La importancia de la formación integral del psicólogo educativo

Las reformas realizadas a la Constitución desde 1917 generaron modificaciones en los apartados que refieren a la educación en el país. Durante los tiempos postrevolucionarios hubo una gran discusión relacionada con los principios planteados en el artículo 3º, y donde diferentes grupos de poder, como la iglesia, estuvieron en desacuerdo (Ornelas, 1995). La implementación de una filosofía de identidad nacional derivada de la revolución fue el objetivo principal (Ornelas, 1995) El establecimiento de una visión de unidad nacional fue un principio fundamental y este tenía que ser inculcado en la escuela (Ornelas, 1995).

José Vasconcelos fue un pionero de la escuela nueva después del movimiento revolucionario. Vasconselos pensaba que la forma de sacar al país a flote era que todos los mexicanos fuesen educados por igual, y no solo en las áreas técnicas y de producción, también en áreas sensibles como las bellas artes (Ornelas, 1995). Narciso Bassols, como nuevo secretario de educación, propuso un proyecto totalmente yuxtapuesto a Vasconcelos. Bassols identificó una profunda necesidad de generar un sector productivo que pudiera aportar al desarrollo económico. Consideraba que la educación sensible o de las artes y la filosofía no era algo viable, debido a las condiciones en las que se encontraba el país, ya que era necesario sacarlo primero de la pobreza, después de la revolución y en medio de una guerra mundial (Ornelas, 1995) Las propuestas de Bassols orillaron a un corporativismo brutal y desatendió los aspectos de integración cultural. Aún así, sus propuestas permitieron un desarrollo importante de los sectores docentes contra ese corporativismo al crear el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la fundación del Instituto Politécnico Nacional.

Estos importantes aportes tenían la finalidad de establecer la unidad nacional en el país y llevar a México a un liberalismo autentico lo cual derivo en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Ley General de Educación en 1992 (Ornelas, 1995). En este nuevo acuerdo para la educación resalta el proyecto neoliberal y democrático de la educación, con la intención de generar productores eficientes para las demandas de un mercado globalizado (Ornelas, 1995) Aunque los programas de educación básica reflejan el interés de una escuela para la unidad nacional, el curriculum oculto sugiere una reproducción de modelos que permite la ratificación del sistema hegemónico y las prácticas académicas basadas en lo memorístico y lejos de la creación del pensamiento crítico (Ornelas, 1995).

Paradigmas de la psicología en la educación La Psicología es, por las características de su objeto de estudio, una ciencia de tipo paradigmática (Hernández, 1998). En Psicología existen diferentes paradigmas que se encargan de definir el objeto de estudio en educación, lo cual involucra perspectivas radicalmente diferentes y cumplen o no con los requerimientos necesarios del modelo educativo predominante actualmente.

Paradigma conductista
El conductismo centra su estudio en las conductas medibles y observables de los individuos (Santrock, 2002). Este se basa en el condicionamiento de la conducta, la cual puede manipularse a partir del apareamiento de los estímulos indicados (en Hernández, 1998) Skinner desarrolla la teoría del condicionamiento operante, en la que propone que, además de la presencia de estímulos-respuestas (condicionamiento clásico), las consecuencias del comportamiento y la probabilidad de que dicha consecuencia ocurra tienen una importancia primordial en el control conductual (condicionamiento operante) (Santrock, 2002). Skinner justifica su postura a partir de un modelo conductual conocido como sistema operante, el cual tiene tres componentes principales: Estimulo discriminativo, conducta y estimulo consecuente o reforzador (Hernández, 1998) Estos conceptos han sido aplicados en el ámbito educativo en diferentes ambientes, proporcionando información y resultados fundamentales para la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Paradigma cognitivo

El modelo cognitivo enfatiza que las personas tienen la capacidad de manipular, monitorear y elaborar estrategias respecto a la información que reciben con base en la memoria y el pensamiento (Santrock, 2002). Explica la naturaleza de los procesos mentales y determinar su importancia en el desarrollo de la conducta humana (Hernández, 1998). Los procesos mentales se experimentan a partir de los tipos de memorias que utilizamos para procesar la información: memoria sensorial, memoria a corto plazo o de trabajo y memoria largo plazo o procedimental (Hernández, 1998). Sigler (en Santrock, 2002) menciona tres características principales en el procesamiento de la información: el pensamiento, los mecanismos de cambio y la automodificación.

Los psicólogos educativos coinciden en resaltar que la educación debe centrar sus esfuerzos en el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades generales y específicas de aprendizaje (Hernández, 1998). La adquisición de conocimientos referidos al contenido y el dominio de conocimientos no es suficiente. El estudiante tiene que desarrollar habilidades intelectuales y estratégicas que le permitan resolver problemas, no solo educativos, sino de la vida cotidiana y aplicar los conocimientos en cualquier situación nueva que se le presente (Hernández, 1998).

Aspectos éticos y disciplinares del psicólogo

Los lineamientos éticos que se ejercen en México son establecidos por la Sociedad Mexicana de Psicología con el objetivo final de conseguir sociedades más justas y democráticas. Su contenido se divide en tres partes: la calidad del trabajo, los resultados del trabajo y las relaciones establecidas. La primera refiere al a la importancia de la honestidad y competencia del psicólogo, su preparación constante y adecuada y el manejo de la confidencialidad de la información obtenida de las personas junto con su consentimiento informado, ya sea en investigación, trabajo terapéutico, educativo u organizacional.

En la segunda refiere a la importancia de comunicar los resultados, procedimientos y consecuencias del trabajo psicológico que se realizará, así como la confidencialidad y confianza para el resguardo de la información que el paciente proporcione. El tercer apartado se concentra en las relaciones profesionales del psicólogo, la importancia de delimitar a diferentes niveles como el de posición de autoridad, relaciones sexuales, económicas y con otros colegas. El establecer relaciones profesionales y dirigidas estrictamente al trabajo y el cumplimiento de los objetivos establecidos es lo más importante y lo que permitirá resultados adecuados.

REFERENCIAS

García, S. F. A. (2001) Conceptualización del desarrollo y de la atención temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. Recuperado de: http://paidos.rediris.es/genysi/actividades/jornadas/xijorp/xl.García.pdf
Daniels, H. (2001). Vigotsky y la Pedagogía. México: Paidós
Hernández, G. (1998). Paradigmas de la Psicología Educativa. México: Piados.
Lafarga, C. J. y Gómez del Campo, J. (1992) Desarrollo del Potencial Humano: Aportaciones de una psicología humanista. México: Trillas.
Ornelas, C. (1995) El sistema Educativo Mexicano: La transición de fin de siglo. México: Fondo de Cultura Económica.
Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. España: Ariel.
Rigo, L. M. A., Díaz Barriga, A. F. y Hernández, R. (2005). La Psicología de la Educación como disciplina y profesión. Entrevista a César Coll. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 7, No. 1, Pp. 1-14.
Sánchez, C. F., Botias, P. F. e Higueras, E. A. M. (2002). Supuestos Prácticos de la Educación Especial. España. CISSPRAXIS
Sánchez, E. P. (2003). Aprendizaje y Desarrollo. México: Grupo Ideograma Editores
Santrock, J. W. (2002). Psicología de la Educación. México: Mc Graw Hill
Shea, M. T. y Bauer, M. A. (1999). Educación Especial un Enfoque Ecológico. México: Mc Graw Hill
Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo. México. Trillas.

Escritor: . Angel Ramírez Sánchez