LOS CONCEPTOS DE LECTURA Y COMPRENSIÓN: UNA BREVE APROXIMACIÓN.

 En la actualidad uno de los temas que preocupa en términos sociales y educativos tiene que ver con la formación lingüística de nuestros estudiantes. Los últimos resultados de pruebas nacionales estandarizadas como Saber 11 en la educación media o la prueba Saber-Pro a nivel universitario nos muestran una realidad muy complicada en términos educativos, específicamente en la formación de los procesos de lectura y escritura, resultados internacionales de la prueba PISA en el 2013 lo ratifican.

Cabe aclarar, que una de las principales causas de éxito y a su vez fracaso escolar consiste en aprender a leer de manera comprensiva, algunas personas durante toda su formación académica aprenden a desarrollar procesos de comprensión que sobrepasan el nivel literal de la lectura, haciendo de esto un ejercicio consiente, con sentido y significado; sin embargo, otro gran número de personas en procesos de formación profesional presentan muchas dificultades a la hora de leer comprensivamente un texto, sobre todo cuando las características de los textos universitarios en su mayoría se presentan bajo las diversas tipologías del texto académico.

Algunas de las causas por las cuales la lectura no es significativa para los estudiantes, radica en pensar que la lectura es una práctica exclusiva de la academia y peor aún, muchas veces los estudiantes leen con la finalidad de aprobar un examen o presentar una exposición, en esa medida el propósito de la lectura no es otro que el de la nota, es simplemente un deber o una obligación. Por consiguiente, la lectura en la universidad debe orientarse al desarrollo de estrategias que permitan crear procesos reflexivos y críticos sobre el entorno y sobre el saber que se adquiere durante la formación profesional, comprender las condiciones de producción de los textos, relacionarlos con la realidad nacional y mundial permite participar al estudiante de los desarrollos teóricos de su disciplina.

En tal sentido, al investigar el concepto de lectura crítica contemporánea, se hace necesario entender, qué significa la lectura y sobre todo el sentido que se otorga a la noción de comprensión crítica en este momento socio-histórico. Para aproximarnos a lo que es la lectura hoy en día, es necesario realizar una indagación en los enfoques lingüístico, psicolingüístico y socio-cultural, los cuales brindan el entorno epistemológico y son fundamento para los diferentes modelos de enseñanza de la lectura.

En la Colombia de hoy, saber leer deja de ser un privilegio para transformarse en una necesidad o un requisito para comprender y circular en el mundo, “para participar de la cultura y del conocimiento” (Santiago, 2005, p. 26). Aprender a leer implica adquirir y desarrollar conocimientos socioculturales sobre diferentes discursos; en este caso nuestro proyecto busca generar el desarrollo de dichos procesos para formar lectores críticos desde el análisis de diferentes discursos académicos. La lectura, a lo largo de la historia reciente, ha sido reconocida como una práctica social “la comprensión proviene de la comunidad de hablantes; el significado nace de la cultura que comparten el autor y el lector. Éste es el fundamento del enfoque sociocultural” (Cassany 2006; p.13). Sin embargo, para entender este enfoque es necesario hacer una aproximación conceptual sobre los otros enfoques que han dinamizado la lectura como proceso.

El enfoque lingüístico entiende la lectura como un proceso perceptivo (Santiago, 2005).En esa medida, el signo es quien genera el proceso de significación y el receptor requiere sólo de los conocimientos básicos del código escrito para realizar un proceso que apenas va un poco más allá de la decodificación y descodificación. El lector que no supera el significado textual se le conoce como: “analfabeto funcional, quien no puede comprender la prosa, aunque pueda oralizarla en voz alta” (Cassany, 2006, p. 21), se puede verbalizar el código escrito sin importar si se comprende o no, desde este enfoque lo que interesa es que el estudiante vocalice bien y tenga buena dicción, sin importar el nivel de comprensión que obtenga del discurso que lee.

En el enfoque psicolingüístico de la lectura, las investigaciones se enfocan al estudio de los procesos cognitivos, el papel de la mente y cómo esta permite el desarrollo de la comprensión. De tal manera, que la comprensión: implica un esfuerzo intelectual que busca captar el significado global del texto y para esto se realiza una serie de representaciones organizadas del texto leído. La lectura desde este enfoque es el proceso que permite revisar y usar las claves lingüísticas” (Santiago, 2005, p.27).

En esa medida, algunas veces, el texto puede tener diversas interpretaciones, entender la lectura como un proceso cognitivo implica poner en marcha una serie de procesos tales como abstraer, analizar, sintetizar, predecir, comparar, asociar, entre otros; con el fin de llegar a un mejor nivel de comprensión ante lo que se lee. Por lo anterior, el conocimiento del lector y su interacción con lo que lee son la matriz para la creación de inferencias, así lo determina uno de los más conocidos e influyentes psicólogos cognitivos del siglo XX, Jerome Bruner (1984) quien calificó a la mente humana como una “máquina de hacer inferencias”, en alusión a su destreza para activar el conocimiento ya almacenado en el cerebro y utilizarlo en el momento de organizar e interpretar la nueva información entrante. (Serce, 2009; p.17).

Al concebir la lectura como un proceso de comprensión y, más aún, como un proceso sociocultural, es necesario entender que la comprensión se observa como la interacción entre el texto-autor, el lector y la sociedad, por ende la lectura no es un proceso unidireccional o interactivo entre el texto y el lector, sino que pasa a tener en cuenta otros puntos, como la idea que establece que: ningún discurso surge de la nada, siempre se encuentra un representante, que además posee una comunidad, una institución que regula el discurso.

Finalmente desde esta perspectiva, un lector con un mayor conocimiento de la realidad social, va a poseer un mayor nivel de comprensión ante una noticia o un artículo de opinión, ya que para él, no solo es importante saber el significado de cada una de la palabras, hacer hipótesis, crear inferencias, sino interactuar con el discurso y tomar una posición frente a lo que se lee, esto es lo que conocemos como la comprensión crítica. Este tipo de lectura se interesa por evaluar el discurso en pro de establecer las condiciones de producción, la validez del texto, de reconocer las posibles ideologías dominantes y de participar en los efectos que causa el discurso en el ámbito social.

Bibliografía básica:

Cassany. Daniel (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Santiago, William. (2010). Lectura, Metacognicion y evaluación. Bogotá, Alejandría, Libros.
Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Aportes para la enseñanza de la Lectura. Serce. Santiago, Chile. 2009.

Escritor: Leonardo Serna Díaz