LA INFLUENCIA DEL NIVEL SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO DE LA FAMILIA EN EL ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar es uno de los temas candentes en el sistema educativo actual. Son muchas las noticias que resuenan y en la comunidad educativa cada vez hay más la sensación de que el número de casos va en aumento.
Esto implica que en los centros y en la sociedad en general hay una series de creencias establecidas que, en muchos casos, no tienen fundamentación científica y que creerlas sin reflexionarlo puede llevarnos a unas prácticas educativas que no esté orientadas hacia la resolución de los conflictos de forma positiva y, por tanto, a la prevención de los casos de acoso escolar.

1. CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

Para la realización de este estudio, nos hemos planteado algunas cuestiones. ¿Influye el nivel sociocultural o económico de las familias en el acoso escolar? ¿Hay más casos de acoso escolar en los centros en los que predomina un nivel sociocultural y económico bajo? ¿Hay diferencia en la tipología y la forma del acoso escolar en función del nivel sociocultural y económico de la familia del alumnado?.
Teniendo en cuenta la bibliografía al respecto y los estudios piloto de campo realizado en los contextos que queremos estudiar, hemos sacado algunas conclusiones que queremos verificar científicamente en este trabajo.
Por tanto, nos establecemos las siguientes hipótesis de trabajo:
1. El nivel sociocultural y socioeconómico no influye en la cantidad de casos de acoso escolar que se dan en los Institutos de Educación Secundaria de la provincia de Cádiz.
a. No se encuentran más casos de acoso escolar entre alumnos con nivel sociocultural o económico bajo.
b. No existen más casos de acoso escolar en IES de zonas con nivel sociocultural y económico bajo que en zonas donde es alto.
2. La tipología y la forma del acoso escolar sí se ve influenciada por el nivel sociocultural y económico de las familias del alumnado.

2. FUNDAMENTACIÓN Y MARCO TEÓRICO
En primer lugar es imprescindible definir el objeto de nuestro estudio que es el llamado Acoso Escolar o Bullying. Entendemos, por tanto, como Acoso Escolar una acción violenta repetida que ocurre constante en el tiempo, de manera intencional y que suele incluir una posición desequilibrada de poder.
Para que se dé una situación de acoso escolar es necesario que se den tres características: la repetición, la intencionalidad y el desequilibrio en el status. Además, en los casos de acoso encontramos tres tipos de participantes: la víctima, el acosador y los espectadores o animadores.
Sobre la relación existente entre el nivel cultural o económico de las familias del alumnado y los casos de acoso escolar no hay datos concluyentes ni hemos encontrado estudios realizados exclusivamente a tal efecto. Tan solo, algunas menciones como expresa Nuñez Gaitán y otros (2006) que menciona que no existe una relación significativa entre ambos conceptos.
De especial interés supone el estudio de Hernández Frutos, Sarabia Heydrich y Casares García (2002) en el cual analizan las variables influyentes en los casos de acoso escolar, introduciendo factores que utilizaremos en esta investigación.
Aún así, no encontramos investigaciones relevantes que hagan hincapié en la relación objeto de estudio de esta investigación y que estén enmarcados en la comunidad autónoma andaluza, por lo que este proyecto se hace indispensable como análisis de uno de los aspectos más importantes de la cultura escolar andaluza y que más polémica causan en la comunidad educativa.

3. METODOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN
Para llevar a cabo el este estudio usaremos una metodología de carácter hecléptico, intercalando métodos cualitativos principalmente con algunas técnicas con un carácter más cuantitativo, sobre todo en lo relativo al análisis numérico de casos.
Diseño
Para realizar el estudio se hace imprescindible la definición de los factores o variables intervinientes en las hipótesis.
Las variables intervinientes serán:
• Nivel sociocultural y socioecónomico: se expresará en tres niveles según los datos aportados por el propio instituto:
o Nivel bajo
o Nivel Medio
o Nivel alto
• Número de casos de acoso escolar. Se valorarán dos datos:
o Los datos recogidos en el programa Séneca
o Los datos registrados por los IES que no hayan sido interpretados de la gravedad suficiente para ser introducidos en Séneca.
• Tipología del Acoso Escolar: Se establecen 5 categorías, que no tienen porque ser exclusivas, sino que un caso puede recoger más de una de ellas:
o Agresiones físicas
o Agresiones verbales
o Maltrato relacional indirecto: exclusión, aislamiento, rumores, etc..
o Maltrato a través de las NNTT
o Otros
El estudio se realizará en diversos Institutos de Eduación Secundaria de la provincia de Cádiz, escogiendo la muestra de los mismos de forma estratificada según el nivel sociocultural y económico de la zona y tratando de escogerlo de distintas localidades de la zona.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
Para la recogida de datos se usarán varios métodos. Por un lado se realizarán entrevistas semiestructuradas con los orientadores y la jefatura de estudio de los diferentes IES, tratando de encontrar los parámetros antes recogidos y haciendo hincapié en las influencias de los factores antes mencionados en los casos vividos en los centros.
A su vez, se elaborará un cuestionario simple que se le pasará a un representado de las AMPA´s , a los Orientadores, Jefatura de Estudios, al Inspector/a de Educación de la zona y a algunos Profesores del primer ciclo de secundaria.
Por último, se realizará un análisis cuantitativo del número de casos recogidos, tanto en el programa Séneca como de forma informal en los IES, categorizándolos con sus características en cuanto a las variables antes descritas.
Todos los procedimientos se realizarán en el propio IES, en horario de mañana usando las horas en las que puedan atendernos los diferentes profesionales. Para la obtención de los datos del Programa Séneca se pedirá una autorización a la Delegación Provincial de Educación.
Planificación
El desarrollo del estudio durará un curso académico, comenzando en septiembre de 2012 y presentando los resultados en torno a mayo-junio de 2013
Fecha Fase del proceso Tareas a realizar
Sep 2012 Bibliografía,Diseño y planificación Diseño
descripción variables
Oct 2012 Búsqueda de recursos Contacto con los centros
elaboración cuestionarios
Diseño entrevistas
Nov-Dic 2012 Recogida de datos Desarrollo entrevistas
aplicación cuestionarios
obtención de datos cuantitativos
Ene-Feb 2013 Análisis de datos Corrección cuestionarios y entrevistas
Categorización variables
Análisis de correlaciones
Mar-abril 2013 Conclusiones Elaboración conclusiones del estudio
Mayo-Junio Difusión Publicación
Traslado de datos a los centros
Organización de Jornadas para la difusión

