Iconopedagogía y Estudios Visuales. Notas introductorias

Resumen: el siguiente artículo tiene como propósito crear una breve introducción orientada al entendimiento de los aspectos esenciales de la Iconopedagogía y los Estudios Visuales, así como su surgimiento, para con ello ir esbozando las posibilidades teóricas de ambas disciplinas caracterizadas por centrar sus indagaciones en las imágenes de manera interdisciplinaria. Con este pequeño texto también se pretenden originar interrogantes encaminadas a detallar las potencialidades de estos saberes dentro del campo de estudio de las imágenes, pero principalmente en el ámbito pedagógico y educativo.

La Iconopedagogía (que a grandes rasgos podemos nombrar como “pedagogía de la imagen”) es un saber relativamente nuevo , todavía en cimentación y se puede ubicar dentro de una especie de giro icónico que se ha dado en los últimos años, no sólo en las investigaciones pedagógicas, sino también en otras áreas del conocimiento. Esto no quiere decir que la atención de la pedagogía hacía las imágenes se haya dado en fechas más o menos recientes. Ya desde la segunda mitad del siglo pasado es posible encontrar obras en donde las indagaciones pedagógicas (esencialmente de corte didáctico) habían incursionado en el terreno de las imágenes y los medios audiovisuales existentes.

Posteriormente y a últimas fechas, las investigaciones se fueron concentrando en los mass-media de mayor preferencia (principalmente la Internet, cine y televisión) y medios audiovisuales digitales, tratando de buscar y señalar las potencialidades de éstos como auxiliares en los procesos de enseñanza-aprendizaje o bien señalando su peligrosidad para los espectadores y usuarios. Sin embargo, aún no se podría hablar como tal de una iconopedagogía como la que se contempla en este artículo, pues es preciso señalar que la Iconopedagogía tiene como objeto de estudio profundizar acerca de las relaciones existentes entre las imágenes y la formación del sujeto y en última instancia procurar esta última.

Es necesario mencionar que propiamente la Iconopedagogía nombrada como tal, tiene lugar al final de la década de los noventas, y este término fue mencionado por primera vez en el ámbito académico por el pedagogo e investigador César Carrizales, en un encuentro de pedagogía, llevado a cabo en 1999 en la Universidad Nacional Autónoma del Estado de México y convocado por él mismo para la discusión teórico-pedagógica de las imágenes. Para mayor información sobre este tema se puede consultar el libro Iconopedagogía cinematográfica del propio Carrizales y revisar el apartado “Icononopedagogías” del libro Más amor pedagógico del doctor Gerardo Meneses.

En lo que respecta a los Estudios Visuales es posible decir que, si bien hay cierta imprecisión en cuanto a la fecha de su surgimiento, se puede ubicar la aparición de éstos el ámbito académico y teórico a principios de este siglo, después de un largo e interesante debate que había ido intensificándose desde finales de la década de los setentas, caracterizada por la posición culturalista adoptada por las humanidades y ciencias sociales, lo cual provoca que en ocasiones también se ubique a esta disciplina dentro de los Estudios Culturales.

Esencialmente tales estudios tienen su génesis en Europa y posteriormente en América, a causa de la discusión que se gestó en un principio en el terreno de las artes, pero que fue problematizándose con la intervención de historiadores, sociólogos, antropólogos, comunicólogos, filósofos, estetas, teóricos e historiadores del arte principalmente, en torno a la llamada cultura visual , la cual posteriormente se convirtió en el centro de discusión de los Estudios Visuales, así como su objeto de estudio adoptando el nombre de visualidad. La discusión acerca su surgimiento y las problemáticas planteadas por esta disciplina, se pueden revisar en las notas del Primer Congreso Internacional de Estudios Visuales llevado a cabo en Madrid en 2004 y disponible en línea en http://estudiosvisuales.net/CONGRESO2004/.

Por el momento estas notas breves bastan para dar a conocer grosso modo la labor de la Iconopedagogía y los Estudios Visuales como campos de conocimiento, además de sus respectivos objetos de estudio y de su situación emergente con respecto a los demás saberes, disciplinas y ciencias ya establecidas. Igualmente este panorama introductorio ofrece elementos para abrir las siguientes interrogantes: ¿es posible hacer un puente epistemológico entre estos dos campos de conocimiento?, y de ser así ¿cuáles serían sus potencialidades dentro del ámbito pedagógico? Será necesario un artículo posterior para ahondar detalladamente en tales cuestionamientos.

Bibliografía sugerida

• Carrizales Retamoza, César (2004), Iconopedagogía cinematográfica, México, Lucerna Diogenis.
• Meneses Díaz, Gerardo (2010), Más amor pedagógico, México, Lucerna Diogenis.
• Brea, José Luis (2005), Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, España, Akal.

Fuentes electrónicas
• http://estudiosvisuales.net/CONGRESO2004/
http://es.scribd.com/doc/73494057/Beso-Para-Libro.

Escritor: Rogelio Román Martínez

Los comentarios están cerrados.