Nicolás Maquiavelo vs la Moral cristiana

La obra “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo, ha sido considerada como un tratado de Política Moderna, es decir, un manual político para garantizar el éxito de los monarcas absolutos. A través de algunos ejemplos el autor explica de qué forma se ha conseguido el poder político en Europa, y mejor aún, propone cómo se puede conservar. En esta dinámica se inserta la discusión respecto que política y moral no van juntas. El objetivo de este ensayo responde a dos interrogantes, que nacen al momento de leer “El Príncipe” , los cuales son: ¿Por qué la política y la moral cristiana no van juntas? y ¿Cuáles fueron las razones de Maquiavelo para enfrentarse a la moral cristiana?

Cuando se habla de la moral cristiana se alude a la obediencia de los valores inculcados por Jesucristo en sus evangelios, valores que están intrínsecamente unidos a los mandamientos y las parábolas cristianas. Mientras tanto, la definición de Política para Maquiavelo se concreta en “el arte de conquistar el poder”. En el desarrollo de la búsqueda del poder se le ha atribuido al florentino la reconocida frase “el fin justifica los medios”, es decir, cuando se tiene un fin o una meta (el Estado), el monarca o el príncipe aprueba cualquier acción para alcanzarlo.

Las acciones usadas para alcanzar el poder sin importar los valores cristianos, son el argumento diferenciador entre la política y la moral para Maquiavelo. Estas acciones pueden ser fácilmente calificadas como “malas” o “pecaminosas” según la directriz de la moral cristiana. Para Cappelletti quien reconoce la lucha iniciada por el florentino contra la tabla de valores cristianos existente, señaló “El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia naturaleza, el placer o cualquiera de las metas que los moralistas propusieron al hombre, sino la fuerza y el poder del Estado y de su personificación, el príncipe” . El hombre de la antigüedad cristiana ha cambiado, el renacimiento propone una nueva escala de valores y Maquiavelo fue uno de sus gestores.

El origen de la separación entre la moral y la política radicó en una aproximación al comportamiento humano o a la llamada moral natural, a través de una revisión histórica de la experiencia política europea, como también, una observación a la Italia renacentista, para poder concretar su pensamiento político en la obra llamada “El Príncipe”. Las razones que motivaron a Maquiavelo para enfrentarse a la tradición moral cristiana de occidente fueron la naturaleza misma del hombre y su historia política. Adicionalmente, otras motivaciones del florentino para escribir este tratado se esbozan en el contexto fragmentado de la Italia Renacentista y muy seguramente razones de tipo personal.

El acierto de Maquiavelo al mirar la historia política europea ha sido reconocido por importantes historiadores italianos como Romano y Tenenti, quienes afirman que “cuyos esfuerzos se orientaron a captar la oculta racionalidad de la historia, para comprenderla como pasado y poder crearla, al mismo tiempo, como porvenir” , Es evidente la utilidad de la historia y para el caso de los monarcas, reyes o príncipes, Maquiavelo determinó una serie de normas o conductas que no eran acordes con las propuestas de una moral cristiana occidental, pero garantizaban el éxito de los dirigentes políticos de la época. Una conclusión de Maquiavelo esboza una polémica respecto a la labor de los príncipes cuando plantea “es mejor ser temido que amado por el pueblo”.

El pensamiento del autor mostró una persona práctica y metódica, al aprovechar la experiencia tanto histórica como vivencial, porque observó a los emperadores o monarcas del pasado como seres humanos con un papel claro en la sociedad que habitaron, reunió sus experiencias para plantear un manual de manejo de un Estado para futuras generaciones; en este orden de ideas, la obra “el Príncipe” es considerada dentro de la Teoría Política como base para la interpretación del Estado Moderno. A pesar que en la actualidad se manejen formas de gobierno distintas, la actuación de muchos dirigentes políticos siguen esta dinámica encausada en la frase •el fin justifica los medios”.

De igual modo los contradictores de la postura política de Maquiavelo y los moralistas han popularizado de manera peyorativa en la actualidad dos términos que aluden al florentino. La Real Academia Española señala el término Maquiavélico como: una persona que actúa con astucia, doblez y seguidor del Maquiavelismo, siendo este último término definido por la academia como: Doctrina política de Maquiavelo, escritor italiano del siglo XVI, fundada en la preeminencia de la razón del Estado sobre cualquier otra de carácter moral

Para concluir, según los dos interrogantes planteados a comienzos de este ensayo, se determinó: para Maquiavelo la política es superior y opuesta a la moralidad cristiana existente en la época. Y las razones que impulsaron a Maquiavelo a replantear la tabla de valores fueron la naturaleza propia del hombre y la historia política de Europa.

Bibliografía

CAPPELLETTI, Ángel. La Política como In-moralidad en Maquiavelo. Revista Ideas y Valores, #80, Agosto. Bogotá.

Diccionario de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Disponible en Internet. http://www.rae.es/

ROMANO Y TENENTI. Fundamentos Del Mundo Moderno. México siglo XXI 1995.

Escritor: FREDDY ALEXANDER SIERRA GARZÓN