La calidad de la educación y los programas de gobierno

En Colombia, así como en la mayoría de los países del mundo, se establece como derecho fundamental el acceso a la educación. Teóricamente se ha consignado en la Constitución Nacional, artículo 67, que “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.” Además, la Ley General de Educación, artículo 4, establece que la educación deberá garantizarse por el Estado en lo que se refiere a calidad y cubrimiento.

Lo anterior hace pensar que en la práctica las personas acceden a la educación sin dificultades, la escuela ofrece la cantidad de cupos para que ningún niño o joven en edad escolar se quede por fuera del sistema educativo, el Estado garantiza su permanencia y, lo que es más importante, el conocimiento se encamina hacia nobles metas enfocadas hacia el beneficio del estudiante y la calidad educativa. Pero es sabido que en el país lo plasmado en las leyes no se lleva a cabo de forma estricta. El “deber ser” es empañado por circunstancias que dificultan el derecho a la educación y la calidad de la misma.
Aun así, la educación sigue siendo uno de los temas que tiene cabida en los planes de desarrollo de los gobiernos en Latinoamérica y, particularmente, en Colombia. En ellos se plantean filosofías, creencias, estrategias que enmarcan lo que cada gobierno aspira desarrollar durante su periodo.

El gobierno del señor Álvaro Uribe Vélez (2006-2010), propuso un Plan de desarrollo cuyo lema es “Estado comunitario: desarrollo para todos” y a pesar de que tal rótulo pregona el desarrollo común, entre sus numerales no hay uno que se exprese directamente en términos de “educación”. En el documento “La educación como eje del desarrollo humano”, preparado por la UNESCO (2013) se afirma que, “Además de ser un derecho vinculado al desarrollo pleno de las personas, la educación incide decisivamente en las oportunidades y la calidad de vida de los individuos, las familias y las colectividades. El efecto de la educación en la mejora de los niveles de ingreso, la salud de las personas, los cambios en la estructura de la familia (en relación con la fecundidad y la participación en la actividad económica de sus miembros, entre otros), la promoción de valores democráticos, la convivencia civilizada y la actividad autónoma y responsable de las personas ha sido ampliamente demostrado.” Las oportunidades, entiéndase éstas no sólo las referidas a una vida laboral productiva, sino a la formación de un ser autónomo e integral, son proporcionales a la calidad educativa que se tenga.

Sin embargo, sí hay un apartado llamado “Sistema de formación de capital humano”, que dedica algunas páginas a la educación. Paradójicamente, en sus líneas se pregona que “Cuando la educación se menosprecia se crea desmotivación en los niños y jóvenes y esto puede contribuir al aumento de la deserción escolar y de la delincuencia” (Plan de desarrollo “Estado comunitario: desarrollo para todos”, 2006 – 2010)

En este sentido, cuando en el Plan, entre seguridad democrática, reducción de la pobreza, promoción del empleo y la equidad, entre otras cosas, se nombra la educación, parece centrarse en el aspecto de “cobertura” y apuntando a un desarrollo laboral, más que a la “calidad”, aunque también sostiene que se busca, pero sin mostrar acciones tan concretas. Al respecto dice: “las mejoras en materia educativa, específicamente la universalización en todos los niveles hasta la media y el aumento de cobertura al 35% en educación superior, sustentado en un modelo flexible con mayor integración con el sector productivo y con más movilidad entre modalidades educativas nos permitirán aumentar las condiciones y las posibilidades de inserción de los colombianos en el mercado laboral.”

El gobierno del actual presidente Juan Manuel Santos sostiene, en su Plan de Desarrollo “Prosperidad para todos”, que “la educación, por su parte, es quizás la herramienta más efectiva para reducir la inequidad y garantizar la igualdad de condiciones para la generación de ingresos.” A pesar de que converge en muchos aspectos en el Plan y en la forma de gobernabilidad de su antecesor, la lógica aquí se invierte y no es ya la educación el medio para conseguir algo, sino que es una causa que genera un efecto (en este caso, la incubación de ingresos o la articulación al mundo productivo) (Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos”, 2010 – 2014).

En efecto, las acciones enfocadas en la cobertura han dado algunos resultados, sobre todo en las zonas urbanas o en los municipios cercanos a las capitales departamentales del país. Pero el problema es recurrente en las zonas rurales más apartadas, aquellas que padecen el conflicto armado, carecen de infraestructura, cuentan con mobiliario precario, tienen plazas de docentes sin llenar, por nombrar apenas algunas dificultades. Estas mismas condiciones afectan no solo el acceso a la escuela, sino la calidad de la educación.
En los últimos meses se ha discutido constantemente sobre la educación del país debido al penoso puesto ocupado en las pruebas internacionales de educación del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa), se han visualizado problemáticas y se han propuesto alternativas para mejorarlas. Es el momento para plantear estrategias de solución que generen impacto tanto en zonas urbanas como rurales y son los gobernantes quienes deben promoverlas como un verdadero eje de sus políticas. Sólo si se garantiza la continuidad de la oferta educativa, se perfeccionan los métodos pedagógicos flexibles, se implementan métodos diferenciados dentro del aula, se diseñan módulos didácticos enfocados al desarrollo de competencias, se actualizan los recursos pedagógicos, se mejora la infraestructura de los centros educativos, se capacitan los docentes y se establece el compromiso comunitario, la educación en Colombia dará un giro positivo y se podrá hablar de educación de calidad.

Referencias
Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991).
Colombia. Ley 115 de1994, por la cual se expide la ley general de educación.
Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad Para Todos” 2010 – 2014.
Plan de Desarrollo “Estado comunitario: desarrollo para todos” 2006 – 2010.
Objetivos de desarrollo del nuevo milenio. (2013) Nueva York, Estados Unidos. Recuperado de: http://web.undp.org/latinamerica/docs/regionalspanish.pdf

Escrito por: María Cristina Zuluaga Velásquez