EXPERIENCIAS Y APORTES EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES DESDE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN EN EL LICEO CAMPESTRE FACATATIVÁ

Introducción
La biología es uno de los campos del conocimiento que menos se potencia en los países en vías de desarrollo, las disciplinas científicas son enseñadas como un conocimiento ya hecho, preconcebido y no se le da al estudiante la posibilidad de construir su propio conocimiento facilitando el desarrollo de las habilidades científicas e investigativas necesarias para afrontar posteriormente en su educación superior el rol de investigador.

En el contexto Colombiano es claro que la educación en ciencias naturales no alcanza los estándares básicos necesarios que exigen las pruebas de estado, las pruebas SABER aplicadas por el ICFES en el año 2009 a estudiantes de 5° y 9° grado arrojaron resultados preocupantes ya que establece que la mitad de los estudiantes de cada grado se encuentran en nivel mínimo y el 22% de los estudiantes de 5° grado no alcanzan las competencias mínimas esperadas al finalizar la básica primaria. La situación se agrava si observamos que un 17% de los estudiantes que terminan su ciclo de educación básica no alcanzan dichas competencias e ingresan a la educación media en éstas condiciones. Con éstos índices es necesario analizar claramente como se está abordando la enseñanza y la didáctica de las ciencias desde los primeros años de escolaridad.
Otro de los medidores de la situación de la educación en Colombia lo constituyen las pruebas PISA (Programm for International Student Assessment), son pruebas internacionales que se aplican con intervalos de 3 años a una población muestral en cada país evaluado, en el país los últimos resultados publicados son los de la prueba que fue aplicada en el año 2009. Fueron evaluados 470.000 estudiantes de 65 países y en Colombia 7.921 estudiantes provenientes de 275 instituciones educativas públicas y privadas, rurales y urbanas de las ciudades de Bogotá, Medellín y Manizales. En ciencias se evaluaron tres competencias específicas:
1. Identificar situaciones científicas
2. Explicar fenómenos científicos
3. Utilizar evidencias científicas
Además de componentes en conocimientos de las ciencias naturales, conocimientos sobre las ciencias y ciencias aplicadas.
Los resultados arrojaron que la tercera parte de los estudiantes Colombianos (33.7%) se ubican en el nivel 1, lo que significa que son capaces de usar un conocimiento científico básico en condiciones explícitas, el 30.2% se ubican en el nivel 2 lo que significa que logran realizar interpretaciones literales y razonamientos directos de investigaciones simples, 13.1% se encuentran en el nivel 3 es decir que pueden poner en práctica habilidades investigativas para resolver problemas y explicar fenómenos ya descritos, solo un 2,6% se encuentran en el nivel 4 o superiores con menos del 0.1% de los estudiantes en el nivel 6; El 20,4% de los estudiantes (la quinta parte) no alcanzaron el nivel 1, es decir no tienen las competencias científicas mínimas.

Los resultados de la última prueba saber 11° aplicada por el ICFES el 12 de septiembre del 2010, muestran que en el área de ciencias naturales se observan porcentajes de hasta un 33.15% de estudiantes que no alcanzan las competencias mínimas evaluadas.
En Cundinamarca los resultados muestran tendencia a estar por encima de la media nacional, a nivel municipal muestran que Facatativá obtuvo porcentajes superiores a los de Cundinamarca y por consiguiente a los nacionales en todas las pruebas. Sin embargo, aunque el municipio de Facatativá se encuentre por encima de los valores porcentuales obtenidos a nivel nacional y departamental, el problema sigue latente ya que en general los resultado muestran que más del 50% de la población estudiantil Colombiana termina su nivel de educación media y sale a enfrentarse a su educación superior sin un desarrollo óptimo de sus competencias científicas lo cual dificulta la formación de investigadores en el país.
Ante éste panorama el Liceo Campestre Facatativá decide en el año 2009 iniciar el diseño de sus asignaturas a partir del enfoque pedagógico de enseñanza para la comprensión y desarrollar estrategias didácticas enmarcadas en éste modelo para mejorar desarrollo de las competencias científicas básicas evaluadas por el ICFES en el área de ciencias naturales teniendo en cuenta que en la institución la biología se imparte en inglés y es necesario entonces lograr una mejora en la comprensión y asimilación de conceptos.
El objetivo fundamental del proyecto es entonces mejorar el desarrollo de las competencias científicas en el área de ciencias naturales por medio de estrategias didácticas enmarcadas en el modelo de Enseñanza para la Comprensión (EPC).
Metodología
Dentro de la metodología de la investigación existen tantas clasificaciones como autores hay, cada autor plantea desde su visión y su disciplina variantes a esta clasificación. En general han sobresalido tres procesos metodológicos fundamentales: cualitativo, cuantitativo y mixto, cada uno de los cuales presenta varios tipos de investigación. El presente trabajo es de carácter mixto ya que toma en cuenta tanto las observaciones del docente como los resultados obtenidos en las puebas ICFES (ahora SABER 11), se clasifica según Hernández Sampieri et all. (2.000) como un estudio descriptivo commparativo. Entre todas las clasificaciones posibles se escogió la de Hernández Sampieri ya que está orientada a la investigación social y en particular a los estudios relacionados con el comportamiento humano. El estudio es de carácter descriptivo ya que pretende observar como los estudiantes mejoran en la adquisición de competencias científicas a partir de un nuevo modelo didáctico y pedagógico, es comparativo porque busca evaluar el impacto de la metodología a partir del análisis del cambio en los puntajes obtenidos en las pruebas de estado en estudiantes de grado 11°. en nuestro caso específico la pregunta es si “La aplicación de estrategias didácticas enmarcadas dentro de la enseñanza para la comprensión mejorará el desarrollo de las competencias científicas exigidas por el ICFES”
Sujetos o participantes del estudio:
La población sujeto de estudio está conformada por los estudiantes del Liceo Campestre Facatativá sede rural de los grados 1° a 11°, la parte descriptiva se realiza sobre el total de los sujetos de estudio (aproximadamente 650 estudiantes), la parte cuantitativa, se basa en las pruebas ICFES presentadas por los estudiantes de grado 11° en los años 2008, 2009 y 2010, que son en total _____ estudiantes.
Diseño:
Tipo de estudio: Se parte de un diseño no experimental ya que de lo que se trata es de la observación de cómo evoluciona el desarrollo de las competencias científicas en niños de 1° A 11° grado, las observaciones no se realizarán en ambientes y condiciones controladas sino que serán medidos en su contexto natural por lo cual no se puede llamar diseño experimental.

AUTORA : Adriana Ospina Correa