Identidad, comunicación y lectura: tres escenarios de reflexión para la relación educación y ciberespacio

En el campo de la reflexión de las ciencias sociales contemporáneas surgen numerosas preguntas sobre las transformaciones que los nuevos desarrollos tecnológicos han ocasionado en la vida y el pensamiento humanos. Las opciones de acceso a la información, de interacción social, de comunicación, de entretenimiento, se han diversificado significativamente a partir del surgimiento de las redes, autopistas virtuales, el ciberespacio y sus múltiples formas de existencia. Este fenómeno no sólo ha modificado materialmente la existencia humana si no que ha tocado en lo profundo la visión del mundo de sus habitantes.

Se han transformado desde las creencias y tradiciones hasta la cotidianidad misma, generando rupturas en los conceptos esenciales que sustentan lo social en todas sus dimensiones: tiempo, sujeto, territorio, familia, identidad, historia, son ahora algo diferente de aquellos conceptos acuñados para dar piso a las ciencias que tienen como objeto de estudio al ser humano y sus relación. Desde el escenario de este fenómeno polémico, difícil de nombrar o describir por su misma complejidad, se plantean aquí algunas reflexiones sobre la identidad, la comunicación y la lectura, como asuntos desde los cuales se puede ahondar en sus implicaciones en el hacer educativo y el pensar pedagógico.

Ciberespacio e identidad La construcción de una imagen, de unos rasgos que caractericen al sujeto y lo ayuden a definirse frente a sí mismo y en relación a los otros, ha sido una de las ocupaciones fundamentales de la escuela. Esa estructuración que estaba mediada por la pertenencia a una familia, a un territorio y una cultura, ha venido a adquirir nuevas connotaciones hoy. Si antes se dependía de la corporalidad, la voz y la presencia para dar cuenta de una existencia, hoy ésta se ejerce más que nada mediante signos, textos, relatos, construidos para dar vida a una imagen que otros vean, para existir, virtualmente, en la red.

¿Cómo se ven a sí mismas las nuevas generaciones? ¿Cómo se nombran, dibujan, representan, en las redes sociales, blogs, foros, páginas web personales, dónde necesitan un personaje que los encarne para ser, comunicarse, expresarse y relacionarse? Hugo Alberto Figueroa (2001) ofrece una interesante reflexión al respecto, planteando su incidencia en la diferenciación entre lo real y lo imaginario, lo verdadero y lo falso, lo natural y lo artificial, sugiriendo la posible evolución de la identidad humana hacia la simulación de un yo en la cual se proyecten cada vez más las obsesiones y fantasías.

Ciberespacio y comunicación El desarrollo de habilidades comunicativas es un objetivo importante de la formación tanto a nivel básico como secundario. A pesar de ello, aún en la mayoría de estos escenarios se las concibe sin leerlas desde las nuevas necesidades, actuaciones y contextos de realización en los escenarios virtuales, que son hoy en día el medio más utilizado para ejercerlas.

Los modelos tradicionales identifican en el acto comunicativo a un emisor, un receptor y un mensaje transmitido a través de un canal y en un código. Pero es difícil explicar con este modelo la comunicación a través de un chat, por ejemplo, dónde un solo receptor interactúa con varios emisores, sosteniendo al mismo tiempo múltiples conversaciones, cada una con un mensaje diferente y muchas veces en códigos distintos. La estructura lineal de la comunicación se ha roto, los jóvenes de hoy protagonizan diálogos circulares, simultáneos, donde su propia palabra, ubicua gracias a la red, se deja descifrar de forma diferente aún plasmada en los mismos vocablos.

Ciberespacio y lectura Una de las transformaciones tal vez menos valorada pero más evidente en los procesos cognitivos actuales, ha sido la ruptura del esquema lineal de lectura que tradicionalmente se ha instruido desde la escuela. Para leer un texto, es necesario ubicarse en su inicio y deslizarse horizontalmente y en zigzag sobre cada renglón hasta llegar al final del párrafo que contiene un mensaje completo. En la lectura a través de Internet, este mismo ejercicio permite encontrar términos resaltados con links que van a abrir páginas diferentes con nueva información, de modo que al finalizar el párrafo, se habrá hecho un recorrido múltiple por diversos textos y mensajes que inciden en la comprensión del párrafo original. Este tipo de lectura “hipermedial” es el que las nuevas generaciones están desarrollando con mayor frecuencia y requiere del desarrollo de habilidades diferentes a las que enfrenta un lector tradicional en un único texto.

La lectura además, en el escenario contemporáneo, ha pasado a ser entendida más ampliamente también en cuanto a soportes y formatos. Un ejemplo de ello son las novelas “transmedia” donde el libro, en el que se desarrollan varios géneros como el cómic, lo epistolar, lo detectivesco, es apenas el punto de partida de una historia que requiere de acercamientos múltiples en la web para su exploración completa. Varios ejemplos de este nuevo género se reseñan en el artículo “Mutaciones literarias” publicado por el diario El país el 26 de febrero de 2011. Lo anterior pone de relieve la necesidad de renovar los métodos de acercamiento a los textos que hasta ahora se han implementado.

Los discursos modernos sobre la educación, invitan a comprenderla en un sentido complejo, que involucre una perspectiva sistémica, crítica, reflexiva. Teorías como la de los sistemas, la complejidad y la pedagogía crítica, buscan generar conciencia sobre lo insuficiente de los paradigmas tradicionales para dar respuestas en el convulso escenario actual, sobre la necesidad de leer continuamente la realidad y los contextos como base para la construcción de propuestas formativas flexibles, que integren la capacidad de revisión permanente que demanda un mundo en evolución acelerada.

REFERENCIAS

Figueroa Hugo Alberto. (2001). Juegos de identidades en el ciberespacio. Revista Digital Universitaria. Vol.2 No.4. Recuperada el 8 de agosto de 2011 de: http://www.revista.unam.mx/vol.2/num4/art3/index.html

Silió, Elisa. (2011). Mutaciones literarias. Diario El País. Recuperado el 10 de mayo de 2011 de: http://elpais.com/diario/2011/02/26/babelia/1298682760_850215.html

Cibergrafía recomendada:
http://www.cibersociedad.net/.

Escritor: Sandra Roldán Herrera