La Poética de Octavio Paz

Dentro de los estudios literarios, la obra poética de Octavio Paz ha sido abordada principalmente desde el ámbito de la crítica literaria tradicional. Entre los trabajos más destacados podemos mencionar el libro de Rachel Phillips, Las estaciones poéticas de Octavio Paz (1990), en el que analiza un amplio corpus de poemas de este autor, con el fin de construir una poética que dé cuenta del modo específico en que se organizan las imágenes en su poesía.

Por otro lado se encuentra el trabajo del ensayista español Javier González, quien en El cuerpo y la letra: la cosmología poética de Octavio Paz (1990), intenta aclarar los temas y motivos principales en torno a los cuales se organizan esas mismas imágenes poéticas.

Por su parte, Gilberto Prado Galán, en Huellas de Salamandra (1993), busca dar cuenta del proceso de construcción de imágenes del poemario Salamandra de Octavio Paz que, como se recordará, es el icono de la época surrealista de este autor.

También es digno de mención el libro de Pere Gimferrer, Lecturas de Octavio Paz (1980), en el que busca descifrar los mecanismos de la escritura paciana que le aseguran a sus poemas una indestructible y perfecta cohesión y coherencia. Para ello analiza algunos de los más famosos textos de Paz, tales como Piedra de sol (1957), Pasado en claro (1974) y, por supuesto, el inigualable Blanco (1966), que constituye el experimento más avanzado de la poética paciana.

Por su parte, y ya dentro del terreno de la semiótica, es digno de mencionar el abordaje que realizara Danuta T. Mozjko de Costa, en su breve análisis, Enoncé et énonciation a propos d´un texte d´Octavio Paz (1984), en el que analiza el poema La exclamación , desde los puntos de vista complementarios del enunciado y de la enunciación, para concluir cómo –contrariamente a lo propuesto por la semiótica estándar– en dicho poema es el enunciatario el encargado de sancionar, en términos de las modalidades aléticas, sobre la verdad o no de las posibles lecturas del poema.

Por nuestra parte, en “Análisis estructural de Entrada en materia” (1998), hemos intentado una primera aproximación al estudio de la poesía de Paz, desde un punto de vista estructural, basado en los conceptos clásicos heredados de Saussure y puestos en circulación por la Semiología de Roland Barthes, en su célebre libro Elementos de semiología (1964).

En dicho ensayo hemos aplicado, sobre los diversos niveles del discurso (fonético-fonológico, morfológico, sintáctico y semántico) los conceptos fundamentales de la poética estructuralista , tales como la distinción entre sincronía / diacronía, sistema / proceso, paradigma / sintagma, y otros asociados, a fin de identificar los principales mecanismos productores de sentido al interior del poema Entrada en Materia, uno de los más representativos de la escritura surrealista de Paz.

Con esos instrumentos hemos podido detectar cómo el cuerpo cumple una función primordial en la poesía de Paz, por cuanto funciona como un conector de isotopías que permite reunir elementos provenientes del mundo natural, con otros pertenecientes a la interoceptividad del enunciador, (tales como el sentimiento de angustia provocado en la voz poética como resultado de su enfrentamiento ante el lenguaje), a través de figuras propioceptivas corporales, sea que se trate del cuerpo propio del enunciador, o el de la mujer amada, proyectado por desembrague actorial en el discurso poético.

Posteriormente, en nuestro ensayo titulado “La concepción de lo amoroso en Dos cuerpos de Octavio Paz” (2005), hemos podido corroborar el papel fundamental que juegan las figuras del cuerpo (vinculadas siempre a las figuras del mundo) en la construcción de las imágenes poéticas de Octavio Paz.

Para ello hemos utilizado la metodología propuesta por José Pascual Buxó en su libro Las figuraciones del sentido (1984), en el que adapta la Glosemática de Hjelmslev a la Semiótica Literaria, para desarrollar una teoría semiótica fuertemente sistematizada que permite dar cuenta de los procesos de encadenamiento de los significados en la poesía, a partir de la distinción entre los diferentes formas de organización semiótica capaces de producir significados asociados o connotativos. Entre ellas podemos mencionar las semióticas objeto, las semióticas connotativas, las metasemióticas y las semiologías, siendo estas últimas las encargadas de producir los efectos de sentido connotativos en los textos literarios .

Perspectivas

Así pues, a partir de los elementos antes citados podemos concluir que la problemática del cuerpo abre un territorio inexplorado y digno de interés para la semiótica actual, por cuanto arroja luz sobre los procesos de encarnación de la significación y, en el caso concreto de la poesía de Paz, podemos ver cómo en ella el cuerpo cumple un rol de primera línea, a tal grado que de él dependen los proceso de figurativización y de enunciación de las imágenes poéticas.

Escritor: Marco Antonio Rivera