El Suicido de Emile Durkheim

 RESEÑA:  EL SUICIDIO, Emile Durkheim

Cuando comenzamos a leer esta obra, escrita por Emile Durkheim, nos llevamos una gran sorpresa y contradicción, ya que el título nos hace pensar que es un tratado filosófico o psicológico que nos va a contar las causas conscientes o inconscientes que impulsan a las personas a quitarse la vida, y resulta ser todo lo contrario, es una investigación sociológica cuya base metodológica son los métodos cuantitativos. Esta obra es un gran modelo metodológico que nos ilustra cómo, por medio de Datos Agregados, estadísticas, y por la comparación de diversas variables independientes, Durkheim desarrolla su investigación y construye sus hipótesis y sus leyes generales, sin trasladarse de su sitio de trabajo.

Durkheim, por medio de su principio de causa-efecto, un hecho se explica por una sola causa, y si tiene más de una, es porque el fenómeno es muy complejo, el cual en esta obra se expresa claramente, nos muestra cómo el suicidio tiene más de una causa, por tal razón, Durkheim plantea que existen varios tipos de suicido, entre ellos el «egoísta» y el «anómico», entendiendo, según el autor, el suicidio como «todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado».

En el «suicidio egoísta», se observa cómo influyen las confesiones religiosas y el nivel de escolaridad en la tasa de suicidios, en donde en la religión protestante, se cuentan más suicidios que en cualquier otra (católica o judía), debido a que, según el autor, esta iglesia no está fuertemente integrada, a que tiene menos creencias y prácticas que se realicen en comunidad; y también obedece al nivel educativo superior de las personas que integran esta religión, ya que ellos promueven la necesidad de instruirse con el fin de que cada individuo sea capaz de interpretar la Biblia, lo cual produce la pérdida del poder de cohesión de la religión.

Por medio del «suicidio anómico», Durkehim expresa cómo la sociedad es un poder que regula y modera las pasiones e instintos de los individuos por medio de instituciones como el matrimonio, y por medio del valor moral que se le da a ciertas profesiones; y la relación que existe entre estas diversas maneras de ejercer esa acción, y el porcentaje social de suicidios.

Lo que el autor nos plantea, de forma general, en este texto, es la relación de causalidad que existe entre la organización e integración social, y el suicidio en Europa, es decir, nos muestra y comprueba, por medio de datos estadísticos, que la tasa de suicidios es una variable que depende del modo como se encuentra integrada la sociedad.

Para llegar a dicha conclusión, Durkheim utiliza una metodología cuantitativa de Datos Agregados, traducida en los múltiples cuadros estadísticos que se encuentran en este libro, además, de un método comparativo, que permite contrastar los datos de los diferentes países y provincias de Europa. El indicador que utiliza a lo largo de su investigación, es la tasa de mortalidad-suicidio, la cual la calcula comparando la cifra global de las muertes voluntarias y la población de toda edad y sexo.

Esa metodología empleada en esta investigación, fue lo que más atrajo mi atención, inclusive desde el primer momento, en la introducción, en donde por medio de preguntas que hacía el autor constantemente y por medio de las reservas u objeciones que le realizaba a las conclusiones a las que llegaba, fue formando y delimitando poco a poco su problema de investigación, hasta que llegó al tema concreto que quería investigar. En este proceso, el autor también encontró que el fenómeno del suicidio tenía diversas causas, y por tal razón, según el principio de causalidad de Durkheim, mencionado anteriormente, el autor llegó a la conclusión de que existían, también, diversas clases de suicidio que se relacionaban y explicaban con dichas causas.

Pero el factor que me parece se debe resaltar, es la forma como Durkheim construye sus hipótesis y a la vez, las comprueba cuantitativa o matemáticamente. El método que utiliza para elaborarlas es la comparación de las diversas variables independientes, discretas y continuas, como la religión, estado civil, nivel de escolaridad, edad, sexo, con ayuda de los datos estadísticos de los diferentes países y provincias de Europa, en un tiempo determinado.

En este estudio el autor compara tres variables independientes: la religión protestante, la católica y la judía, el cual le sirve como medio de deducción y confirmación de sus hipótesis, la cual, en este caso, es que el protestantismo tiene una mayor incidencia en la tendencia al suicidio que cualquier otra confesión religiosa, razón por la cual Durkheim plantea su ley: «por todas partes, sin excepción alguna, los protestantes producen mayor número de suicidios que los fieles de otros cultos».

Otro aspecto interesante de la metodología empleada por Durkheim, es la relación que existe entre las hipótesis de los diferentes tipos de suicido, a pesar de que no utilizan las mismas variables independientes, en uno utilizan las confesiones religiosas y el nivel de escolaridad, y en el otro, las profesiones, el estado civil y la edad; dichas hipótesis apuntan siempre al mismo punto, a que el suicidio, cualquiera que sea su tipo, es una variable dependiente de la organización y la integración de la sociedad.

Autor: Beatriz Helena Mendoza