PORQUÉ FORMAR EN INVESTIGACIÓN

El ser humano posee una cualidad inherente que le ha permitido evolucionar y adecuar las condiciones ambientales para su comodidad y desarrollo y es la curiosidad.  Todo desarrollo científico comienza a partir de la curiosidad, del formularse una pregunta básica y simple relacionada con un fenómeno, en un principio natural y posteriormente de carácter más abstracto. Es así como iniciamos con preguntas simples como ¿Por qué llueve? O ¿Por qué sale el sol?, estas preguntas están claramente relacionadas con la experiencia cotidiana del hombre con su medio natural, a medida que vamos encontrando respuestas las preguntas se van haciendo más complejas y abstractas, por ejemplo ¿Qué hace que el vapor de agua de las nubes precipite?.

 La educación tradicional desestimula ésta curiosidad  fundamental y hace que el niño tenga que satisfacerla con respuestas indirectas e incompletas de manera tal que se desestimula la curiosidad en él y se fomenta el conformismo de la obtención fácil de información sin tener que analizar fenómenos para llegar a una respuesta, es así como la formación en la investigación promueve en el niño la curiosidad y el ánimo de satisfacer sus preguntas a partir de la experiencia directa con los objetos que va a conocer. La formación en investigación genera entonces un espíritu crítico y analítico de las situaciones y fenómenos naturales que se extiende al ámbito social, histórico y cultural y es en las etapas de desarrollo tempranas cuando logramos estimular la investigación y curiosidad en ellos.

CÓMO FORMAR PARA LA INVESTIGACIÓN?

Si consideramos la definición formal de conocimiento como el producto,  representación o estructura mental surgida a partir de la relación del sujeto investigador con un objeto investigado. Nos enfrentamos al hecho de que la existencia del conocimiento implica que el investigador o quién conoce, en éste caso el estudiante, debe establecer una relación con el objeto de estudio, es así como podemos concluir que es imposible, desde ésta aproximación transmitir un conocimiento en una clase magistral ya que quien recibe la información no está estableciendo dicha relación.  En este caso la única manera de “transmitir el conocimiento” es facilitando las condiciones para que un estudiante genere de nuevo esa relación directa con el objeto.

Para  ilustrar el problema consideremos dos ejemplos:

En una clase de matemáticas se pide al niño que memorice las tablas de multiplicar.  El niño logre memorizarlas y comunicarlas verbalmente, sin embargo esto no constituye un conocimiento real desde la perspectiva que estamos abordando por que el estudiante no estableció una relación directa entre los números memorizados y las cantidades que representan dichos números.

En otra clase se pide al niño que manipule conjuntos de igual cantidad de objetos y que luego sume el total de objetos existentes, se le conduce a deducir que existe un patrón en la secuencia numérica que obtiene cada vez que agrega un nuevo conjunto con igual cantidad de objetos a los anteriores y se le lleva a deducir las tablas de multiplicar.   En ese momento el estudiante logra establecer una relación con el objeto (las cantidades) y generar conocimiento.

En conclusión, el conocimiento no puede ser transmitido, debe ser generado.  Un docente solo puede transmitir afirmaciones conocidas por otros o por él mismo, que no constituyen un conocimiento formal para el estudiante, hasta tanto se generen las condiciones para que éste establezca una nueva relación con el objeto de estudio.

Sin embargo todos comprendemos las limitaciones que tiene formar de ésta manera, la forma ideal  de formar para la investigación sería facilitando procesos que generen conocimientos en todas las áreas y campos del saber, pero en nuestro caso particular, cuando nos enfrentamos al quehacer en el aula de clase encontramos diversos problemas:  El primero es la falta de posibilidades y recursos para que los estudiantes generen conocimientos por experiencia directa en algunos campos como las ciencias sociales, el segundo es la falta de entendimiento de los padres hacia éste tipo de educación ya que  una parte de los padres  vienen de una generación que recibió  educación tradicional  y otra parte limita las posibilidades de sus propios hijos al creer ciertos tópicos demasiado avanzados para ellos.

 La propuesta está encaminada entonces a que los estudiantes desarrollen en compañía del docente un proyecto de aula en una sola área por curso que les permita desarrollar algunas competencias y habilidades  específicas para la investigación, en especial que les permita satisfacer la curiosidad, desarrollar confianza en sus juicios y razonamientos así como fortalecer su capacidad de crítica y cuestionamiento.

