gayle, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo en ¿Qué son los estudios de mujeres?, M. Navarro y C Stimposn comps., FCE, 1997.

• Sin Género de dudas (SGD). Leticia Sabsay, Butler para principiantes. ( Acceso 15 mayo de 2012)_ (<http://singenerodedudas.com/tirnamban/1129/judith-butler-para-principiantes)

• Jutih Butler, El Marxismo y lo meramente cultural, en New Left Review N° 2 Mayo-Junio, 2000. pp.109-121

• Dylan, Evans, Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, 1ª ed. 4ta reimp. Buenos Aires, Paidós, 2007.

Escritor: Romina Besada