Las nuevas propuestas epistemológicas: una mirada

En mención a la frase de aquel gran sabio Aristóteles de que “los grandes conocimientos engendran las grandes dudas” (Proverbia.net, 2010), se empieza a dilucidar el concepto de la epistemología, la cual abraza diversos campos de la vida humana, como una posible apuesta mediadora a la hora de construir juicios hacia nuevas y diversas realidades. Realidades que son permeadas desde su propia definición como la reflexión y la validez del conocimiento por sí mismo, en el estudio del saber científico y no meramente el vulgar (Molina, 2009), los cuales a pesar de ser contrarios deben complementarse ante nuevas concepciones del saber en los puntos de encuentro holístico, complejo y humanístico, como esferas integrantes del saber y del quehacer de la ciencia.

En las nuevas identidades epistémicas se desarrollan innumerables propuestas metodológicas, que apuntan a una mejor comprensión del saber -no el común-, con relación a la ciencia de acuerdo con Perea (2007) desde diversas disciplinas en la esencia de un pensamiento holístico más no totalitario. Se entrevé el rescate de conceptos de la epistemología para las áreas de la investigación cualitativa de cara a la perspectiva en investigación social, así como los fundamentos en trabajo social desde la revaloración de la mirada global en lo real. Con los contextos anteriores, en los que la epistemología debe ser esa mediadora de saberes, se abren desde la perspectiva personal, escenarios para desarrollar resignificaciones, revalorizaciones y apuestas metodológicas en materia de retos que ofrecen las nuevas epistemes aplicadas a la democracia, DDHH, perspectivas de género y diversidad, al lado del álgido pero necesario tema de la globalización.

Esos escenarios que no son ya solamente exclusivos de la escuela o la familia o la misma sociedad, sino que se revelan en la interacción de estos contextos inmediatos influenciados por los mass media, los espacios públicos y las configuraciones de la globalidad en todos sus aspectos, los cuales son objeto de co-construcción a través de nuevas miradas epistémicas, sin dejar de lado su valor histórico en la evolución de su sentido, sino más bien optando por acomodar o rehacer sus imaginarios en aras de reconceptualizar esta importante área del saber, la cual consiste en mejorar la práctica reflexiva en la generación de conocimientos por medio de la investigación, lo cual abre la posibilidad de su utilización en la praxis completando así el ejercicio real de indagar (Moreira, 2002). Tal ejercicio que no solo mira los supuestos de qué, cómo o por qué el saber, sino las nuevas miradas de qué hacer con ese juicio y conocimiento.

Esos conocimientos generan las dudas cuando se quieren abordar desde los planteamientos de indagación. Nuevas posibilidades de conocimiento, o nuevas formas de revalorar y de resignificar el mundo que rodea esa generación del saber. Esas nuevas posibilidades de mirar lo humano, los DDHH, las relaciones de las nuevas comunicaciones y las actitudes de los receptores de ese conocimiento, crean escenarios en donde la epistemología es mediadora de saberes que dan cuenta de ser y hacer nuevas realidades en ciencia y tecnología.

La Epistemología se convierte en una apuesta mediadora para la construcción del conocimiento en los nuevos escenarios de la realidad, pudiéndose hallar la verdadera función del saber y su validez, logrando cambiar los fundamentos del conocer,para que lo que se creía era estable ya no lo es sino que evoluciona, conllevando a entender que nada es absoluto o terminado a la hora de abordar el conocimiento científico, obteniendo la importancia de apostar con ese saber epistémico a la reelaboración de las visiones y nuevas percepciones de un mundo cambiante.

En la medida en que los nuevos escenarios configurados en las relaciones permeadas de los medios masivos de comunicación, los espacios públicos y los temas referentes al ejercicio de una ciudadanía real, permitan revalorar la mirada humana, con mayor diálogo entre los constructores y los receptores del conocimiento (DNP, 2006), se podrá entender que las dudas no son peligrosas para el nuevo conocimiento, sino que son generadoras del mismo.

Referencias

DNP, (2006). Visión Colombia II Centenario2019. Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: DNP. Documento PDF recuperado de https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/2019/Documentos/documento_ciencia_tecnologia.pdf.

Molina A., (2009). Módulo del Curso Académico Epistemología del Diseño Investigativo. Bogotá: UNAD.

Moreira M., (2002). Investigación en Educación en Ciencias: Métodos Cualitativos. Porto Alegre: Universidad Federal de Río Grande do Sul. Documento PDF recuperado de http://66.165.175.235/campus18_20132/file.php/1506/metodoscualitativos.pdf

Perea C., (2007). Módulo del curso académico Paradigmas de la Investigación Social. Bogotá: UNAD.

Proverbia.net, (2010). Frases célebres. Sitio Web recuperado de http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=38&page=7.

Escritor: Elsy Cantor