 Cuando las docentes planean su proyecto de aula deben pesar en aprovechar al máximo  los recursos que ofrece el liceo pero también deben tener en cuenta los intereses y tendencias de la mayoría de los estudiantes.

 PROPUESTA DE TRABAJO:

 Cuando las docentes deciden su proyecto de aula deben pensar en:

  • Los recursos que ofrece el liceo
  • El proyecto debe apuntar a desarrollar procesos de pensamiento en el niño según su edad, así: comparar, discriminar, identificar y relacionar para estudiantes de primero;  División, clasificación e inferencia de definiciones para niños de segundo; Interpretación y creación de secuencias y patrones para niños de grado tercero y análisis y síntesis para niños de cuarto.
  • Las motivaciones y preferencias de los estudiantes, el proyecto debe ser concertado con ellos y seleccionado entre varias propuestas que plantee la profesora.

 Para plantear su proyecto entonces:

  • Piense en varios posibles proyectos en diferentes áreas que le permitan desarrollar una o varias de las competencias o habilidades antes mencionadas según su curso.
  • Motive a los estudiantes, cuénteles la razón de ser de la enseñanza para la investigación y propóngales sus ideas,  anímelos a que ellos propongan otras y no las ignore, trate de involucrarlas en su plan inicial de trabajo.
  • Deje que ellos seleccionen el proyecto de aula que quieren desarrollar.

 PROYECTOS SUGERIDOS:

 

Grado 1º:

Competencias y habilidades a desarrollar: Comparación, discriminación, identificación y relación.

  • Desarrollo del jardín botánico y el herbario del liceo: Los estudiantes tendrán la oportunidad de entrar en contacto directo con la naturaleza a la vez que aprenden a comparar y diferenciar las distintas especies vegetales que en él hay, pueden trabajar sobre la descripción de cada planta, sus hojas, flores, frutos y morfología externa, pueden investigar con ayuda de la docente y de sus padres algunos aspectos de la historia de cada planta y elaborar unas fichas para que los demás las conozcan. Se puede reforzar con visitas al jardín botánico de Bogotá.

Grado 2º:

Competencias y habilidades a desarrollar: División, clasificación e inferencia de definiciones

  • Desarrollo de la tienda escolar para el aprendizaje de las matemáticas.  En la tienda escolar los niños tienen la posibilidad de explorar conceptos matemáticos como las operaciones básicas y la relación número – cantidad de manera directa a través del ejercicio de la compra, venta y generación de inventarios y libros de cuentas.  Adicionalmente es un juego de roles que les da la posibilidad de practicar lo aprendido en clase.

Grado 3º:

Competencias y habilidades a desarrollar: Interpretación y creación de secuencias y patrones

  • Desarrollo de la estación meteorológica del liceo: Les permite generar patrones y secuencias a partir de la medida diaria o periódica de parámetros meteorológicos o climáticos para los cuales ellos mismos pueden construir sus instrumentos de medición, puede utilizarse un termómetro ambiental y los estudiantes fácilmente pueden construir barómetros, pluviómetros y anemómetros que les permitan realizar una medición periódica de algunos parámetros para luego generar gráficas sobre el comportamiento climático de la zona en la cual se encuentra el Liceo. Así como inferir conclusiones propias. Se puede complementar con visitas guiadas a estaciones del IDEAM.

Grado 4º:

Competencias y habilidades a desarrollar: Análisis, síntesis, razonamiento y habilidades comunicativas

  • Desarrollo y construcción de un salón de juegos matemáticos.  Éste proyecto le permite al estudiante el aprendizaje y desarrollo de las habilidades matemáticas a la vez que le permite generar definiciones claras sobre cada operación ya que debe diseñar el juego, conocer y formular bien las preguntas, lo que implica un proceso de síntesis y conocer además las respuestas. El salón de juegos se integraría a la ludoteca y contendría juegos para estudiantes desde preescolar hasta quinto, de ésta manera los niños  se sentirán estimulados de saber que los productos desarrollados son de utilidad real en su propio contexto.

 LOS ANTERIORES SON SOLO ALGUNOS EJEMPLOS QUE LES PERMITIRÁN ORIENTAR EL TRABAJO A  REALIZAR E IDEAR OTROS.

 Durante la primera semana dedíquese a motivar a los estudiantes, pensar en proyectos alternativos y escoger en compañía de sus estudiantes el tema del proyecto.  Recuerde que un proyecto de investigación se genera a partir de la curiosidad, y que debe entonces estar orientado a responder a una pregunta simple

Escrito: Docente Adriana Ospina Correa

Los comentarios están cerrados.