Los efectos Mateo y Matilde en la ciencia

En 1993, la historiadora Margaret W. Rossiter publicó un artículo en la revista Social Studies of Science, titulado: “The Matthew Matilda Effect in Science”. El objetivo del documento era presentar y analizar situaciones en las cuales el trabajo de las mujeres en la ciencia era subvalorado, subestimado o su presencia minimizada.

En su trabajo acuñó la expresión “efecto Matilda”, en honor de la activista norteamericana y promotora del voto femenino en el siglo XIX (1826-1898): Matilda Joslyn Gage. Para ello, retoma el término “efecto Mateo”, propuesto por Robert Merton en 1968, cuya versión inicial proponía que a los científicos reconocidos les eran atribuidos trabajos en los cuales no habían participado o recibían un crédito desproporcionado en casos de producción en colaboración, conduciendo a un reconocimiento o reputación desigual para los co-autores o descubridores simultáneos .

Igualmente, Rossiter (1993) utiliza la visión de Mark Kac (1985) sobre el efecto Mateo, quien lo entiende como el sobre-reconocimiento de aquellos científicos mejor posicionados en la profesión científica. Enfatiza también en el rol de los medios de comunicación y de los editores en la distorsión de la atribución del crédito científico asociado a la reputación.

Si bien Rossiter (1993) retoma la explicación utilizada por Merton (1968) para explicar este fenómeno por medio de la «acumulación de ventaja», crítica a este autor al describirla como «funcional» y sugerir que los científicos poco conocidos “aprenden a aprovechar la asimetría” mediante la comunicación de sus ideas a los investigadores más conocidos e incluso llegan a publicar con ellos. En otras palabras, mientras Merton aceptaba un sistema imperante que aumentaba los problemas para los investigadores, Rossiter sienta una posición de denuncia y reproche. Esta autora propone que si las mujeres no han sido reconocidas en el ámbito científico o han recibido menos crédito y reconocimiento por su trabajo se debe una situación social recurrente.

Algunos ejemplos de los efectos Matilde y Mateo

Algunos de los casos en los cuales se ejemplifica el efecto Matilde y Mateo simultáneamente son:
• El reconocimiento a Anthony Hewish por el descubrimiento de los pulsares, mientras que Jocelyn Bell, estudiante de doctorado en Física, que trabajaba con Hewish y que fue la primera en escuchar la señal de radio, fue excluida del otorgamiento del Premio Nobel concedido a Hewish años más tarde.
• Nettie Stevens y Edwin B. Wilson descubrieron en colaboración el cromosoma que determina el sexo, sin embargo, en varios libros de texto no se menciona a Nettie Stevens.
• El trabajo de cristalografía de Rosalind Elsie Franklin fue indispensable en los estudios de James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins, sobre la estructura molecular del ADN y la doble hélice, por lo que recibirían el premio nobel en 1962. El reconocimiento de la contribución de Franklin fue posterior a su muerte.
• Lise Meitner trabajó con Otto Hahn en Alemania. Junto con su sobrino Otto Roberto Frisch, Meitner contribuyo a los estudios de Hahn y Fritz Strassmann para la obtención del punto de fisión nuclear, sin embargo, sólo Hahn recibió el Premio Nobel de Química en 1944.
• Harriet Zuckerman fue la esposa de Robert Merton y su trabajo fue muy valioso para la elaboración del artículo sobre el efecto Mateo. Si bien el trabajo de Zuckerman fue citado en el artículo de Merton no fue incluida como co-autora.

En síntesis, los efectos Mateo y Matilde son más frecuentes de lo que se podría esperar, incluso no se limitan a la esfera científica, también pueden encontrarse en los ámbitos académicos, laborales o sociales. Frente a ello debería ser posible seguir la formulación final de Rossiter: los logros similares o iguales deberían recibir reputación o reconocimiento similares, es decir, cualquiera que sea la jerarquía, la ciencia debería estar basada en el mérito y la historia de la ciencia debería reflejarlo.

Bibliografía

Rossiter, M. W. (1993). The Matthew Matilda Effect in Science. Social Studies of Science, 23 (2), 325-341. Disponible en http://www.jstor.org/stable/285482.

Kac, M. (1985). Enigmas of Chance. An Autobiography. New York: Harper & Row.

Merton, R. K. (1968). The Matthew Effect in Science. Science, 159 (5), 56-63. Disponible en http://www.garfield.library.upenn.edu/merton/matthew1.pdf

Escritor : Jenny-Paola Lis-Gutiérrez