Análisis de datos
El análisis de los datos obtenidos a través de los cuestionarios y las entrevistas se llevará a cabo mediante una categorización de los factores que se hayan mencionado, según la categorización de las variables antes mencionadas. Para ello se llevará a cabo un análisis del discurso mediante determinados programas informáticos.
Para el análisis de corte más cuantitativo de los datos numéricos de la cantidad de Acoso Escolar, usaremos el programa SPSS, categorizando también en función de las variables intervinientes en el estudio, antes descritas. Se tratará de obtener una relación significativa entre las mismas.
4. RESULTADOS ESPERADOS
Tras la realización del estudio será imprescindible la elaboración de unas conclusiones que den respuestas a las preguntas de esta investigación. En principio, prevemos encontrar datos relevantes y que las hipótesis expuestas sean refutadas, lo que creemos que será de gran utilidad para los centros.
Para la presentación del mismo, se elaborará un informe el cual se remitirá a los centros participantes, a la Delegación Provincial de Educación y a la Universidad de Cádiz. Así mismo se elaborará un artículo científico que se enviará a las principales revistas de impacto en el ámbito de la investigación educativa, especialmente en el ámbito andaluz, y un artículo de difusión científica más encaminado a las revistas de difusión. También se enviará al portal Averroes y a las diferentes plataformas de difusión de la Consejería de Educación, como la Revista Digital del Profesorado, la red IRIS, Redined o REDUC.
Una de las razones para la elección de este tema para la investigación es porque entendemos que tiene una gran aplicabilidad y que la relevancia en la práctica diaria de los IES es evidentes. Entender las condiciones en las que se producen los casos de violencia entre iguales, cómo se desarrollan, qué factores influyen, entre otros, supone una cuestión imprescindible en la elaboración de programas de prevención así como en la intervención en prevención terciaria.
Además, creemos que es muy importante desmitificar determinados aspectos para evitar el efecto “etiqueta”, lo cual puede producir situaciones injustas que dificulten el afrontamiento del problema.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hernández Frutos,T., Sarabia Heydrich,B. y Casares García, E. (2002).Incidencia de variables contextuales discretas en la violencia “Bullying” en el recinto escolar. Psicothema Vol.12, Supl. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3474.pdf (Consultado el 04/04/2012)
Garcia Continentea, X. Pérez Giménez, A. y Nebot Adell, M. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gaceta Sanitaria 24 (2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112010000200002&script=sci_arttext&tlng=e (Consultado el 04/04/2012)
Garaigordobil Landazabal, M. y Oñederra Ramírez, J.A. (2009). Acoso y violencia escolar en la comunidad autónoma del País Vasco. Psicothema 2009. Vol. 21, nº 1, pp. 83-89.
Lera, M.J. (2007). Claves psicológicas para entender la convivencia escola. In V. J. d. e. y, ciudadanía(Ed.), Convivencia escolar, convivencia ciudadana (pp. 29-43). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla. Disponible en: http://www.psicoeducacion.eu/violencia-convivencia (Consultado el 10/04/12)
Nuñez Gaitán, M.C, Herrero Ramuzgo, S. y Aires Gonzáles, M.M (2006). Diez referencias destacadas acerca de: Acoso Escolar. Anuario de Psicología Clínica y Salud, 2, 35- 50

 Escritor:Jose Ignacio García Sánchez