Filosofía Moderna Insurrección

Movimiento filosófico que se da con el Renacimiento y  la caída del paradigma medieval escolástico, dinamizado así por la aparición de una nueva mentalidad con base en lo natural; se pretendió retornar el pensamiento greco latino de la época clásica debido a la admiración e influencia de la literatura, las artes, la manera de concebir el mundo durante el siglo de oro de Pericles (siglo V a. C) bajo el cielo griego y sobre el suelo ateniense se acompañaron las reflexiones que nos dejaron los filósofos de la escuela de Atenas, (Sócrates, Platón y Aristóteles) de donde se fundamenta aquello que hoy entendemos por civilización, democracia, tragedia felicidad, ética, virtud, bien, republica, y belleza (Diccionario Panamericana, 1999).

Además la cultura y desarrollo de la filosofía Romana bajo el gobierno de Constantino que había sacado al cristianismo de la clandestinidad, (siglo IV d. C) bajo la fuerte influencia de Santa Elena que ya se había hecho cristiana, así mismo, la experiencia religiosa del emperador. Estos hechos llevarán al monarca a decretar la fe Católica y cristiana para todo el reino.

Sin embargo necesario es que reflexionemos el avance de una nueva visión y modo de pensar del hombre que vivió por este tiempo, las concepciones de libertad, igualdad, lo humano, y lo natural. De ese mismo modo, van apareciendo un sinnúmero de movimientos que fortalecerán los nuevos paradigmas, a saber: renacimiento, humanismo, racionalismo, empirismo, revolución de los Estados Unidos de América, Revolución Francesa, revolución industrial, la reforma y la contrarreforma, ilustración, enciclopedismo, positivismo, revolución de las colonias americanas, al igual que, la revolución científica, la aparición de la psicología, y otros.

Antes de la constitución del renacimiento como primer movimiento de la modernidad es necesario tener en cuenta un tiempo de transición, a este tiempo se le ha llamado humanismo renacentista. Una vez, llegados al siglo VIII d. C podemos detectar a Boecio y Cassidoro, representantes de los romanos, estos dos pensadores hacen de cierta manera un balance de la sabiduría pasada, explorando las huellas de la tradición y el florecimiento cultural de los paradigmas venidos desde la antigua Grecia y Roma, principalmente. Así mismo, los dos aportantes son laicos (que no tienen un compromiso de celibato directo con la institución Iglesia Católica) sin embargo, transmiten a los monjes sus conocimientos y el plan de estudios del momento en que les tocó vivir.

Desde el punto de vista de la historia debemos ubicarnos en el renacimiento carolingio, caracterizado por la voluntad reformadora de Pipino el Breve y de Carlo Magno. A partir  de algunos elementos clásicos se ve como se plantean y resuelven los problemas propios de dicha ésta época en lógica, las matemáticas, la metafísica, la literatura, la política, las artes, la moral y la ética; es decir, La concepción de los tres objetos de toda reflexión filosófica Dios, el Hombre y el mundo (Kant 1760).

De otra parte, el tiempo que se sigue traerá la disolución del primer imperio germánico en una monarquía alemana e italiana, Francia se busca por sí misma, y España sufre el yugo árabe. Saltan a la vista, los acontecimientos propios de este tiempo que se han tomado como una transición ubicada entre el escolasticismo y el renacimiento, allá por los siglos XII y XIII. Así mismo, el hombre del siglo XII se preocupa por los detalles, respecto de los nuevos procesos pedagógicos en educación y los maestros, por los místicos y el movimiento mendicante que se afana por sacar a la luz sus experiencias, la lógica se solidifica y se utiliza el organón de Aristóteles acompañan la reflexión con la elaboración de un método de investigación con base en lo deductivo[1].

La decadencia de la escolástica estuvo determinada por dos corrientes de pensamiento: 1. La mística que no admitía una defensa racional de la fe y 2. El nominalismo, que consideraba que todo conocimiento debía tener una base experimental. Lo podemos descubrir en las oraciones de reflexión de los dos más importantes representantes de los dos movimientos.

Del Maestro Eckhart “debes hundirte en tu mismidad y disolverte en la interioridad de Dios, y tu yo   tiene que llegar a ser mi yo en su yo, de un modo tan completo que tu comprendas su ser que no ha llegado a ser y su nada, inefable”.

Roger Bacon “Cuatro son los impedimentos que encontramos para alcanzar la verdad: el ejemplo de una autoridad frágil que no merece crédito, la duración de la costumbre, el sentido del vulgo imperito y la ocultación de la propia ignorancia con la ostentación de una sabiduría aparente”.

El auge de la Razón: En La modernidad el auge de la razón, con el cambio de paradigma y los ideales de la medievalidad, se pasa a un  desdibujamiento de la imagen religiosa del mundo occidental, mientras en la medievalidad se edificó una visión de la realidad centrada en la religiosidad, en la modernidad se impuso una ruptura radical con la anterior visión. Tal ruptura se produjo por el surgimiento de las ciencias experimentales, una nueva manera de teorizar la moral y la fundamentación del derecho en principios racionales.

En otras palabras, una manera de entender los fundamentos de la modernidad se deberán comprender desde el redescubrimiento  de los movimientos y los filósofos escépticos de la antigüedad Greco Latina. “El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras, Siglo V A.C). Humanismo renacentista: La modernidad no es una época de ruptura repentina con el horizonte cultural de la Edad Media. El renacimiento se constituye en un movimiento, el primero entre el medioevo y la modernidad es el transito cuyo rasgo particular fue el retorno al mundo grecorromano, que dejó atrás la visión teocéntrica del mundo para concentrarse en una visión antropocéntrica, y más tarde heliocéntrica. La naturaleza deja de ser el testimonio vivo de la creación del Dios Cristiano para constituirse en un enorme laboratorio para ser explorado y conquistado.

A pesar de la actividad de los humanistas renacentistas cuya principal visión se da en la literatura, no así en el campo filosófico, sin embargo, propiciaron un espacio cultural para el surgimiento de concepciones cada vez más convencidas del poder del hombre para interpretar e investigar y conocer la naturaleza. Se destacan nombres como: Ficino, Pico de la mirandolla, Erasmo de Rotterdam, Luis Vives, Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Tomas Campanella, Nicolás de Maquiavelo, y otros. Se implanta una imagen nueva del mundo a manera de una realidad finita, que había predominado entre los griegos y en las escuelas helénicas, ella será reemplazada por una concepción del mundo infinito, de un espacio sin límites, y sin centro.

En suma: La época moderna se constituye en un despertar del hombre del mutismo producido por el efecto de la religiosidad sobre todo lo demás, es un despertar puesto, que el hombre moderno va entrando en un contexto de criticidad, pensar el mundo a partir de la libertad y decidir por sí mismo. “Sapere aude” (Kant, 1784)

 Referencias

[1] Verano Gamboa, Leonardo y otros. Pienso Filosofía y su historia I. Editorial Voluntad. 2010. Bogotá D.C.

Autor: Campilio Castro Maldonado